domingo, 6 de septiembre de 2009

at. grupo políticas de género

El sábado 12/9 de 15:30 a 17:30hs es nuestra próxima reunión de reflexión en el Museo Roca, Vte. López 2220 CABA. Seguiremos con el tema que nos convoca este año: "El tiempo y el espacio, en clave de género". En este encuentro comenzaremos a adentrarnos más hacia el espacio público para lo que adjuntamos el material de lectura para compartir en la reunión. Las/os esperamos
Grupo Políticas de Género / GPG
http://grupopoliticasdegenero-gpg.blogspot.com/
grupopoliticasdegenero@yahoo.com.ar

sábado, 5 de septiembre de 2009

at. C.N.S.T

El veto presidencial a ley de protección de glaciares y el fraude de la Barrick en Pascua-Lama
"¿Ustedes quieren que vayamos todos presos?" por evadir retenciones

(Introducción a la denuncia penal efectuada ante el juez Federal Martínez Giorgi)

¿Que tendrá que ver el hielo de los glaciares con las famosas retenciones?, se preguntará quien lee estas líneas. Pero en el opaco mundo de los grandes negocios vinculados con el Estado, generalmente nada es lo que aparenta.
¿Recuerdan la película de Lupi - Aristarian de fines de la dictadura militar "Tiempo de revancha", en la que una multinacional minera volaba montañas enteras en su mina de cobre, y el secreto del negociado era que... no había cobre? Esa parece ser la tecla alrededor del proyecto minero de oro y plata de Pascua - Lama de la Barrick, ubicado en la cima de los Andes, en San Juan, en la frontera con Chile.

El secreto de la montaña
En el lado chileno está PASCUA, una de las minas de oro y plata diseminados mas grande del mundo. Pero está en la región de Atacama, donde el agua escasea enormemente, y vale mas que el oro. ¿Que hizo la Barrick entonces? Afortunadamente encontró que el filón de Pascua chileno supuestamente cruzaba un poquito la frontera argentina en LAMA. Y apareció así el "proyecto binacional" de la Barrick Gold de Pascua - Lama, que es el primero en su tipo en el mundo.
En Lama argentina no sabe muy bien si hay, y cuanto hay, de oro y plata, pero si hay glaciares, periglaciares, y AGUA. Así Barrick solucionó su problema para poder explotar la mina chilena de Pascua, mediante establecer una servidumbre minera de aguas en el lado argentino de Lama. La Barrick no traspuso la frontera hacia Argentina buscando el oro ni la plata argentinos, sino el agua argentina. Con los enormes daños que eso significa en una minería practicada a cielo abierto, que para concentrar el mineral usa el agua mezclada con ácido sulfúrico, cianuro, y mercurio.
Pese ello los hermanos chilenos, que saben mucho de minería desde hace mucho tiempo, ya que viven de ella, impusieron sus condiciones. Que la tributación (por magra que sea por parte de estas codiciosas mineras) se haga conforme el origen del mineral. O sea a Chile. De tal manera el negocio -o negociado- de la Barrick en Pascua Lama, puede resumirse con la siguiente metáfora metonímica, narrada en nuestro lunfardo porteño.
Se trata de la instalación de un piringundín o prostíbulo ambiental, en las altas cumbres de los Andes, en el lado argentino junto la frontera con Chile, en donde solo trabajarán minas chilenas. En donde el cafishio y la madama, la Barrick chilena y argentina, respectivamente, que dependen directamente de un rufían que reside en Canada, la Barrick Gold, se llevaran puestas la parte sustancial de las ganancias. Y solo pagarán menguados tributos a Chile, por ser este el país de origen de las minas.
Quedarán en consecuencia en nuestro país los extensísimos daños sanitarios y venéreos de ese proyecto ambiental prostibulario, que perdurarán por miles de años, en una zona de altísimo riesgo sísmico. Pero la gravedad del asunto no acaba allí, dado que para la instalación de ese firulo ambiental, inusitadamente se creó una extenso santuario o área liberada binacional, con pistas de aterrizajes incluidas, que quedara en la práctica bajo la exclusiva regencia del cafishio y la madama mencionados.
Una imagen vale mas que mil palabras. En el portal de la Barrick
http://www.barrick.com.ar/proyectos/pascua-lama-proyecto_instalaciones.php se puede ver claramente que la explotación minera en sí, se íntegramente realizará en Chile. Y que en Argentina se concretará íntegramente una peligrosísima y contaminante servidumbre minera de aguas, consistente en la concentración de los metales preciosos, mediante su flotación y lixiviación con cianuro, y refinación con mercurio, hasta obtener los codiciados lingotes de metal doré (mezcla de plata y oro cuya proporción solo constara en una declaración jurada de la Barrrick, pese a que el oro vale 60 veces mas que la plata).
Sin embargo nuestro país no obtendrá ninguna ganancia o rédito de estas riesgosísimas y altamente contaminantes operaciones, porque violando la ley, se ha dejado expresamente establecido que los tributos a las ganancias, réditos, y las retenciones (derechos de exportación) de esa explotación minera, corresponderán íntegramente al país de donde se extrajo el mineral, con prescindencia de toda otra consideración
. Pese a la sustancial transformación que sufrirán esos minerales en nuestro país, que en consecuencia deberían tributar retenciones según el Código Aduanero.
¿Cómo se pudo llegar a esta absurda situación?

