LOS TRABAJADORES ACTIVOS MARCHAMOS POR UN 82% MÓVIL YA!!!
1 de octubre: Paro Nacional de ATE
La media sanción en Diputados del Proyecto de Ley de Movilidad es una burla a las expectativas de los Jubilados. Se sigue manteniendo la lógica que imperó en los ’90. Para evitar que se consolide una nueva estafa a los jubilados, convocamos a participar de la marcha 860 frente al Congreso Nacional, el miércoles 1 a las 14 horas con previa concentración en Av. en Av. Belgrano y Entre Ríos.
Para evitar que se consolide una nueva estafa a los jubilados, convocamos a participar de la marcha 860 frente al Congreso Nacional, el miércoles 1, para seguir bregando por nuestros derechos adquiridos, para que los senadores respeten los derechos humanos de los jubilados y pensionados reformando el Proyecto de Ley sancionado en Diputados.
Desde el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE y Federación de Jubilados (FETRAJUB) nucleados en la CTA sostenemos que: no se tuvo en cuenta la opinión de las Organizaciones de Jubilados convocadas por la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, que en forma unánime rechazaron el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo.
POR TODO ESTO CONVOCAMOS AL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES A MOVILIZAR MASIVAMENTE AL CONGRESO NACIONAL PARA QUE SE MODIFIQUE LA LEY DE MOVILIDAD Y TERMINAR CON UNA NUEVA TRAMPA AL CONJUNTO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS.
82 % MOVIL YA!!!
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
miércoles, 1 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
de Tribuna de Periodistas
GRACIAS A INVESTIGACIÓN DE TRIBUNACOALICIÓN CÍVICA HACE PEDIDO DE INFORMES A LOTERÍA BONAERENSE
Por Carlos Forte
El 13 de septiembre pasado, este periódico publicó un documento secreto (Ver al pie) que muestra el intento de privatizar el hipódromo de La Plata por parte de las autoridades de Lotería de la Provincia de Buenos Aires, con la complicidad de algunos sindicalistas del ramo (1). Poco después, el diputado de Coalición Cívica Walter Martello, invocando la investigación de Tribuna de periodistas, presentó un pedido de informes en la Cámara de Diputados para que esto se investigue. El texto del legislador es el siguiente: Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial, a efectos que por la dependencia administrativa que corresponda, se sirva informar con carácter de muy urgente y por escritocon relación a la reunión celebrada con fecha 29 de agosto de 2008, entre el Interventor del Instituto de Lotería y Casinos, Señor Luis Alberto Peluso, su asesor Dr. Roberto Raúl Martínez y representantes de diferentes entidades gremiales e instituciones vinculadas a la actividad hípica, expidiéndose sobre los siguientes puntos, a saber: 1.- Si se habría suscripto un Acta Acuerdo, en la que en su punto 2), se reconocería la situación deficitaria e insostenible del Hipódromo de La Plata y de toda la actividad hípica, por lo que se habría resuelto solicitar por parte de la totalidad de los representantes gremiales e instituciones participantes, la urgente instalación de máquinas "slots" en los Hipódromos de La Plata y San Isidro, a fin de sustentar y paliar la grave crisis que vive dicho circo hípico, y en beneficio de la industria hípica en general. Asimismo, se sirva aclarar muy especialmente: 1.1.- Si a través del Instituto de Lotería y Casinos de esta Provincia, se han iniciado gestiones para la privatización del Hipódromo de La Plata. Caso afirmativo, sírvase indicar y remitir: a) Fecha de iniciación. b) Número de Expediente. c) Organismo que lo promovió. d) Razones de mérito, oportunidad y conveniencia que motivaron tal decisión. e) Fundamentos jurídicos. f) Estado actual del trámite. g) Copia de dichas actuaciones. 1.2.- Si se halla en trámite la instalación de maquinas tragamonedas en las Hipódromos de San Isidro y La Plata, consignándose: a) Número de expediente. b) Fecha de iniciación. c) Razones de mérito, oportunidad y conveniencia que motivaron tal decisión. d) Fundamentos jurídicos. e) Sistema de contratación utilizado. f) Adjudicatario. g) Estado actual del trámite. h) Copia de dichas actuaciones.2.- Toda otra información que estime de interés, para ilustrarnos al respecto.Fundamentos Distintas fuentes periodísticas han revelado durante estos últimos días las diferentes alternativas del conflicto entre los trabajadores y las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos bonaerense, manifestando que se ha puesto en evidencia la existencia de un proyecto privatizador del Hipódromo de La Plata, que contemplaría la habilitación de numerosas máquinas tragamonedas. El secretario general del Sindicato del Personal Mensual del Hipódromo, Omar Alegre, habría señalado la existencia de claras intenciones, por parte del gobierno bonaerense, de privatizar e instalar en el hipódromo platense las genéricamente denominadas máquinas "tragamonedas". Por su parte, el Secretario General de Empleados por Reunión del Hipódromo de La Plata, Enrique Caparelli, sostuvo, entre otras cosas, que la entidad gremial que representa, estaban esperando la convocatoria de parte de las autoridades provinciales, a efectos de evaluar la posibilidad de introducir una actividad alternativa a la hípica, que permitiera suprimir el subsidio que se recibe de la Provincia, pero sin que ello implique necesariamente la instalación de máquinas tragamonedas. El mismo dirigente sindical, sostuvo que la situación jurídica en la que quede el Hipódromo depende de una decisión política, porque la inversión no la tiene que hacer necesariamente una empresa privada, ya que puede hacerla el Estado. Ahora bien, lo que ocurre es que para poner en condiciones el centro hípico de La Plata, se requiere una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares, desconociendo si el Estado provincial está dispuesto a efectuar semejante erogación. Asimismo, y siempre siguiendo versiones periodísticas, el gobierno bonaerense prepararía la privatización del hipódromo de La Plata, siendo dable destacar que un conflicto colectivo de trabajo con las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos, habría sido el detonante que puso en evidencia el proyecto privatizador, que contemplaría la habilitación de un número importante de máquinas tragamonedas. El proyecto en cuestión, también abarcaría al hipódromo de San Isidro, donde se buscaría habilitar unas 5.000 máquinas tragamonedas. En este punto, corresponde señalar que mientras el gobierno preferiría conformar una sociedad comercial, los gremios involucrados se inclinan por crear un ente autárquico o bien una sociedad del Estado. No se descarta - según fuentes periodísticas -, que esto pueda significar el hito que permita el ingreso de Cristóbal López al territorio bonaerense. El citado empresario es un hombre muy cercano al ex presidente Néstor Kirchner, destacándose que tiene presencia, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en otras provincias. Por otra parte, según de una investigación del portal de Internet, www.periodicotribuna.com.ar, con fecha 29 de agosto de 2008, se suscribió un convenio entre autoridades del Instituto Provincial de Lotería y Casinos y distintos sindicatos e instituciones vinculadas a la actividad hípica, que permitió destrabar el conflicto gremial. En esa reunión se habría arribado al siguiente acuerdo: a) Normalización de la actividad. b) Asimismo, la totalidad de los representantes gremiales e instituciones, solicitaron la urgente instalación de máquinas "slots" en los Hipódromos de La Plata y San Isidro, a fin de sustentar y paliar la grave crisis que vive dicho circo hípico, en beneficio de la industria hípica en general. c) Los representantes sindicales también solicitaron que el encuadre del Artículo 15 de la Ley 13.253, sea resuelto en el ámbito político, conjuntamente con las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires. Por los motivos expuestos, a la Honorable Cámara solicito, de aprobación al anejo Proyecto de Solicitud de Informes.
