sábado, 2 de abril de 2011

at Angélica Char

Alfredo Moffat ( nacido en 1934) es un psicólogo fundador de la Escuela de Psicología Argentina , discípulo de Enrique Pichón Rivière.


SOBRE LA EDAD...
Alfredo Moffat
Psicólogo -
"Terapia de Crisis"
La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…)
Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: tengo dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozás ni la una ni la otra.
El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más.
Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble.
También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a
preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida.
Pero en la Argentina , cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro.
En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas , otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India . Allí , en el proceso de vida, se respetan todas las etapas.
En estos países de la cultura occidental, tecnológica,
donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos.
Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía.
Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren(son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida.
Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre.
La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión  necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario...
En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan.
En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas.
En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje.
La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba.
Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta,ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podés construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza.
Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.





















miércoles, 23 de marzo de 2011

El secreto mejor guardado!!!!!


Telenoche investiga el puerto regasificador de Escobar



Miércoles, 23 de marzo de 2011


El equipo periodístico del canal 13, encabezado por Sergio Egliezabal realizó un informe sobre el polémico puerto que se está construyendo en el km. 70 del Paraná de las Palmas.
Las polémicas, sospechas y denuncias de los vecinos de Escobar llevaron a que la producción de Telenoche Investiga viniera a realizar un informe sobre el polémico puerto regasificador que se está construyendo en el Paraná de las Palmas, a escasos kilómetros del centro de Belén de Escobar.
Tras realizar algunas entrevistas y encuestar a varios vecinos en el centro de Belén sobre el puerto regasificador, el equipo periodístico, encabezado por el periodista Sergio Egliezabal, se dirigió hasta el puerto del Paraná de las Palmas para embarcarse y observar de cerca los avances de la obra.
Escobar News acompañó a las cámaras de canal 13 para registrar las imágenes del puerto donde los barcos metaneros de 280 metros de eslora con más de 40.000 metros cúbicos de gas natural criogénicamente compactados.
Las 125 hectáreas que ocupa la planta para la regasificación e inyección del gas fueron arrasadas, dejando una cicatriz que es visible desde un avión, como se puede apreciar en la fotografía.
Al llegar al kilómetro 70 del Paraná, a tan solo 1,5 kilómetros del puerto del Paraná de las Palmas, el verde y frondoso paisaje cambia abruptamente a tosca y concreto, nadie a bordo de la pequeña embarcación podía salir de su asombro al ver las verdaderas dimensiones del puerto y, a pesar de navegar a 10 nudos por hora (uno 18 km/h) tomó varios minutos en recorrer de punta a punta el espacio que ocuparán los muelles de amarre para los inmensos barcos.
Más de un centenar de obreros trabajan incesantemente para cumplir con los plazos pactados y poder habilitar el puerto a mediados de este año para recibir la primera carga del fluido que promete recomponer la matriz energética del país.
Además de la presencia de camiones del Ejército Argentino, llamó la atención –tomando en cuenta que se trata de una obra realizada por privados- varias barcazas de esa fuerza que son utilizadas para transportar las enormes grúas que se multiplican en la socavada orilla del Paraná.
Luego de registrar las imágenes del emprendimiento, que es supervisado celosamente por el Ministro de Planificación Julio De Vido, Telenoche Investiga se trasladó hasta el Palacio Municipal para entrevistar al Intendente de Escobar, Sandro Guzmán.
Desde la producción del canal 13 indicaron que la nota periodística se pondrá al aire en aproximadamente 15 días, momento en el que se podrá conocer más detalles de esta investigación.


Fuente: Escobar News





sábado, 19 de marzo de 2011

de EFE

Fotografía cedida por el ministerio francés de Defensa en la que se ve un caza Rafale despegando de la base de Saint Dizier, Francia, sábado 19 de marzo de 2011. Este y otros aviones se dirigen hacia Libia para asegurar la zona de exclusión aérea que ha acordado la ONU y evitar bombardeos contra la población civil. EFE


