Atención nuevo correo:
aida.holtz@hotmail.com
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
domingo, 6 de junio de 2010
de NCN(noticias del Congreso Nacional)
Las elecciones internas bonaerenses de la UCR levantaron temperatura con las declaraciones de Leopoldo Moreau y Ricardo Alfonsín. El histórico dirigente dijo que el problema del hijo del ex presidente es que “anda demasiado con Carrió”.
INTERNA RADICAL
Leopoldo Moreau criticó duramente a su rival interno Ricardo Alfonsín, al sostener que "el problema de Ricardito es que anda demasiado con (Elisa) Carrió y eso lo contagia". “Acá no hay ningún fraude, eso de denunciar antes de una elección es una costumbre de Carrió", afirmó Moreau, en una declaración que surge como respuesta a supuestas irregularidades en las elecciones del domingo. Y avanzó sobre el diputado al decir: “Acá no se está definiendo quién es el hijo de Raúl Alfonsín, es obvio que es él, pero uno era Raúl Ricardo y el otro es solo Ricardo”.
Alfonsín, por radio Continental, contestó: “Fíjense el nivel, qué barbaridad. ¿Quién duda de que yo no soy Raúl Alfonsín? Claro que no lo soy". También afirmó que sus rivales “están discutiendo cosas ridículas, tonterías, impropias de personas inteligentes”. El hijo del ex presidente negó que la elección interna radical sea un enfrentamiento entre "el alfonsinismo y el cobismo". “Los que introdujeron la discusión acerca de la candidatura presidencial de 2011, aunque ahora lo nieguen, fueron ellos", sostuvo.
INTERNA RADICAL
Leopoldo Moreau criticó duramente a su rival interno Ricardo Alfonsín, al sostener que "el problema de Ricardito es que anda demasiado con (Elisa) Carrió y eso lo contagia". “Acá no hay ningún fraude, eso de denunciar antes de una elección es una costumbre de Carrió", afirmó Moreau, en una declaración que surge como respuesta a supuestas irregularidades en las elecciones del domingo. Y avanzó sobre el diputado al decir: “Acá no se está definiendo quién es el hijo de Raúl Alfonsín, es obvio que es él, pero uno era Raúl Ricardo y el otro es solo Ricardo”.
Alfonsín, por radio Continental, contestó: “Fíjense el nivel, qué barbaridad. ¿Quién duda de que yo no soy Raúl Alfonsín? Claro que no lo soy". También afirmó que sus rivales “están discutiendo cosas ridículas, tonterías, impropias de personas inteligentes”. El hijo del ex presidente negó que la elección interna radical sea un enfrentamiento entre "el alfonsinismo y el cobismo". “Los que introdujeron la discusión acerca de la candidatura presidencial de 2011, aunque ahora lo nieguen, fueron ellos", sostuvo.
sábado, 5 de junio de 2010
de NCN(noticias del Congreso Nacional)
Carrió pedirá cambios en las jubilaciones/
Elisa Carrió cerrará hoy las Jornadas de Formación y Preparación de Lanzamiento de la Campaña Nacional de la CC-ARI por un Sistema Jubilatorio Digno.
El acto se realizará a las 17 en el Instituto Hannah Arendt en Rivadavia 1479, 1º piso.
Lo que propone la CC en la campaña es que las jubilaciones mínimas se equiparen al salario mínimo, vital y móvil, que por ahora es de 1500 pesos. También lo que sugiere es una recomposición de los haberes jubilatorios según el caso Badaro, el jubilado que logró un ajuste de 88,6% en sus haberes.
Otro de los temas a tratar es la reestructuración del sistema previsional y el blanqueo de las sumas no remunerativas de los empleados nacionales estatales. También se tratará una jubilación anticipada para los trabajadores que no tienen la edad para jubilarse pero que sí tienen los 30 años de aportes.