Por Carlos Forte
El 13 de septiembre pasado, este periódico publicó un documento secreto (Ver al pie) que muestra el intento de privatizar el hipódromo de La Plata por parte de las autoridades de Lotería de la Provincia de Buenos Aires, con la complicidad de algunos sindicalistas del ramo (1). Poco después, el diputado de Coalición Cívica Walter Martello, invocando la investigación de Tribuna de periodistas, presentó un pedido de informes en la Cámara de Diputados para que esto se investigue. El texto del legislador es el siguiente: Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial, a efectos que por la dependencia administrativa que corresponda, se sirva informar con carácter de muy urgente y por escritocon relación a la reunión celebrada con fecha 29 de agosto de 2008, entre el Interventor del Instituto de Lotería y Casinos, Señor Luis Alberto Peluso, su asesor Dr. Roberto Raúl Martínez y representantes de diferentes entidades gremiales e instituciones vinculadas a la actividad hípica, expidiéndose sobre los siguientes puntos, a saber: 1.- Si se habría suscripto un Acta Acuerdo, en la que en su punto 2), se reconocería la situación deficitaria e insostenible del Hipódromo de La Plata y de toda la actividad hípica, por lo que se habría resuelto solicitar por parte de la totalidad de los representantes gremiales e instituciones participantes, la urgente instalación de máquinas "slots" en los Hipódromos de La Plata y San Isidro, a fin de sustentar y paliar la grave crisis que vive dicho circo hípico, y en beneficio de la industria hípica en general. Asimismo, se sirva aclarar muy especialmente: 1.1.- Si a través del Instituto de Lotería y Casinos de esta Provincia, se han iniciado gestiones para la privatización del Hipódromo de La Plata. Caso afirmativo, sírvase indicar y remitir: a) Fecha de iniciación. b) Número de Expediente. c) Organismo que lo promovió. d) Razones de mérito, oportunidad y conveniencia que motivaron tal decisión. e) Fundamentos jurídicos. f) Estado actual del trámite. g) Copia de dichas actuaciones. 1.2.- Si se halla en trámite la instalación de maquinas tragamonedas en las Hipódromos de San Isidro y La Plata, consignándose: a) Número de expediente. b) Fecha de iniciación. c) Razones de mérito, oportunidad y conveniencia que motivaron tal decisión. d) Fundamentos jurídicos. e) Sistema de contratación utilizado. f) Adjudicatario. g) Estado actual del trámite. h) Copia de dichas actuaciones.2.- Toda otra información que estime de interés, para ilustrarnos al respecto.Fundamentos Distintas fuentes periodísticas han revelado durante estos últimos días las diferentes alternativas del conflicto entre los trabajadores y las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos bonaerense, manifestando que se ha puesto en evidencia la existencia de un proyecto privatizador del Hipódromo de La Plata, que contemplaría la habilitación de numerosas máquinas tragamonedas. El secretario general del Sindicato del Personal Mensual del Hipódromo, Omar Alegre, habría señalado la existencia de claras intenciones, por parte del gobierno bonaerense, de privatizar e instalar en el hipódromo platense las genéricamente denominadas máquinas "tragamonedas". Por su parte, el Secretario General de Empleados por Reunión del Hipódromo de La Plata, Enrique Caparelli, sostuvo, entre otras cosas, que la entidad gremial que representa, estaban esperando la convocatoria de parte de las autoridades provinciales, a efectos de evaluar la posibilidad de introducir una actividad alternativa a la hípica, que permitiera suprimir el subsidio que se recibe de la Provincia, pero sin que ello implique necesariamente la instalación de máquinas tragamonedas. El mismo dirigente sindical, sostuvo que la situación jurídica en la que quede el Hipódromo depende de una decisión política, porque la inversión no la tiene que hacer necesariamente una empresa privada, ya que puede hacerla el Estado. Ahora bien, lo que ocurre es que para poner en condiciones el centro hípico de La Plata, se requiere una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares, desconociendo si el Estado provincial está dispuesto a efectuar semejante erogación. Asimismo, y siempre siguiendo versiones periodísticas, el gobierno bonaerense prepararía la privatización del hipódromo de La Plata, siendo dable destacar que un conflicto colectivo de trabajo con las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos, habría sido el detonante que puso en evidencia el proyecto privatizador, que contemplaría la habilitación de un número importante de máquinas tragamonedas. El proyecto en cuestión, también abarcaría al hipódromo de San Isidro, donde se buscaría habilitar unas 5.000 máquinas tragamonedas. En este punto, corresponde señalar que mientras el gobierno preferiría conformar una sociedad comercial, los gremios involucrados se inclinan por crear un ente autárquico o bien una sociedad del Estado. No se descarta - según fuentes periodísticas -, que esto pueda significar el hito que permita el ingreso de Cristóbal López al territorio bonaerense. El citado empresario es un hombre muy cercano al ex presidente Néstor Kirchner, destacándose que tiene presencia, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en otras provincias. Por otra parte, según de una investigación del portal de Internet, www.periodicotribuna.com.ar, con fecha 29 de agosto de 2008, se suscribió un convenio entre autoridades del Instituto Provincial de Lotería y Casinos y distintos sindicatos e instituciones vinculadas a la actividad hípica, que permitió destrabar el conflicto gremial. En esa reunión se habría arribado al siguiente acuerdo: a) Normalización de la actividad. b) Asimismo, la totalidad de los representantes gremiales e instituciones, solicitaron la urgente instalación de máquinas "slots" en los Hipódromos de La Plata y San Isidro, a fin de sustentar y paliar la grave crisis que vive dicho circo hípico, en beneficio de la industria hípica en general. c) Los representantes sindicales también solicitaron que el encuadre del Artículo 15 de la Ley 13.253, sea resuelto en el ámbito político, conjuntamente con las autoridades del Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires. Por los motivos expuestos, a la Honorable Cámara solicito, de aprobación al anejo Proyecto de Solicitud de Informes.
lunes, 29 de septiembre de 2008
"defensor del pueblo" at. "El sitio de Escobar"
El legislativo municipal aprobó en general el lunes 23 la ordenanza que da forma a la figura de Defensor del Pueblo. Luego de un cuarto intermedio el miércoles se trato en particular donde salió aprobada por tres votos solamente.
El objeto del Defensor del Pueblo de Escobar será la defensa, protección y promoción de los derechos e intereses legítimos, individuales y colectivos consagrados por la constitución Nacional, la constitución de la Provincia de Buenos Aires y la legislación vigente de los habitantes del Partido de Escobar frente a actos, hechos u omisiones de la administración Pública Municipal, de sus entes, organismos, dependencias descentralizadas y concesionarias de servicios públicos o privados nacionales, provinciales o municipales, que comprometan los referidos derechos e intereses.
Distintos proyectos, en su momento, fueron presentados para crear este instrumento institucional y por distintas razones, fueron desestimados, recibiendo el castigo merecido a los proyectos de bajo rédito político. El archivo.
Ahora, alguien abrió el cajón de los recuerdos y de pronto se encontraron con este beneficio para la ciudadanía que se habían olvidado de poner en marcha.
Cuando se terminaron de ubicar todas las fuerzas alineadas al gobierno nacional en el organigrama municipal, se podía aprecia la ausencia de un actor importante, Roberto Costa.
Si bien era sabido que se le había ofrecido una Secretaría, su hasta ahora ausencia de este colage ideológico llamaba la atención.
Era evidente que su aspiración iba mas lejos. Que su fuerza, la primera minoría del HCD de Escobar designe al Defensor del Pueblo.
Contará con un presupuesto provisorio de $ 24.000 mensual que se sacaran de otras partidas hasta la aprobación del nuevo presupuesto. Pero mas allá de esa cifra este nuevo organismo público podría convertirse en una herramienta política de proyecciones inimaginables.
La votación salió con 3 votos afirmativos (AVE), uno negativo (PaUFe) y 16 abstenciones (PJ). Un resultado que a abre un amplio abanico de conjeturas.
Como requisitos solo pide un año de residencia en la localidad, un tiempo demasiado escaso para compenetrarse de una comunidad extensa y compleja como esta.