El presidente francés, Nicolas Sarkozy, atiende a los medios al término de la Cumbre de París para el apoyo al pueblo libio en el palacio del Elíseo, en París (Francia), hoy, sábado 19 de marzo de 2011. Los países participantes en la cumbre sobre Libia organizada hoy en París se comprometieron a actuar colectivamente contra el régimen de Muamar el Gadafi para que se cumpla la resolución 1973 de la ONU. EFE
Los asistentes a la Cumbre de París sobre la resolución de la ONU contra Libia participan en un almuerzo en el palacio del Elíseo, en París (Francia), hoy, sábado 19 de marzo de 2011. Los países participantes en la cumbre sobre Libia organizada hoy en París se comprometieron a actuar colectivamente contra el régimen de Muamar el Gadafi para que se cumpla la resolución 1973 de la ONU. EFE
Argel, 19 mar (EFE).- Los aviones de combate franceses han disparado contra las fuerzas blindadas leales al líder libio, Muamar Gadafi, ha anunciado el canal de televisión Al Jazira.


Citando fuentes de los rebeldes, la cadena ha dicho que los cazas franceses Rafale han destruido al menos cuatro tanques, sin dar más detalles.


París, 19 mar (EFE).- Los aviones franceses que hoy empezaron la operación militar en Libia abrieron fuego contra las fuerzas de Muamar el Gadafi, anunció el Ministerio de Defensa, que subrayó que la misión pretende garantizar la exclusión del espacio aéreo y evitar ataques contra la población civil.


El coronel del Estado Mayor del Ejército Thierry Burkhard, indicó en una conferencia de prensa que uno de los cazas franceses implicados en las operaciones de esta tarde realizó "un tiro en torno a las 17.45 contra un vehículo militar de tipo por determinar".


La misión, que todavía no había terminado cuando Burkhard hablaba a la prensa en París, se llevó a cabo "con medios franceses", en total una veintena de aviones apoyados por dos fragatas que se encontraban en la zona.


No obstante, también colaboraron aviones radar Awacs de otra nacionalidad, indicó el coronel del Estado Mayor, que no quiso precisar el país de procedencia.


El oficial justificó la iniciativa francesa porque había que actuar "rápidamente", aunque se esforzó en insistir en que se trata de una intervención internacional, y que Francia espera que otros países tengan listo su dispositivo.


Todo empezó hacia las 11.00 (10.00 GMT) con el despegue de cuatro cazas Rafale de la base francesa de Saint Diziers. A las 15.00 (14.00 GMT) se sumaron otros aviones de combate Mirage con el objetivo de "atacar objetivos militares" en caso de que constataran que las fuerzas de Gadafi actuaban contra la población civil.


París, 19 mar (EFE).- La Cumbre de París para la aplicación de la resolución de la ONU contra Libia acordó hoy comenzar las operaciones militares, que ya implicaron a aviones y barcos de varios países, para crear una zona de exclusión aérea sobre el país norteafricano.


Los 22 países y organizaciones participantes en una reunión de poco más de dos horas en la capital gala se comprometieron a actuar colectivamente contra el régimen de Muamar el Gadafi para que se cumpla la resolución 1973 de la ONU.


Al concluir su reunión se supo que el movimiento de aviones ya había comenzado incluso antes de que el presidente Nicolas Sarkozy anunciara el resultado de la Cumbre, a lo que siguió una explicación detallada del ministerio francés de Defensa de las operaciones ya en marcha.


Los participantes en la Cumbre precisaron que su actuación se hará "de forma resuelta para dar pleno efecto" a esa resolución e insistieron en que no dejarán "que el coronel Gadafi siga desafiando a la comunidad internacional y menospreciando a su pueblo".


Los países participantes en la cumbre, además de Francia como anfitriona fueron Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Grecia, Irak, Italia, Jordania, Marruecos, Noruega, Holanda, Polonia, Catar y el Reino Unido.


También asistieron representantes del Consejo Europeo, la UE, la Liga Árabe y la ONU representada por su secretario general, Ban Ki-moon.


El ministerio de Defensa francés confirmó que, de hecho, las operaciones militares habían comenzado a las 10.00 GMT, antes por lo tanto del inicio de la reunión de París, y que aviones galos ya abrieron fuego contra las fuerzas de Muamar el Gadafi.


El coronel del Estado Mayor del Ejército francés, Thierry Burkhard, indicó en que uno de los cazas franceses implicados en las operaciones realizó "un tiro en torno a las 17:45 contra un vehículo militar de un tipo aún por determinar".