Estos proyectos de la CC se insertan en un contexto en el que la oposición –ya lo ha adelantado- apuntará sus cañones a intentar reformar el sistema previsional. La principal apuesta es subir la jubilación de los 895,15 pesos actuales a 1500, lo que hoy es el salario mínimo. Un total de 6 millones de jubilados reciben el haber mínimo.
Son varios los diputados de todos los partidos que han presentado proyectos en ese sentido. Una de ellas es la radical Silvana Giudice que presentó un proyecto para que la movilidad sea del 82%. Además propuso computar los mejores haberes del trabajador en los últimos 15 años debido a la discontinuidad laboral.
La que propone algo parecido es Graciela Iturraspe que planteó junto con el interbloque de la centroizquierda, el GEN y el socialismo calcular la primera jubilación promediando los tres mejores sueldos de los últimos 10 años.
Sin dudas, las jubilaciones es el tema que se viene próximamente.
viernes, 4 de junio de 2010
de Solidaridad.net
Grandes marcas se aprovechan de inmigrantes bolivianos en Argentina
Una lista de 88 empresas de indumentaria que explotan a inmigrantes bolivianos en Argentina, entre las que se cuentan conocidas marcas, son denunciadas en el libro ‘Esclavos, Los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires’.
ANSA latina 18/04/10. Buenos Aires
La investigación sobre la condición de esclavitud a la que son sometidos los inmigrantes bolivianos en los talleres clandestinos fue publicada por Ariel Lieutier, economista y subsecretario de Trabajo de la capital argentina entre 2006 y 2007. Desde la función pública investigó entre 2006 y 2007 la vinculación entre la industria de la indumentaria y los talleres clandestinos y aportó documentación a las denuncias de la Defensoría del Pueblo contra la explotación que sufren los inmigrantes bolivianos atraídos, en su mayoría, con engañosas promesas laborales.
La lista publicada por Lieutier, resultado de su investigación y de otras organizaciones sociales, incluye a Soho, Kosiuko, Puma, Topper, Adidas, Fila, Le Coq, Arena, Taverniti, Portsaid, Ona Saez y 47Street, entre las más conocidas.
Lieutier demuestra que apenas el 3 por ciento del precio final de venta de esas marcas llega al taller y menos del 2 por ciento retribuye al trabajador clandestino. "Este sistema de precios es el que condena a los talleres a la clandestinidad y a los trabajadores a un régimen de explotación que muchas veces raya la esclavitud", afirma Lieutier, actual director del Area de Trabajo y Empleo de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, en Buenos Aires. El autor sostiene que en la capital argentina existen cinco mil talleres clandestinos que emplean a 30 mil trabajadores, pero se carecen de datos sobre el Gran Buenos Aires, cinturón urbano e industrial donde los controles son aún más débiles.
Lieutier afirma que por la carencia de datos extensivos a todo el país, es imposible "definir claramente la escala del problema del trabajo esclavo en la industria de confección en Argentina".
Pero, "si podemos precisar su alcance: el trabajo esclavo es una forma de producción utilizada por empresas que comercializan sus productos en todos los segmentos del mercado", enfatiza.
Para Lieutier, la globalización y el neoliberalismo abonaron un sistema de explotación que desde "el cinismo" es condenado públicamente, aunque todos los eslabones de la cadena de comercialización, incluido el consumidor, lucran con su vigencia.
"Es necesario que las empresas, especialmente las más grandes, sean también partícipes en el desmonte de esta situación regresiva para la humanidad", completa el autor.
Las denuncias sobre el trabajo esclavo han sido impulsadas en los últimos años por la cooperativa La Alameda, que recientemente firmó un acuerdo con la cooperativa tailandesa Dignity Returns, fundada en 2003 por sus trabajadores a causa del cierre de la planta textil en que trabajaban y que fabricarán, en conjunto, miles de remeras con la marca "No Chains" (sin cadenas).
GAT
Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2010-05-28
Una lista de 88 empresas de indumentaria que explotan a inmigrantes bolivianos en Argentina, entre las que se cuentan conocidas marcas, son denunciadas en el libro ‘Esclavos, Los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires’.