Preferentemente abogado y con experiencia en derecho público y NO inhabilita su ejercicio profesional. Por otra parte impide que se presenten todos aquellos que realicen actividad comercial, laboral o gremial en el partido.
Un articulado totalmente discriminatorio que deja, en forma accidental o no, a un espectro muy grande de ciudadanos escobarenses que podrían desempeñarse eficaz y eficientemente en ese cargo.
Tratamos de buscar luz en respetadas figuras políticas de nuestra comunidad y lo único que encontramos es coherencia en que estábamos ante una licitación armada. Un verdadero desperdicio de institucionalidad. Una pérdida de tiempo y credibilidad al crear una herramienta de esta importancia viciándola desde su nacimiento.
Aunque en este momento el AVE esté descorchando champagne, esta situación no solo los pone en la cresta de la ola en materia de discusiones, también les recuerda constantemente que la llave que les abrió la puerta sigue en poder de los concejales que se abstuvieron en la votación.
Opiniones
El PaUFe ( N de R)
El Partido Unidad Federalista ya venía venir este nombramiento y tiene toda su artillería para descargarla contra Roberto Costa.
Quieren demostrarle a la ciudadanía que ellos son la verdadera oposición porque el AVE llego al recinto con la lista colectora que apoyaba el kirchnerismo.
Seguramente en estos días tendremos profusas declaraciones al respecto del hijo del comisario.
Claudia Consiglio (Partido Obrero)
DEFENSOR DEL PUEBLO (¿ Y LOS QUE ESTAN A QUIEN DEFIENDEN? )
El "defensor del pueblo", creado por el legislativo municipal en estos días, es de por si una "figura decorativa", ya que no tiene poder de decisión alguno. Puede advertir sobre anomalías o hechos que pongan en riesgo a la población, pero Nada Mas.
Sino veamos el ejemplo del defensor nacional Mondino: denunció las licitaciones mal hechas para el funcionamiento y/o habilitación de locales; y ahí tuvimos después la Tragedia de Cromagñon. Denunció el colapso de varias empresas ferroviarias y seguimos teniendo cientos de trabajadores viajando "como ganado" diariamente.
Si a esto le sumamos la "amañada" elección en Escobar, donde por 3 votos se elige a un funcionario por 4 años, que recibirá $ 24.000 por mes, que saldrán del presupuesto municipal-de nuestros impuestos ( ¿lo sacarán de salud o educación, tal vez?) y usará a discreción(con independencia y autonomía -dice la ordenanza). No podemos desde el Partido Obrero, menos que rechazar este nombramiento.
Para garantizar la participación de la mayoría de los trabajadores de Escobar, deberíamos tener funcionarios y representantes revocables en cuanto incumplen sus tareas y elegidos automáticamente a partir de asambleas de vecinos y trabajadores.
Este nombramiento desnuda que los concejales , como así el jefe de gobierno no gobiernan para la mayoría de la población .
Los vecinos de escobar , tienen frente a sus ojos las limitaciones de los partidos que gobiernan el distrito.
Aida Holtz (Ari)
Es un viejo anhelo , del socialismo, aquí en Escobar .Todo aquello que contribuya a dar un paso adelante en las prácticas democráticas está bien .Es bueno para Escobar porque nunca lo tuvo, otros distritos avanzaron más en ese sentido.
Acá la oposición no está en el Concejo Deliberante. porque el Concejo , es k., menos una. por lo tanto , el defensor sería nombrado por el mismo oficialismo. aunque uno trate de distinguirse , si uno adhirió a un gobierno, a un estilo , a unas prácticas forma parte de él.
El defensor debería elegirse de otro modo, entre las entidades de bien público, Ong, trayectoria, a través de una comisión formada para tal efecto. se presentarían candidatos aportados por vecinos, debidamente publicitado y luego se realzaría una votación voluntaria en el municipio.
Se pueden hacer muchas cosas en ese cargo , siempre y cuando sea independiente, respetado. Nunca desautorizado, como le paso a Mondino, con el tema del campo. son las mismas autoridades las que tienen que comprender esto. Varias virtudes debería reunir un defensor del pueblo: -honestidad, transparencia, confiabilidad , don de gente, empuje, capacidad de resolución de conflictos , capacidad para gestionar, solidaridad y no es poca cosa!!!!
Alejandro Fedeli (Concejal del AVE)
El proyecto original presentado por el A.V.E. contemplaba que el Defensor del Pueblo debía ser abogado, mayor de 25 años y con 1 año de residencia mínima en el Partido, ser argentino nativo, por opción o naturalizado con un mínimo de ejercicio legal de la ciudadanía de 5 años.
Después se presentaron modificaciones, por nuestra parte , para que el requisito sea "preferentemente" abogado y las incompatibilidades eran
a) Con el desempeño de cualquier otro cargo público remunerado, ya sea a nivel Nacional, provincial o Municipal.
b) Con el desempeño de cualquier cargo privado bajo relación de dependencia.
c) Con aquellas personas que estén inhibidas y/o inhabilitadas para el ejercicio profesional en sede penal y/o haber sido condenado por delito doloso, o que se encuentren concursados o en estado de quiebra.
d) Tampoco podrá ser designado en este cargo quien hubiese sido exonerado o declarado cesante con causa en los cuadros de la administración pública Nacional, Provincial o Municipal, del Poder Legislativo o Judicial.
La razón por la cual se sugirió que sea abogado, fue para no encarecer el funcionamiento con la contratación de uno.
Después se avanzó con la sugerencia de que solo no podrían ser empleados en relación de dependencia, gremialistas o todas aquellas personas que trabajen en la administración pública nacional, provincial o municipal y que por supuesto no hayan sido exoneradas de las mismas, ni que estén quebradas o concursadas. Los cambios posteriores estuvieron a cargo del D.E.
Miguel Jobe (ex diputado y concejal -PRO)
SOBRE LA CREACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:
La sanción de la ordenanza sobre la creación del defensor del pueblo en nuestro municipio, ha sido motivo de controversias en su articulado fundamentalmente en cuatro puntos que después de compararlos con las leyes u ordenanzas según el lugar de sanción (Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Municipio Del Pilar) merecen el siguiente comentario:
Creación
Este punto es en el que hay mayor unidad de criterio no existiendo diferencias. En todos los ámbitos es un organismo unipersonal, independiente, con presupuesto propio y que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Postulación del Candidato
Para esta situación cada lugar tiene un criterio distinto. Mientras que en la Nación una comisión bicameral propone de uno a tres candidatos, en la Provincia también una comisión bicameral propone a los candidatos pero sin especificar la cantidad. En la Ciudad a través de la junta de ética, acuerdos y organismos de control de la legislatura se abre por 10 días un registro para que los ciudadanos por sí o las ONGs propongan a sus candidatos, pero éstos pasan a ser considerados como tal si son propuestos por algún legislador. En Pilar cualquier vecino que cumpla con los requisitos para ser concejal, puede acceder al cargo.
Designación
Mientras que en Pilar, su designación es mediante la mayoría simple de la totalidad de los miembros del Concejo, en la Ciudad y Provincia es por los 2/3 de la totalidad de los legisladores que componen las cámaras, a excepción de la Nación en la que solo basta con los 2/3 de los presentes.
Incompatibilidades
Mientras que en la Nación no puede desempeñar actividad publica, comercial o profesional pero si docente, estándole vedada hacer política partidaria, en Provincia además no le está permitida la actividad gremial. En la Ciudad tienen las mismas incompatibilidades que los Jueces y no pueden realizar política partidaria. En Pilar no pueden desarrollar ninguna actividad pública o privada, comercial, profesional o docente dentro del ámbito del distrito.