La misión, que todavía no había terminado cuando Burkhard hablaba a la prensa en París, se llevó a cabo "con medios franceses", en total una veintena de aviones apoyados por dos fragatas que se encontraban en la zona.


Además, la Marina francesa había desplegado en la zona dos fragatas antiaéreas, que serán reforzadas con una tercera y el portaaviones nuclear "Charles de Gaulle" debería iniciar su marcha a la zona mañana, domingo.


Al tiempo que París explicaba sus operaciones, desde Italia se informó de que bases militares de ese país, el más próximo a Libia de los de la UE, se preparan para la intervención.


Y desde la capital francesa se conoció además que el comandante de la Sexta Flota de los Estados Unidos en Europa, el vicealmirante Harry B. Harris Jr., será el encargado de coordinar a la coalición internacional en su intervención en Libia para establecer la zona de exclusión aérea.


Aunque cada país conservará el mando de sus tropas, él será quien coordinará la intervención, según dijeron fuentes españolas después de que el presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, precisara la aportación de su país.


España participará en esa misión con un avión cisterna -un Boeing 707- y cuatro aviones F-18 que realizarán patrullas aéreas y que tenían previsto despegar hacia una base italiana para integrarse posteriormente en el mando de la coalición, según anunció Rodríguez Zapatero en una conferencia de prensa posterior a la Cumbre.


Añadió que España colaborará también en el control del embargo internacional de armas al régimen de Muamar el Gadafi desplegando una fragata F-100, un submarino y un avión de vigilancia marítima


Relacionado con el despliegue de efectivos en torno a Libia, desde Chipre se conoció que once aviones del tipo Tornado aterrizaron en la base militar británica de la isla mediterránea, como parte previsiblemente de la operación para controlar la zona de exclusión aérea en Libia.


La información se conoció después de que el propio presidente francés recordara que su país, Estados Unidos, el Reino Unido y otros países árabes a los que no citó, habían lanzado la víspera la advertencia al régimen de Gadafi al aprobar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.




















































jueves, 17 de marzo de 2011

DEMOCRACIA??????


LOS VECINOS DE VICENTE LÓPEZ NECESITAN LA PRESENCIA DE TODOS NOSOTROS.
Vicente López. 16 de Marzo de 2011.
Represión a vecinos
Durante la madrugada, en San Martin y el Río, más de 200 policías intentaron desalojar el acampe denominado “bosque del río” sin orden judicial.
El acampe se realizó para resistir a la construcción del vial costero y a los emprendimientos inmobiliarios privados en espacios verdes públicos. Todo a espaldas de la voluntad de los vecinos y con el único fin de beneficiar a unos pocos especuladores inmobiliarios en perjuicio de la mayoría de la población. Algunos vecinos fueron expulsados con violencia otros optaron por subirse a los árboles y evitar la tala de los mismos.
Al intentar pacíficamente avanzar al bosque para ver el estado de quienes estaban subidos a los árboles, sin comida ni agua, los vecinos fueron reprimidos por la policía con violencia, sin respetar ni a mujeres ni a personas de avanzada edad que encabezaban la medida.
Hubo 7 heridos y 5 detenidos, entre los que se encontraba el abogado Miguel Quintabani y el concejal Gustavo De Benedetti.
En el operativo participó un numero inusual de policías, policía montada, infantería, policía de civil, seguridad privada contratada por la empresa licenciataria de la obra, y bomberos del municipio.
Después de más de 12 horas de resistencia los vecinos que estaban en los arboles fueron convencidos a bajar para preservar su integridad física.
Ante los requerimientos de los vecinos la única respuesta de las autoridades son agresión, violencia, represión y detenciones, lenguaje propio del que no tiene argumentos valederos para responder.
El intendente desoyó la Resolución del Defensor del Pueblo de la Nación de hacer un estudio de Impacto Ambiental Global y una Audiencia Pública.
Los vecinos queremos un progreso con el consenso de los habitantes y no que sólo se beneficie a un grupo de especuladores inmobiliarios perjudicando al resto de la población.
Por esto mañana 17 de Marzo a las 19hs. Nos concentramos en la Municipalidad en repudio de la constante represión en respuesta de nuestros requerimientos.