A principios de los '90, a la par que en Argentina se sancionaba una absurda ley de promoción de la gran minería, en la que prácticamente pagamos para que las multinacionales se lleven los metales nobles y preciosos, en Chile comenzó a verificarse la enorme magnitud del yacimiento de oro y plata de Pascua, que fue comprado por la Barrick, e incluso se encuentra hoy en litigio con otras mineras, con acusaciones de que se han corrido sus lindes. Ante la ostensible carencia de agua en Pascua para poder explotar el mineral, a principios de 1997 se firmó un protocolo adicional al Protocolo de Complementación Económica firmado entre Argentina y Chile, en el cual la Barrick proponía explorar Lama a los efectos de una posible explotación conjunta con Pascua.
En él se fijaron las bases de ese inusitado emprendimiento binacional: creación de una absurda Area de Operaciones liberada internacional, sin aduanas en la frontera entre Argentina y Chile, las que se instalarán en los accesos argentinos y chilenos a esa Area de Operaciones. Y tributación en función del origen del mineral. Como evidentemente ese protocolo adicional era insuficiente para legalizar esa enorme desmesura, a fines de 1997 se firmó un Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, que debía ser aprobado por el Congreso. A principios de 1998, pese a que el Congreso no había intervenido aún, por otro protocolo adicional se reglamentó minuciosamente el protocolo de principios de 1997, en cuanto al establecimiento de esa absurda Area de Operaciones binacional, y la forma de tributar a favor de Chile, el que fue prestamente ratificado por el presidente chileno Frei.
Pero como aparentemente el texto del Tratado Integración y Complementación Minera de fines de 1997, era aun insuficiente para legalizar tamaña desmesura de la Barrick, se hizo necesario la firma de un protocolo adicional al Tratado. Este se concretó dos años después, a mediados de 1999, en el que se introdujeron estipulaciones en relación a las servidumbres mineras y las características de las Areas de Operaciones, como para que pudiera entenderse que la Barrick quedaba cobijada bajo esa norma.

De esta manera en el 2.000 el Congreso aprobó el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, por ley 25.243. En forma casi simultánea a la sanción de la ley 25.250 conocida como "ley Banelco", por la coima que cobraron nuestros señores senadores, llevando ambas leyes la firma del secretario del Senado, el hoy arrepentido Mario Pontaquarto. Con este detalle se puede apreciar la calidad de esa ley.
Posteriormente en el 2004 nuestro canciller Bielsa firmó un nuevo protocolo adicional, para supuestamente adecuar el proyecto de Pascua Lama al Tratado de Integración Minera. Pero lo que en realidad hizo, fue dejarlo tal cual estaba desde el principio, consagrando definitivamente la instauración de la republiqueta Barrick en la cima de los Andes, eximiéndola a la par enteramente del pago de retenciones.
Pese al enorme valor agregado en territorio argentino, donde se transformará químicamente una tonelada de roca molida chilena, en un gramo y medio de oro... chileno.
El veto a la ley de protección de glaciares y después
Seguidamente el trabajoso proyecto minero de Pascua Lama, pacientemente impulsado por la Barrick, se enfrentó con un imprevisto obstáculo. La sanción en el año 2008 de la ley de protección de los glaciares y periglaciares, que hacia prácticamente inviable a dicho proyecto, al menos en lo referido a Lama.