En mi criterio sostengo que cualquier vecino del distrito que cumpla con los requisitos legales para ser concejal debe poder postularse para el cargo, y debe ser el concejo deliberante por el voto de los 2/3 de sus miembros integrantes quienes lo designen. En cuanto a las incompatibilidades considero que deberían ser inhabilidades y considerar para ello el Art 6 de la L.O.M. y debería el Defensor del Pueblo excusarse cuando una causa involucre o se sospeche que afecte sus intereses personales y trasladar la misma al ámbito Provincial o Nacional
Resumiendo la ordenanza votada por nuestros legisladores a las claras ha sido realizada como un traje a medida del postulante, y por sobre todas las cosas no comprenden que una ley (en este caso una Ordenanza) debe ser superadora del presente para mantenerse vigente a través de los años venideros.
El objeto del Defensor del Pueblo de Escobar será la defensa, protección y promoción de los derechos e intereses legítimos, individuales y colectivos consagrados por la constitución Nacional, la constitución de la Provincia de Buenos Aires y la legislación vigente de los habitantes del Partido de Escobar frente a actos, hechos u omisiones de la administración Pública Municipal, de sus entes, organismos, dependencias descentralizadas y concesionarias de servicios públicos o privados nacionales, provinciales o municipales, que comprometan los referidos derechos e intereses.
Distintos proyectos, en su momento, fueron presentados para crear este instrumento institucional y por distintas razones, fueron desestimados, recibiendo el castigo merecido a los proyectos de bajo rédito político. El archivo.
Ahora, alguien abrió el cajón de los recuerdos y de pronto se encontraron con este beneficio para la ciudadanía que se habían olvidado de poner en marcha.
Cuando se terminaron de ubicar todas las fuerzas alineadas al gobierno nacional en el organigrama municipal, se podía aprecia la ausencia de un actor importante, Roberto Costa.
Si bien era sabido que se le había ofrecido una Secretaría, su hasta ahora ausencia de este colage ideológico llamaba la atención.
Era evidente que su aspiración iba mas lejos. Que su fuerza, la primera minoría del HCD de Escobar designe al Defensor del Pueblo.
Contará con un presupuesto provisorio de $ 24.000 mensual que se sacaran de otras partidas hasta la aprobación del nuevo presupuesto. Pero mas allá de esa cifra este nuevo organismo público podría convertirse en una herramienta política de proyecciones inimaginables.
La votación salió con 3 votos afirmativos (AVE), uno negativo (PaUFe) y 16 abstenciones (PJ). Un resultado que a abre un amplio abanico de conjeturas.
Como requisitos solo pide un año de residencia en la localidad, un tiempo demasiado escaso para compenetrarse de una comunidad extensa y compleja como esta.
Preferentemente abogado y con experiencia en derecho público y NO inhabilita su ejercicio profesional. Por otra parte impide que se presenten todos aquellos que realicen actividad comercial, laboral o gremial en el partido.
Un articulado totalmente discriminatorio que deja, en forma accidental o no, a un espectro muy grande de ciudadanos escobarenses que podrían desempeñarse eficaz y eficientemente en ese cargo.
Tratamos de buscar luz en respetadas figuras políticas de nuestra comunidad y lo único que encontramos es coherencia en que estábamos ante una licitación armada. Un verdadero desperdicio de institucionalidad. Una pérdida de tiempo y credibilidad al crear una herramienta de esta importancia viciándola desde su nacimiento.
Aunque en este momento el AVE esté descorchando champagne, esta situación no solo los pone en la cresta de la ola en materia de discusiones, también les recuerda constantemente que la llave que les abrió la puerta sigue en poder de los concejales que se abstuvieron en la votación.
Opiniones
El PaUFe ( N de R)
El Partido Unidad Federalista ya venía venir este nombramiento y tiene toda su artillería para descargarla contra Roberto Costa.
Quieren demostrarle a la ciudadanía que ellos son la verdadera oposición porque el AVE llego al recinto con la lista colectora que apoyaba el kirchnerismo.
Seguramente en estos días tendremos profusas declaraciones al respecto del hijo del comisario.
Claudia Consiglio (Partido Obrero)
DEFENSOR DEL PUEBLO (¿ Y LOS QUE ESTAN A QUIEN DEFIENDEN? )
El "defensor del pueblo", creado por el legislativo municipal en estos días, es de por si una "figura decorativa", ya que no tiene poder de decisión alguno. Puede advertir sobre anomalías o hechos que pongan en riesgo a la población, pero Nada Mas.
Sino veamos el ejemplo del defensor nacional Mondino: denunció las licitaciones mal hechas para el funcionamiento y/o habilitación de locales; y ahí tuvimos después la Tragedia de Cromagñon. Denunció el colapso de varias empresas ferroviarias y seguimos teniendo cientos de trabajadores viajando "como ganado" diariamente.
Si a esto le sumamos la "amañada" elección en Escobar, donde por 3 votos se elige a un funcionario por 4 años, que recibirá $ 24.000 por mes, que saldrán del presupuesto municipal-de nuestros impuestos ( ¿lo sacarán de salud o educación, tal vez?) y usará a discreción(con independencia y autonomía -dice la ordenanza). No podemos desde el Partido Obrero, menos que rechazar este nombramiento.
Para garantizar la participación de la mayoría de los trabajadores de Escobar, deberíamos tener funcionarios y representantes revocables en cuanto incumplen sus tareas y elegidos automáticamente a partir de asambleas de vecinos y trabajadores.
Este nombramiento desnuda que los concejales , como así el jefe de gobierno no gobiernan para la mayoría de la población .
Los vecinos de escobar , tienen frente a sus ojos las limitaciones de los partidos que gobiernan el distrito.
Aida Holtz (Ari)
Es un viejo anhelo , del socialismo, aquí en Escobar .Todo aquello que contribuya a dar un paso adelante en las prácticas democráticas está bien .Es bueno para Escobar porque nunca lo tuvo, otros distritos avanzaron más en ese sentido.
Acá la oposición no está en el Concejo Deliberante. porque el Concejo , es k., menos una. por lo tanto , el defensor sería nombrado por el mismo oficialismo. aunque uno trate de distinguirse , si uno adhirió a un gobierno, a un estilo , a unas prácticas forma parte de él.
El defensor debería elegirse de otro modo, entre las entidades de bien público, Ong, trayectoria, a través de una comisión formada para tal efecto. se presentarían candidatos aportados por vecinos, debidamente publicitado y luego se realzaría una votación voluntaria en el municipio.
Se pueden hacer muchas cosas en ese cargo , siempre y cuando sea independiente, respetado. Nunca desautorizado, como le paso a Mondino, con el tema del campo. son las mismas autoridades las que tienen que comprender esto. Varias virtudes debería reunir un defensor del pueblo: -honestidad, transparencia, confiabilidad , don de gente, empuje, capacidad de resolución de conflictos , capacidad para gestionar, solidaridad y no es poca cosa!!!!
Alejandro Fedeli (Concejal del AVE)
El proyecto original presentado por el A.V.E. contemplaba que el Defensor del Pueblo debía ser abogado, mayor de 25 años y con 1 año de residencia mínima en el Partido, ser argentino nativo, por opción o naturalizado con un mínimo de ejercicio legal de la ciudadanía de 5 años.
Después se presentaron modificaciones, por nuestra parte , para que el requisito sea "preferentemente" abogado y las incompatibilidades eran
a) Con el desempeño de cualquier otro cargo público remunerado, ya sea a nivel Nacional, provincial o Municipal.
b) Con el desempeño de cualquier cargo privado bajo relación de dependencia.
c) Con aquellas personas que estén inhibidas y/o inhabilitadas para el ejercicio profesional en sede penal y/o haber sido condenado por delito doloso, o que se encuentren concursados o en estado de quiebra.
d) Tampoco podrá ser designado en este cargo quien hubiese sido exonerado o declarado cesante con causa en los cuadros de la administración pública Nacional, Provincial o Municipal, del Poder Legislativo o Judicial.