Algunos vecinos estaremos difundiendo desde las 12hs.


http://www.unidosporelrio-vl.blogspot.com/
prensa.unidosporelrio@gmail.com
mira nuestro video “vial costero charla” en Youtube
unidos por el rio


comisión de comunicación


unidosporelrio-vl.blogspot.com


Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer.




















miércoles, 16 de marzo de 2011

miércoles 16 de marzo de 2011



EscobarHallan nuevos restos arqueológicos.


Un equipo de arqueólogos dirigido por los doctores Daniel Loponte y Alejandro Acosta, investigadores del Conicet en el Centro de Registro Arqueológico, que depende de la Dirección de Patrimonio Cultural bonaerense, después de trabajar cuatro meses, en un predio de Escobar, en el cual EIDICO, construirá el barrio privado San Matías, descubrió una nueva reserva arqueológica. Los restos que fueron ubicados a 5 kilómetros del centro de Escobar, están compuestos por aproximadamente 10.000 piezas, que pertenecieron a los primeros pobladores del norte bonaerense y que vivieron allí hace 2.500 a 3000 años.
Los arqueólogos que realizaron el estudio encargado por la firma Eidico, se toparon con restos de cerámicas, herramientas y huesos de animales que dan cuenta de la buena elección del asentamiento, en función de la riqueza de recursos. A una profundidad de entre un metro y 1,5 metros, rescataron instrumentos de piedra, del tipo cuchillo, para cazar y procesar presas y raspadores para limpiar los cueros.
Entre ellos había huesos con cortes y fracturas, vestigios de que fueron cocidos. Se trata de huesos de guanacos, ciervos de los pantanos, venados de las pampas y nutrias. También se encontraron restos de cerámica correspondientes a escudillas para cocinar y recipientes para almacenar alimentos. Otros restos correspondieron a formas tubulares, abiertas arriba y en la base, por lo que se cree que tuvieron un uso simbólico.
Se hallaron además manos de morteros, que pudieron haber molido carne seca, o semillas para hacer harina. Algunas de las herramientas, están hechas con trozos de rocas predominantes en Tandil o Sierra de la Ventana, y otras de El Palmar.
Mientras en el laboratorio del Instituto Nacional de Antropología se analizan las piezas, con colaboración de pasantes de Arqueología de la UBA, Loponte planea una nueva excavación, aunque no para extraer todo, sino una muestra. Después, la reserva, de la cual será preservada una parcela de 50 x50 metros, será nuevamente cubierta.
Muchos de los barrios náuticos construidos en el delta destruyeron sitios arqueológicos de miles de años de antigüedad que contenían enterratorios humanos, instrumentos realizados en diferentes tipos de rocas, alfarería, huesos y restos de la fauna que habitaba en el pasado, con anterioridad a la llegada del colonizador europeo.
Estos emprendimientos privados, cuyas obras de construcción del suelo, se realizaron en su gran mayoría en forma clandestina e ilegal, no sólo obstaculizaron la debida preservación de los sitios arqueológicos, sino que además generaron un grave impacto ambiental en la zona, ya que para construir los complejos cerrados en tierras inundables, fue necesario rellenar y elevar el terreno, desviando los canales de agua, creando lagunas artificiales y produciendo graves daños ambientales, de los cuales hasta el momento, no se ha iniciado su debida evaluación.


De Ricardo Barbieri para el Tigre Verde.


Fuente: http://www.clarin.com

domingo, 13 de marzo de 2011

at Jorge Derra

jueves 10 de marzo de 2011



Desaparecida la ambientalista Sandra Viviana Cuellar por aquellos que quieren desaparecer la reivindicación social, ecológica, política, en Colombia