ANSA latina 18/04/10. Buenos Aires
La investigación sobre la condición de esclavitud a la que son sometidos los inmigrantes bolivianos en los talleres clandestinos fue publicada por Ariel Lieutier, economista y subsecretario de Trabajo de la capital argentina entre 2006 y 2007. Desde la función pública investigó entre 2006 y 2007 la vinculación entre la industria de la indumentaria y los talleres clandestinos y aportó documentación a las denuncias de la Defensoría del Pueblo contra la explotación que sufren los inmigrantes bolivianos atraídos, en su mayoría, con engañosas promesas laborales.
La lista publicada por Lieutier, resultado de su investigación y de otras organizaciones sociales, incluye a Soho, Kosiuko, Puma, Topper, Adidas, Fila, Le Coq, Arena, Taverniti, Portsaid, Ona Saez y 47Street, entre las más conocidas.
Lieutier demuestra que apenas el 3 por ciento del precio final de venta de esas marcas llega al taller y menos del 2 por ciento retribuye al trabajador clandestino. "Este sistema de precios es el que condena a los talleres a la clandestinidad y a los trabajadores a un régimen de explotación que muchas veces raya la esclavitud", afirma Lieutier, actual director del Area de Trabajo y Empleo de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, en Buenos Aires. El autor sostiene que en la capital argentina existen cinco mil talleres clandestinos que emplean a 30 mil trabajadores, pero se carecen de datos sobre el Gran Buenos Aires, cinturón urbano e industrial donde los controles son aún más débiles.
Lieutier afirma que por la carencia de datos extensivos a todo el país, es imposible "definir claramente la escala del problema del trabajo esclavo en la industria de confección en Argentina".
Pero, "si podemos precisar su alcance: el trabajo esclavo es una forma de producción utilizada por empresas que comercializan sus productos en todos los segmentos del mercado", enfatiza.
Para Lieutier, la globalización y el neoliberalismo abonaron un sistema de explotación que desde "el cinismo" es condenado públicamente, aunque todos los eslabones de la cadena de comercialización, incluido el consumidor, lucran con su vigencia.
"Es necesario que las empresas, especialmente las más grandes, sean también partícipes en el desmonte de esta situación regresiva para la humanidad", completa el autor.
Las denuncias sobre el trabajo esclavo han sido impulsadas en los últimos años por la cooperativa La Alameda, que recientemente firmó un acuerdo con la cooperativa tailandesa Dignity Returns, fundada en 2003 por sus trabajadores a causa del cierre de la planta textil en que trabajaban y que fabricarán, en conjunto, miles de remeras con la marca "No Chains" (sin cadenas).
GAT
Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2010-05-28
jueves, 3 de junio de 2010
de Jorge Sans II
Proyecto de la Coalición Cívica para establecer la soberanía alimentariaCompartir. Hoy a las 17:38
Buenos Aires, 3 de junio de 2010
Proyecto de la Coalición Cívica para establecer la soberanía alimentaria
"El acceso a los alimentos debe ser una política de Estado"
La Coalición Cívica - ARI presentó hoy un proyecto de ley para establecer la soberanía alimentaria. El proyecto, que lleva las firmas de las diputadas Elisa Carrió, Fernanda Reyes y Susana García, tiene como objetivo que el Estado establezca políticas que aseguren la producción suficiente e integral de alimentos para abastecer a toda la población y evitar la concentración de la producción agroalimentaria.
"La soberanía alimentaria es el derecho del país a definir sus políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, de manera de garantizar una alimentación sana y nutritiva a toda la población, respetando las culturas y la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales", expresaron las diputadas.
"La política social y la política agraria deben ser los eslabones fundamentales para erradicar la desigualdad. El acceso a la alimentación es un derecho social básico, además de un derecho humano, que no debe discriminar entre pobres y ricos. El ejercicio real de este derecho debe ser una política de Estado, que debe garantizar el acceso igualitario de toda la población a las herramientas productivas, a los medios de producción y a los alimentos", sostuvieron las diputadas de la CC-ARI .