La razón por la cual se sugirió que sea abogado, fue para no encarecer el funcionamiento con la contratación de uno.
Después se avanzó con la sugerencia de que solo no podrían ser empleados en relación de dependencia, gremialistas o todas aquellas personas que trabajen en la administración pública nacional, provincial o municipal y que por supuesto no hayan sido exoneradas de las mismas, ni que estén quebradas o concursadas. Los cambios posteriores estuvieron a cargo del D.E.
Miguel Jobe (ex diputado y concejal -PRO)
SOBRE LA CREACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:
La sanción de la ordenanza sobre la creación del defensor del pueblo en nuestro municipio, ha sido motivo de controversias en su articulado fundamentalmente en cuatro puntos que después de compararlos con las leyes u ordenanzas según el lugar de sanción (Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Municipio Del Pilar) merecen el siguiente comentario:
Creación
Este punto es en el que hay mayor unidad de criterio no existiendo diferencias. En todos los ámbitos es un organismo unipersonal, independiente, con presupuesto propio y que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Postulación del Candidato
Para esta situación cada lugar tiene un criterio distinto. Mientras que en la Nación una comisión bicameral propone de uno a tres candidatos, en la Provincia también una comisión bicameral propone a los candidatos pero sin especificar la cantidad. En la Ciudad a través de la junta de ética, acuerdos y organismos de control de la legislatura se abre por 10 días un registro para que los ciudadanos por sí o las ONGs propongan a sus candidatos, pero éstos pasan a ser considerados como tal si son propuestos por algún legislador. En Pilar cualquier vecino que cumpla con los requisitos para ser concejal, puede acceder al cargo.
Designación
Mientras que en Pilar, su designación es mediante la mayoría simple de la totalidad de los miembros del Concejo, en la Ciudad y Provincia es por los 2/3 de la totalidad de los legisladores que componen las cámaras, a excepción de la Nación en la que solo basta con los 2/3 de los presentes.
Incompatibilidades
Mientras que en la Nación no puede desempeñar actividad publica, comercial o profesional pero si docente, estándole vedada hacer política partidaria, en Provincia además no le está permitida la actividad gremial. En la Ciudad tienen las mismas incompatibilidades que los Jueces y no pueden realizar política partidaria. En Pilar no pueden desarrollar ninguna actividad pública o privada, comercial, profesional o docente dentro del ámbito del distrito.
En mi criterio sostengo que cualquier vecino del distrito que cumpla con los requisitos legales para ser concejal debe poder postularse para el cargo, y debe ser el concejo deliberante por el voto de los 2/3 de sus miembros integrantes quienes lo designen. En cuanto a las incompatibilidades considero que deberían ser inhabilidades y considerar para ello el Art 6 de la L.O.M. y debería el Defensor del Pueblo excusarse cuando una causa involucre o se sospeche que afecte sus intereses personales y trasladar la misma al ámbito Provincial o Nacional
Resumiendo la ordenanza votada por nuestros legisladores a las claras ha sido realizada como un traje a medida del postulante, y por sobre todas las cosas no comprenden que una ley (en este caso una Ordenanza) debe ser superadora del presente para mantenerse vigente a través de los años venideros.
at. Concejal Elina Rossi de 3 de Febrero

En la ciudad de Santa Teresita se realizó el 1° Encuentro Provincial de Pescadores Artesanales. En el mismo se hicieron presentes representantes de diferentes asociaciones, técnicos y autoridades políticas locales y provinciales. El encuentro de neto contenido técnico contó con la presencia de presidente de la Coalición Cívica Elisa Carrió y el diputado provincial Armando Abruza.
“La gran caja negra de la corrupción argentina sigue siendo la pesca, yo recorro el país y a lo largo de toda la costa veo que los pescadores estan cada vez peor” expresó Carrió.
Además, afirmó su compromiso para buscar una solución a la dramatica situación que viven los pescadores artesanales. “Hay un sistema de encubrimiento monumental y me comprometo personalmente porque sé lo que está sucediendo en la pesca, hoy se está saqueando el recurso pesquero. Pareciera que hay una decisión politica de hacer desaparecer la pesca artesanal como se intentó eliminar a los pequeños productores del campo”.
Por su parte el legislador provincial Abruza resaltó que “las asociaciones de pesca artesanal son de gran importancia puesto que ayudan a la viabilidad y a la sustentabilidad biológica, económica y social garantizando la utilización optima de los recursos pesqueros costeros en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
“Falta una política sostenida en materia pesquera, tanto en el Estado nacional como en el provincial, es por eso que nosotros estamos luchando contra las irregularidades detectadas en el sector pesquero y la depredación de los recursos como sucede con la merluza”, resaltó el diputado.
El legislador marplatense señaló que “la pesca artesanal reviste una gran importancia desde el punto de vista social en la Provincia. Los pescadores artesanales han construido su vida a través de este oficio y muchos de ellos han empezado a ejercerlo desde muy temprana edad. La misma naturaleza del pescador artesanal determina una necesidad de unión y de identificación entre pares. Es por ello que la pesca artesanal se desarrolla en comunidades donde padres y abuelos transmiten el arte a las generaciones venideras y son pocos los que tratan de buscar otras alternativas”.
A su vez, recalcó que “en la actualidad, el aumento del esfuerzo pesquero resultante del crecimiento de la flota industrial y la disminución de la abundancia de sus principales especies objetivo forzaron a los industriales a derivar la capacidad excedente hacia los recursos costeros, para mantener la rentabilidad poniendo en riesgo los niveles de biomasa de algunas especies como la corvina, la pescadilla y condrictios, entre otros, perjudicando en forma directa al sector de la pesca artesanal, a los precios de las especies objetivo de la actividad y constituyó a la flota industrial como potencial competidora en el mercado. La pesca artesanal sigue la suerte del sector pesquero nacional hoy caracterizado por una profunda crisis”
Para concluir Carrió y Abruza coincidieron en que “si no tomamos las medidas pertinentes vamos a ser testigos de la extinción de los recursos”.
Luego del encuentro los dirigentes de la Coalición Cívica, acompañados por la Cjal Susana Sanchez de La Plata, la Cjal Elina Rossi de 3 de Febrero, los Concejales Cristian Levan y Ariel Albert del Partido de La Costa, el delegado seccional por el ARI Claudio Dulcich y la integrante de la Mesa Provincial del ARI Beatriz For; participaron en la cena organizada por la Union Argentina de Pescadores Artesanales donde asistieron mas de 300 personas.Abruza manifestó que en la coalición "conocemos las problematicas de la pesca y trabajamos para buscar soluciones. Creemos que un cambio es posible y es por eso que los invitamos a participar en este espacio de participación plural que es la Coalición Cívica para construir un futuro mejor para la provincia y el país".Finalmente el diputado provincial recibió un diploma otorgado por la Asociacion de Pesca Artesanal en mérito de su labor legislativa y su lucha por la sustentabilidad de los recursos.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Nota de Clarín recomendada por Jorge Derra- MAQUINISTA SAVIO
uno quisiera que esto fuera mentira, que nada mas se tratara de una de esas campañas estúpidas de cadenas de mail, con el objeto de juntar direcciones para hacer publicidad. En ultima instancia uno quisiera que esto pase lejos en otro país, no en el nuestro.
Pero pasa aqui, en la soberbia y estupenda Buenos Aires, la de la jactancia Europea y los aires de reina. ¿Que pódemos hacer? la verdad no se. Tal vez no alcance, pero al menos tomemos conciencia de que esto nos pasa a nosotros, ahora y aquiHay que vivir como se habla
Jorge Derra
jorge le recomienda esta nota publicada en Clarín.com
Un infierno de drogas y chicos abusados, a minutos del Obelisco
En Pompeya hay chicas que se prostituyen a los 11 años para comprar paco. Sus clientes suelen ser camioneros, que les dan 5 pesos. La Policía está en la mira. Y la Justicia, sin recursos, no responde.