La ambientalista Sandra Viviana Cuellar, mujer comprometida con la naturaleza y la cultura, fue desaparecida por aquellos que “desaparecen” a los que reivindican por los derechos humanos, sociales y ambientales.
Sus familiares han expresado: “Sandra Viviana aún no ha sido retornada a su hogar y a su vida social. Sandra Viviana es una joven de 26 años, ingeniera ambiental, que destaca por sus valores espirituales, artísticos, culturales y profesionales. Sandra Viviana ha sido una mujer con una profunda actitud solidaria y un gran compromiso con la justicia ambiental y social. Ha impulsado la protección de los humedales del Río Cauca, promovido prácticas agroecológicas y mercados campesinos, impulsado procesos culturales, jurídicos y de educación ambiental para la protección del agua como bien público y de las selvas como espacio biológico y cultural vital.”
Desaparecida Sandra, la sociedad fue privada de su vitalidad y de sus aportes: desaparecida la defensora de los derechos humanos, desaparecida su constante reivindicación ambiental, desaparecidas sus denuncias del saqueo multinacional y de la destrucción de humedales, cuencas, páramos y bosques, desaparecido su ejemplo comprometido… la práctica sistemática de la desaparición forzada es parte de un genocidio contra la oposición política.
Eurodiputados envían una carta al presidente Santos por la desaparición de la ambientalista Sandra Viviana Cuellar
En la carta los Eurodiputados expresan:
"Hemos sabido con enorme preocupación que el día jueves 17 de febrero de 2011, Sandra Viviana Cuellar Gallego fue víctima de una desaparición forzada en la vía que conduce de Cali a Palmira. Sandra Viviana Cuellar Gallego, de 26 años, es una defensora de los derechos humanos y del medio ambiente de reconocida trayectoria y sensibilidad social.
La desaparición forzada está tipificada por Naciones Unidas como un Crimen de Lesa Humanidad.
. La historia de los últimos 20 años de Colombia confirma que miembros de los cuerpos de seguridad del Estado han estado involucrados de alguna u otra forma en la mayoría de casos similares a la desaparición forzada de Sandra Viviana Cuellar Gallego, ya sea cometiéndolos directamente, o tolerando que sean llevados a cabo por grupos paramilitares.
Esto ha sido el caso en particular cuando ocurre en zona bajo control de las autoridades, como es la vía de Cali a Palmira.
Por esta razón por la cual le pedimos, Señor Presidente, que use de todo su autoridad para que cuanto antes aparezca con vida Sandra Viviana Cuellar Gallego.
Observamos que bajo su Gobierno siguen las graves violaciones de los derechos humanos, y estimamos particularmente inapropiado considerar la rúbrica o la ratificación de un tratado de libre-comercio entre la Unión europea y Colombia, -tratado que sin dudas va a aumentar todavía la presión sobre las tierras, el agua, el medio ambiente, los recursos naturales en general-, mientras quienes cuestionan de forma pacífica y democrática las políticas gubernamentales siguen siendo víctimas de crímenes de forma tan sistemática. "
El crimen de Estado de la desaparición forzada perpetrado por la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de la dictadura argentina: sólo en los últimos 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas (informe Medicina Legal 2010). Se estiman en más de 250.000 las personas desaparecidas en los últimos 20 años. La desaparición forzada es un Crimen de Estado que persigue la parálisis de la reivindicación social: es un crimen de lesa humanidad que vulnera a la sociedad en su conjunto al truncar procesos sociales de manera sistemática.
En enero 2011 la Fiscalía publicó un estremecedor informe: revela tener documentados 173.183 asesinatos; 1.597 masacres; 34.467 desapariciones forzadas, y al menos 74.990 desplazamientos forzados, crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por el paramilitarismo, una herramienta de terror financiada y coordinada por el latifundio, multinacionales y Estado colombiano, que cumple la función de eliminar la reivindicación social, y desplazar poblaciones de manera masiva. Los propios jefes paramilitares denuncian que “El paramilitarismo de estado sigue vigente” (Jefe de las AUC Salvatore Mancuso).
Del informe de Medicina legal y del de la Fiscalía se deduce un promedio de 13.000 desaparecidos al año, perpetrados entre fuerza pública y herramienta paramilitar. Al menos 250.000 personas desaparecidas en dos décadas, como lo denunció Piedad Córdoba. Las cifras oficiales de desaparición forzada están siempre por debajo de la realidad, pero aún así permiten confirmar el drama: el estado colombiano ha desaparecido a más personas que las dictaduras de Chile y Argentina reunidas.


La sociedad tiene el deber ético de ponerle rostro a los desaparecidos, y de enarbolar sus ideas, para que no los logren desaparecer totalmente. Son seres humanos con sus seres queridos, sus ilusiones, y sobre todo su corazón humanista, su sensibilidad hacia la naturaleza, hacia la justicia.


Urge solidaridad internacional. Difunda la noticia con la imagen



**Los padres, amigos y familiares de Sandra piden solidaridad: buscandoasandra@gmail.com