"Desde el bloque de la CC-ARI , sostenemos que las políticas sociales, agrarias y productivas deben estar plasmadas en la misma propuesta legislativa", explicaron.
Buenos Aires, 3 de junio de 2010
Proyecto de la Coalición Cívica para establecer la soberanía alimentaria
"El acceso a los alimentos debe ser una política de Estado"
La Coalición Cívica - ARI presentó hoy un proyecto de ley para establecer la soberanía alimentaria. El proyecto, que lleva las firmas de las diputadas Elisa Carrió, Fernanda Reyes y Susana García, tiene como objetivo que el Estado establezca políticas que aseguren la producción suficiente e integral de alimentos para abastecer a toda la población y evitar la concentración de la producción agroalimentaria.
"La soberanía alimentaria es el derecho del país a definir sus políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, de manera de garantizar una alimentación sana y nutritiva a toda la población, respetando las culturas y la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales", expresaron las diputadas.
"La política social y la política agraria deben ser los eslabones fundamentales para erradicar la desigualdad. El acceso a la alimentación es un derecho social básico, además de un derecho humano, que no debe discriminar entre pobres y ricos. El ejercicio real de este derecho debe ser una política de Estado, que debe garantizar el acceso igualitario de toda la población a las herramientas productivas, a los medios de producción y a los alimentos", sostuvieron las diputadas de la CC-ARI .
"Desde el bloque de la CC-ARI , sostenemos que las políticas sociales, agrarias y productivas deben estar plasmadas en la misma propuesta legislativa", explicaron.
miércoles, 2 de junio de 2010
de" Mujeres por la paz"
El día jueves 27 de Mayo, Mujeres por la Paz, acompañaron frente al congreso el reclamo del 82% MOVIL, BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS DE LOS JUBILADOS DOCENTES.
at.Cc.ari Ameghino -(de El día de La Plata)
¿Espionaje por el juego?
Grave denuncia de un diputado
El presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Walter Martello, denunció ayer que, tras la presentación de una serie de proyectos de ley dirigidos a frenar la expansión del juego en la Provincia, "sectores molestos por algunas denuncias" lo estarían espiando y anticipó que podría solicitar a organismos de seguridad información vinculada a su familia, así como pericias que determinen si sus teléfonos fueron "pinchados"
El legislador atribuyó la situación a “sectores del negocio del juego que están molestos por algunas de las denuncias que efectuamos, y tengo indicios de que estarían hurgando en nuestras actividades, no sólo públicas sino personales, con la aviesa intención de desacreditarnos” y consideró que “estos sectores están dispuestos a todo con tal de defender sus privilegios, como así también sus estrechas vinculaciones con el poder político”.
También podría presentar una acción de hábeas data ante la Justicia para que los organismos de seguridad (entre ellos la SIDE), remitan la información vinculada a su persona y a su familia. También exigirá pericias para saber si sus teléfonos y/o casillas de mail están “pinchados”.
Grave denuncia de un diputado
El presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Walter Martello, denunció ayer que, tras la presentación de una serie de proyectos de ley dirigidos a frenar la expansión del juego en la Provincia, "sectores molestos por algunas denuncias" lo estarían espiando y anticipó que podría solicitar a organismos de seguridad información vinculada a su familia, así como pericias que determinen si sus teléfonos fueron "pinchados"
El legislador atribuyó la situación a “sectores del negocio del juego que están molestos por algunas de las denuncias que efectuamos, y tengo indicios de que estarían hurgando en nuestras actividades, no sólo públicas sino personales, con la aviesa intención de desacreditarnos” y consideró que “estos sectores están dispuestos a todo con tal de defender sus privilegios, como así también sus estrechas vinculaciones con el poder político”.
También podría presentar una acción de hábeas data ante la Justicia para que los organismos de seguridad (entre ellos la SIDE), remitan la información vinculada a su persona y a su familia. También exigirá pericias para saber si sus teléfonos y/o casillas de mail están “pinchados”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)