Por: Gerardo Young
Estamos a 40 cuadras del Obelisco, dentro de la Capital, esta ciudad soberbia que se jacta de sus turistas, de su cultura, de tantas cosas. Sólo que estamos del lado equivocado, en el más profundo sur, y alguien ha llamado al 102, el teléfono de las emergencias del Consejo de la Niñez: -Estoy viendo a una chiquita bajando de un camión. Está llorando y se agarra la cola con la mano. Estamos en el cruce de las avenidas Amancio Alcorta y Perito Moreno, en Pompeya. La chiquita de la que habla el vecino puede tener once, doce, trece años, pero no lo sabremos nunca porque apenas baja del camión se mete en una casilla del barrio Zabaleta o de la villa 21. Lo que hará ahí adentro ya se sabe: aprovechará los cinco pesos que le dio el camionero a cambio de un rato de sexo y comprará una bolsita de paco, con la que se alejará del mundo durante un par de horas. Hasta la próxima vez. Esta es la realidad de la "zona Zabaleta", a seis cuadras de la cancha de Huracán, a cuarenta del Obelisco y de los turistas. Un lugar atrapado en una espiral perversa que se sumerge entre la locura del paco, la explotación sexual infantil, las sospechas sobre corrupción o inacción policial, la inoperancia de la justicia y la escasa presencia del gobierno porteño. Así lo reflejan los testimonios de los pocos actores sociales que trabajan en la zona, los de las propias víctimas y una serie de informes del Consejo de la Niñez, el organismo que debe defender los derechos de los niños en la Ciudad y que viene reclamando desde hace años la intervención del Estado en la zona. No es para menos: hasta el año pasado sólo trabajaban en el lugar dos operadores sociales del gobierno. Hoy son apenas cuatro. Estamos en la "zona Zabaleta", un triángulo de cuatro o cinco manzanas oscuras y abandonadas. Es de noche y lo que se ve no parece posible. Son chicos deambulando bajo ropa sucia y deshecha; andan como sonámbulos con la bolsita de pegamento en la nariz o la bolsita del paco en la mano, se agrupan contra una pared o bajo un árbol o detrás de los cartones de una "ranchería" donde deberán dormir y ocultarse de las lluvias y el frío. Lo que se ve son cuerpos casi fantasmales, a simple vista es imposible adivinar su sexo o su edad. Viven o sobreviven en la calle o en alguno de los barrios marginales de la zona -la villa 21, Zabaleta- donde se agrupan unas 30 mil personas, de las cuales la mitad tiene menos de 12 años. ¿Cuántos son los chicos en situación de riesgo o ya en el pozo? En el gobierno porteño aseguraron a Clarín que está en preparación un estudio profundo sobre este tema, pero por ahora es sólo una intuición, una intuición de varios cientos de chicos, esclavos del paco y el abuso. Ellas empiezan a los once, y los pibes, aunque son menos, arrancan todavía antes, a los ocho o nueve años. Los primeros informes oficiales que alertaron sobre la zona Zabaleta son de 2005. A partir de 2006, las quejas del Consejo de la Niñez se hicieron constantes. Hay denuncias de los operadores del gobierno porteño y de los asistentes sociales que trabajan en el lugar desde la parroquia de la zona -la Caacupé-, a través de un centro de atención a los adictos al paco. Esos informes hablan de exclusión y pobreza, de falta de futuro, pero también hablan de la policía, que debería ser aliada pero no lo es. "En vez de encargarse de la seguridad, los policías participan directa o indirectamente de la venta de mercancías ilegales y de la explotación sexual...", dice un documento de 2007, del Departamento de Investigación del Consejo de la Niñez. La historia oral de la zona cuenta que fue a partir del 2002, con la crisis y la devaluación, cuando el paco -un residuo de la producción de cocaína- se instaló en las villas de por ahí. Con una capacidad destructiva y adictiva descomunal, el paco empezó por capturar a los muchísimos chicos que viven en la calle y que fueron siendo más y más. La zona es proclive al vagabundeo y la vida en calle, por su escaso tránsito de autos, las enormes calles solitarias, los galpones abandonados, el sur que nadie ve. Miguel Sorbello fue uno de los primeros asistentes sociales que trabajó en la zona. Hoy es coordinador de programas de la Dirección de Niñez del gobierno porteño, e impulsa una avanzada del Estado en el área (por ahora una promesa), donde ya trabajó junto a la parroquia de Caacupé. Sorbello conoce como pocos la zona y habla de un fenómeno, el de "los chicos en pasillo", que no viven ni en la calle ni en las casitas, sino que se pasan el día en los caminitos de la villa, consumiendo el paco que les venden los "transas" a un peso y medio, esperando que se pase el efecto para salir a buscar más. En el "buscar más" es cuando entra el mundo exterior, el de los abusadores a los que la zona Zabaleta ha bautizado como "los pitoduro". Las chicas se empiezan a prostituir a los once o doce años. Desesperadas por paco, van a la avenida Amancio Alcorta y encuentran a algún camionero que las levanta, se las lleva a dar una vuelta y les da cinco o, con suerte, diez pesos. Todo a la vista de la policía y a espaldas de la justicia (Ver Yo con mi auto...). "Los varoncitos empiezan antes, a los ocho años, pero tienen otro circuito, los agarran los cirujas", cuenta Sorbello. Clarín estuvo recorriendo la zona Zabaleta durante cinco noches seguidas y en todas había chiquitas ofreciéndose sobre la avenida Amancio Alcorta, como muestran las imágenes publicadas hoy. En muchos casos se hace difícil adivinar la edad, porque sus cuerpos están a veces atiborrados de paco: adelgazan hasta los huesos, la piel se les quema, van perdiendo formas, finalmente su identidad. En la Defensoría de Pompeya, durante 2007 atendieron a 13 chicos explotados sexualmente en la zona Zabaleta. Poco en relación a la realidad, aunque mucho más que en cualquier otro punto de la Ciudad. El poco nivel de demanda es hijo de la vieja legislación sobre la niñez, que hasta 1999 (pero en la práctica hasta el 2006) suponía que un chico en condiciones de abandono o víctima de abusos acababa casi siempre "preso" en un instituto de menores. Eso está cambiando y hoy las defensorías de los niños intentan, en lo posible y todavía con muchos defectos, reubicar a los chicos víctimas en otras casas o con otros familiares. Aunque no siempre ocurre. En 2006, los operadores de la ciudad llevaron hasta la Fiscalía de Pompeya el caso de una chica fotografiada mientras era abusada por un camionero. El resultado de ese caso marcó a todos los chicos del lugar: ella pasó seis meses en un instituto de menores y el camionero pasó apenas tres días en la comisaría 32 y luego fue liberado por falta de pruebas. La prueba, la famosa prueba. Eso piden los fiscales y eso no pueden ofrecerles los operadores ni las víctimas. La única alternativa sería atrapar "in fraganti" a los "pitoduros", pero para eso hace falta la policía. Guillermo Illanes, operador del Consejo de la Niñez, sabe que eso es demasiado difícil: "La policía se hace la boluda e interviene poco o nada". En el barrio se habla de que cobran un peaje a los camioneros para no molestarlos o que no hacen nada porque saben que la prostitución es un eslabón más de la cadena del paco. Hasta el fiscal de Pompeya admite haber hallado policías vinculados al comercio de drogas. Sorbello agrega otro elemento para explicar la inacción: "Yo vi a policías de la Brigada subiendo pibas a un auto". Estamos en zona Zabaleta y lo que vemos, ahora, es a una de las chicas de la noche. "Yo tengo 20. Pero acá empiezan bien de pibitas", cuenta ella, con sus calzas gastadas, el gorrito visera y un presupuesto que habla de la miseria: cinco pesos para una "felatio" y veinte con coito incluido, "la completa". En cinco noches en la zona, Clarín sólo vio a un patrullero el jueves por la noche. Era de la comisaría 32, donde atendieron con amable indiferencia a Clarín, sólo para decir que se cumple con "la función de desalentar" la prostitución y desmentir la participación policial. "Es un problema social", se excusan en la comisaría. Y lo es, claro, aunque no solamente. La titular del Consejo de la Niñez, Jessica Malegarie, también reclama la acción policial y la judicial, y muestra preocupación, sobre todo, por lo que llama "la naturalización" del "circuito perverso" del que son víctimas los chicos y chicas de la zona Zabaleta. Esa naturalización sólo puede explicarse en las calles casi siempre vacías, avenidas transitadas apenas por camiones, el famoso sur vacío. Es inimaginable este universo en el centro o norte de la ciudad. "Hay que acompañar a los chicos, ayudarlos a revalorar sus cuerpos, a que recuperen su identidad. Y para eso necesitamos más gente en el lugar", se queja Gillermo Illanes. Desde el gobierno hay promesas. Sorbello ha pedido presupuesto para el año que viene poder lanzar una fuerte ofensiva pública en la zona, y en estos momentos se está elaborando un estudio en toda la ciudad sobre las situaciones de explotación sexual infantil. ¿Alcanzará? "No, claro que no, pero será mucho más que lo que se viene haciendo", dice Sorbello. Y la verdad es que se está lejos si se piensa que en la ciudad hay apenas dos hogares dedicados al rescate de los chicos del paco y que sólo un hospital público, el Fernández, tiene cómo desintoxicar a un drogadicto en estado crítico. A apenas 40 cuadras del Obelisco, a cinco minutos de taxi, pero del lado equivocado de la ciudad. Aquí estamos, en la zona Zabaleta. Es cuestión de pararse y esperar. A la tardecita empezarán a circular los chicos y las chicas que nadie ve y que muy pocos quieren ver. La noticia es que existen igual.
uno quisiera que esto fuera mentira, que nada mas se tratara de una de esas campañas estúpidas de cadenas de mail, con el objeto de juntar direcciones para hacer publicidad. En ultima instancia uno quisiera que esto pase lejos en otro país, no en el nuestro.
Pero pasa aqui, en la soberbia y estupenda Buenos Aires, la de la jactancia Europea y los aires de reina. ¿Que pódemos hacer? la verdad no se. Tal vez no alcance, pero al menos tomemos conciencia de que esto nos pasa a nosotros, ahora y aquiHay que vivir como se habla
Jorge Derra
jorge le recomienda esta nota publicada en Clarín.com
Un infierno de drogas y chicos abusados, a minutos del Obelisco
En Pompeya hay chicas que se prostituyen a los 11 años para comprar paco. Sus clientes suelen ser camioneros, que les dan 5 pesos. La Policía está en la mira. Y la Justicia, sin recursos, no responde.
Por: Gerardo Young
Estamos a 40 cuadras del Obelisco, dentro de la Capital, esta ciudad soberbia que se jacta de sus turistas, de su cultura, de tantas cosas. Sólo que estamos del lado equivocado, en el más profundo sur, y alguien ha llamado al 102, el teléfono de las emergencias del Consejo de la Niñez: -Estoy viendo a una chiquita bajando de un camión. Está llorando y se agarra la cola con la mano. Estamos en el cruce de las avenidas Amancio Alcorta y Perito Moreno, en Pompeya. La chiquita de la que habla el vecino puede tener once, doce, trece años, pero no lo sabremos nunca porque apenas baja del camión se mete en una casilla del barrio Zabaleta o de la villa 21. Lo que hará ahí adentro ya se sabe: aprovechará los cinco pesos que le dio el camionero a cambio de un rato de sexo y comprará una bolsita de paco, con la que se alejará del mundo durante un par de horas. Hasta la próxima vez. Esta es la realidad de la "zona Zabaleta", a seis cuadras de la cancha de Huracán, a cuarenta del Obelisco y de los turistas. Un lugar atrapado en una espiral perversa que se sumerge entre la locura del paco, la explotación sexual infantil, las sospechas sobre corrupción o inacción policial, la inoperancia de la justicia y la escasa presencia del gobierno porteño. Así lo reflejan los testimonios de los pocos actores sociales que trabajan en la zona, los de las propias víctimas y una serie de informes del Consejo de la Niñez, el organismo que debe defender los derechos de los niños en la Ciudad y que viene reclamando desde hace años la intervención del Estado en la zona. No es para menos: hasta el año pasado sólo trabajaban en el lugar dos operadores sociales del gobierno. Hoy son apenas cuatro. Estamos en la "zona Zabaleta", un triángulo de cuatro o cinco manzanas oscuras y abandonadas. Es de noche y lo que se ve no parece posible. Son chicos deambulando bajo ropa sucia y deshecha; andan como sonámbulos con la bolsita de pegamento en la nariz o la bolsita del paco en la mano, se agrupan contra una pared o bajo un árbol o detrás de los cartones de una "ranchería" donde deberán dormir y ocultarse de las lluvias y el frío. Lo que se ve son cuerpos casi fantasmales, a simple vista es imposible adivinar su sexo o su edad. Viven o sobreviven en la calle o en alguno de los barrios marginales de la zona -la villa 21, Zabaleta- donde se agrupan unas 30 mil personas, de las cuales la mitad tiene menos de 12 años. ¿Cuántos son los chicos en situación de riesgo o ya en el pozo? En el gobierno porteño aseguraron a Clarín que está en preparación un estudio profundo sobre este tema, pero por ahora es sólo una intuición, una intuición de varios cientos de chicos, esclavos del paco y el abuso. Ellas empiezan a los once, y los pibes, aunque son menos, arrancan todavía antes, a los ocho o nueve años. Los primeros informes oficiales que alertaron sobre la zona Zabaleta son de 2005. A partir de 2006, las quejas del Consejo de la Niñez se hicieron constantes. Hay denuncias de los operadores del gobierno porteño y de los asistentes sociales que trabajan en el lugar desde la parroquia de la zona -la Caacupé-, a través de un centro de atención a los adictos al paco. Esos informes hablan de exclusión y pobreza, de falta de futuro, pero también hablan de la policía, que debería ser aliada pero no lo es. "En vez de encargarse de la seguridad, los policías participan directa o indirectamente de la venta de mercancías ilegales y de la explotación sexual...", dice un documento de 2007, del Departamento de Investigación del Consejo de la Niñez. La historia oral de la zona cuenta que fue a partir del 2002, con la crisis y la devaluación, cuando el paco -un residuo de la producción de cocaína- se instaló en las villas de por ahí. Con una capacidad destructiva y adictiva descomunal, el paco empezó por capturar a los muchísimos chicos que viven en la calle y que fueron siendo más y más. La zona es proclive al vagabundeo y la vida en calle, por su escaso tránsito de autos, las enormes calles solitarias, los galpones abandonados, el sur que nadie ve. Miguel Sorbello fue uno de los primeros asistentes sociales que trabajó en la zona. Hoy es coordinador de programas de la Dirección de Niñez del gobierno porteño, e impulsa una avanzada del Estado en el área (por ahora una promesa), donde ya trabajó junto a la parroquia de Caacupé. Sorbello conoce como pocos la zona y habla de un fenómeno, el de "los chicos en pasillo", que no viven ni en la calle ni en las casitas, sino que se pasan el día en los caminitos de la villa, consumiendo el paco que les venden los "transas" a un peso y medio, esperando que se pase el efecto para salir a buscar más. En el "buscar más" es cuando entra el mundo exterior, el de los abusadores a los que la zona Zabaleta ha bautizado como "los pitoduro". Las chicas se empiezan a prostituir a los once o doce años. Desesperadas por paco, van a la avenida Amancio Alcorta y encuentran a algún camionero que las levanta, se las lleva a dar una vuelta y les da cinco o, con suerte, diez pesos. Todo a la vista de la policía y a espaldas de la justicia (Ver Yo con mi auto...). "Los varoncitos empiezan antes, a los ocho años, pero tienen otro circuito, los agarran los cirujas", cuenta Sorbello. Clarín estuvo recorriendo la zona Zabaleta durante cinco noches seguidas y en todas había chiquitas ofreciéndose sobre la avenida Amancio Alcorta, como muestran las imágenes publicadas hoy. En muchos casos se hace difícil adivinar la edad, porque sus cuerpos están a veces atiborrados de paco: adelgazan hasta los huesos, la piel se les quema, van perdiendo formas, finalmente su identidad. En la Defensoría de Pompeya, durante 2007 atendieron a 13 chicos explotados sexualmente en la zona Zabaleta. Poco en relación a la realidad, aunque mucho más que en cualquier otro punto de la Ciudad. El poco nivel de demanda es hijo de la vieja legislación sobre la niñez, que hasta 1999 (pero en la práctica hasta el 2006) suponía que un chico en condiciones de abandono o víctima de abusos acababa casi siempre "preso" en un instituto de menores. Eso está cambiando y hoy las defensorías de los niños intentan, en lo posible y todavía con muchos defectos, reubicar a los chicos víctimas en otras casas o con otros familiares. Aunque no siempre ocurre. En 2006, los operadores de la ciudad llevaron hasta la Fiscalía de Pompeya el caso de una chica fotografiada mientras era abusada por un camionero. El resultado de ese caso marcó a todos los chicos del lugar: ella pasó seis meses en un instituto de menores y el camionero pasó apenas tres días en la comisaría 32 y luego fue liberado por falta de pruebas. La prueba, la famosa prueba. Eso piden los fiscales y eso no pueden ofrecerles los operadores ni las víctimas. La única alternativa sería atrapar "in fraganti" a los "pitoduros", pero para eso hace falta la policía. Guillermo Illanes, operador del Consejo de la Niñez, sabe que eso es demasiado difícil: "La policía se hace la boluda e interviene poco o nada". En el barrio se habla de que cobran un peaje a los camioneros para no molestarlos o que no hacen nada porque saben que la prostitución es un eslabón más de la cadena del paco. Hasta el fiscal de Pompeya admite haber hallado policías vinculados al comercio de drogas. Sorbello agrega otro elemento para explicar la inacción: "Yo vi a policías de la Brigada subiendo pibas a un auto". Estamos en zona Zabaleta y lo que vemos, ahora, es a una de las chicas de la noche. "Yo tengo 20. Pero acá empiezan bien de pibitas", cuenta ella, con sus calzas gastadas, el gorrito visera y un presupuesto que habla de la miseria: cinco pesos para una "felatio" y veinte con coito incluido, "la completa". En cinco noches en la zona, Clarín sólo vio a un patrullero el jueves por la noche. Era de la comisaría 32, donde atendieron con amable indiferencia a Clarín, sólo para decir que se cumple con "la función de desalentar" la prostitución y desmentir la participación policial. "Es un problema social", se excusan en la comisaría. Y lo es, claro, aunque no solamente. La titular del Consejo de la Niñez, Jessica Malegarie, también reclama la acción policial y la judicial, y muestra preocupación, sobre todo, por lo que llama "la naturalización" del "circuito perverso" del que son víctimas los chicos y chicas de la zona Zabaleta. Esa naturalización sólo puede explicarse en las calles casi siempre vacías, avenidas transitadas apenas por camiones, el famoso sur vacío. Es inimaginable este universo en el centro o norte de la ciudad. "Hay que acompañar a los chicos, ayudarlos a revalorar sus cuerpos, a que recuperen su identidad. Y para eso necesitamos más gente en el lugar", se queja Gillermo Illanes. Desde el gobierno hay promesas. Sorbello ha pedido presupuesto para el año que viene poder lanzar una fuerte ofensiva pública en la zona, y en estos momentos se está elaborando un estudio en toda la ciudad sobre las situaciones de explotación sexual infantil. ¿Alcanzará? "No, claro que no, pero será mucho más que lo que se viene haciendo", dice Sorbello. Y la verdad es que se está lejos si se piensa que en la ciudad hay apenas dos hogares dedicados al rescate de los chicos del paco y que sólo un hospital público, el Fernández, tiene cómo desintoxicar a un drogadicto en estado crítico. A apenas 40 cuadras del Obelisco, a cinco minutos de taxi, pero del lado equivocado de la ciudad. Aquí estamos, en la zona Zabaleta. Es cuestión de pararse y esperar. A la tardecita empezarán a circular los chicos y las chicas que nadie ve y que muy pocos quieren ver. La noticia es que existen igual.
Congreso del Partido Socialista de la Pcia de BS AS-de Crítica Digital

El IV Congreso Nacional Extraordinario del Partido Socialista resolvió esta mañana la intervención de la fuerza durante el plenario realizado en la capital pampeana. Los representantes del diputado nacional Ariel Basteiro quedaron afuera de la votación al ser retenidos en un control policial mientras se dirigían al lugar en cinco colectivos. Las deliberaciones comenzaron a las 9.30 en el club Estudiantes con el discurso del titular del PS, el senador Rubén Giustiniani, tras lo cual habló el intendente rosarino, Miguel Lifschitz. Luego, con la presencia de 361 congresales- número que había definido el quórum para sesionar- se votó por unanimidad la intervención del partido. La decisión provocó la reacción de un grupo de adherentes al sector bonaerense. Al ser anoticiado de los sucesos, Basteiro pidió la nulidad del plenario, al que calificó de "parodia" porque "sesionó sin la participación de la mayoría de los delegados bonaerenses" y porque "comenzó y concluyó antes de la hora fijada" con el propósito de "cancelar el debate democrático y de apoderarse de una sigla histórica". El dirigente criticó al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, por su "pasividad" y responsabilizó a Giustiniani de armar una "operación" para impedir su presencia en el congreso. Según detalló, la Policía los retuvo durante una hora en Catriló, al límite de la Pampa y Buenos Aires. "Se preveía que podía pasar esto porque sabemos que son tramposos y que no saben imponer posturas en la discusión o el debate", aseguró. Desde la Pampa, agregó que los militantes oficialistas "dieron una prueba más de su carácter como en el último proceso de normalización de Capital Federal, donde la justicia incluso anuló el proceso electoral y aún así Giustiniani justificó y avaló la entronización de Roy Cortina como secretario general".A principios de mes, el congreso nacional fue suspendido por enfrentamientos entre el sector que defiende al Gobierno y el que apoya a la Coalición Cívica. Debatían sobre la reforma de la Carta Orgánica y la intervención del distrito de la provincia de Buenos Aires. Luego de los incidentes en el Pabellón 6 de Costa Salguero, donde hubo empujones y roturas de vidrios y mobiliario, los congresales encabezados por el vicejefe de gabinete de la Nación, Oscar González, y por Basteiro acusaron a Giustiniani de llevar al centenario partido, que nació en 1896 bajo el impulso de Juan B. Justo, “a una posición de centroderecha al servicio del PRO y de (Elisa) Carrió".El 24 de septiembre pasado, la secretaria general adjunta del PS, Silvia Augsburger, responsabilizó a través de un comunicado al González, "por cualquier hecho de violencia que pudieran provocar sus seguidores" en Santa Rosa.
A un año del Instituto Belgraniano en Escobar
Prof Pablo Sperduti, María Di Doménica, Profesor y presidente de la Entidad Rubén Benvenuto y prof Miryam Tatángelo.
Rinden homenaje con una ofrenda floral a un año de la creación del Instituto en el partido de Escobar.
La placa fue colocada cuando se creó la Institución hoy ya de "Bien público", que tiene como finalidad resaltar las virtudes morales del General Belgrano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)