Sin embargo el veto salvador de nuestra señora Presidenta a fines del año pasado, supuestamente a pedido de gobernadores como el sanjuanino José Luis Gioja -gran impulsor de la Barrick- aventó prestamente dicha acechanza. Debe tenerse en cuenta que Santa Cruz, la provincia de origen de la Sra. Presidenta, fue la primera provincia que inauguró en la década del '90 la minería de oro y plata a cielo abierto en Argentina, con lixiviación de cianuro, con la mina Cerro Vanguardia. Y Anglo Gold, la inglesa australiana que explota esa mina, no solo no pagaba derechos de exportación (retenciones), sino que se las ingenió para, a la inversa, cobrar reintegros a la exportación, con el cuento que eran exportaciones desde puertos patagónicos.
Por esa razón carga las preciadas barras de metal doré en un buque cualunque de cabotaje (como el pesquero que se hundió recientemente) y las lleva a Puerto Arenas, desde donde se reembarcan vía área para Santiago, y luego para Suiza. En la conflictiva cuestión de las retenciones, hay hijos (las empresas extranjeras) y entenados (los argentinos), pese que supuestamente debería ser a la inversa.
Finalmente hace pocas semanas el secretario de Hacienda Pezoa firmó con su émulo chileno un acuerdo complementario, que prácticamente confirma que todos los tributos los cobrará Chile,
y exime parcialmente a la Barrick de pagar ganancias e IVA
. A dicho acuerdo se opuso el subsecretario de Ingresos Públicos Cristian Modolo, exclamando airadamente "Ustedes quieren que vayamos todos presos". Modolo difícilmente vaya preso, dado que seguidamente renunció a su puesto. Pero seguramente otros que están por arriba de él, si existiera Justicia en Argentina, deberían terminar de esa manera.
La visión histórica y política
Los argentinos no deberíamos desconocer que la guerra del Pacifico que Chile inició a fines del siglo XIX contra Bolivia y Perú, se originó por una discrepancia impositiva registrada en la "zona económica compartida" de Atacama. Esta era propiedad de Bolivia y la había concedido a Chile, para que explotara el entonces valioso "nitro de Chile".
En términos bélicos el "nitro de Chile" era el uranio de entonces, al ser la base para la fabricación de la dinamita, además de ser un fertilizante indispensable para hacer cultivables las agotadas tierras europeas.
Apoyada diplomática y militarmente por Gran Bretaña, dado que la marina chilena era prácticamente inglesa, y diplomáticamente por Estados Unidos; Chile se impuso bélicamente sobre Bolivia y Perú, y se apropió de los extensos yacimientos de nitrado de estos dos países, de los que Chile carecía. A partir de allí las mineras inglesas a través de Chile, monopolizaron mundialmente el "nitro de Chile", que era único en el mundo. Y las mineras norteamericanas se quedaron con Chuquicamata, que pasó a ser la mina de cobre a cielo abierto mas grande del mundo.
Esa geopolítica inglesa tenía a Malvinas como la base naval estratégica en el Atlántico Sur, para asegurar la vital ruta del nitro de Chile hacia Europa. Por esa razón la batalla naval de Malvinas de 1914, fue una de las mas importantes y cruentas de la Primera Guerra Mundial. En ellas las naves inglesas que quemaban petróleo argentino obtenido de Comodoro Rivadavia, masacraron y mandaron a pique a la anticuada flota del Admiral Graf Spee que operaba con carbón. Una segunda vuelta de ese enfrentamiento, fue la batalla del Río de la Plata que protagonizó el acorazado Admiral Graf Spee, en la Segunda Guerra Mundial, pero eso es ya otra historia.

Con la geopolítica no se juega, eso lo sabe cualquier aprendiz de dirigente en el mundo. Pero no en Argentina, en donde supuestamente vivimos en la sociedad del "conocimiento", pese a que desconozcamos casi todo, principalmente las claves de nuestra realidad e historia. Un ejemplo notable lo dio nuestra Sra. Presidenta, que veto la ley de los glaciares, quién en la reciente cumbre del UNASUR para tratar la cuestión de las bases militares extranjeras, se olvidó enteramente de la megabase militar inglesa de Malvinas. Como si esta no existiera, y como si no estuviera allí para asegurar la explotación por parte del Reino Unido, del petróleo offshore que legalmente pertenece a Argentina. Por contrario Brasil propulsa enormemente sus fuerzas armadas, para defender su Amazonía y el petróleo que yace en su Atlántico Sur.
Así es como estamos, en lo que parece ser la interminable debacle de Argentina.
Reproducimos al pie la denuncia penal presentada ante el juez federal Martínez Giorgi, el 31 de agosto pasado, con el patrocinio del Dr. Ricardo Monner Sans. El documento también se puede leer o bajar en pdf en:
http://proyectonacional.wordpress.com/novedades/

Mario Cafiero - Javier Llorens

viernes, 4 de septiembre de 2009

at. El sitio de ESCOBAR

Política
Política / A 30 días del Cincuentenario
Se Busca Director de Cultura
Los días del Director de Cultura, Bruno Barrionuevo llegaron a su fin. Quizás por propia ineficacia, quizás por la proximidad del cincuentenario o vaya a saber uno por qué, Cultura, como en muchas oportunidades, busca director y dirección.
- La historia de la Dirección de Cultura, así como también la de su hermanita perdida, Turismo, es un completo rosario de fracasos y experimentos que cuesta entender como fueron sostenidos políticamente en el tiempo.
Salvo contadas excepciones, como pueden ser: Enrique Tudeau, en la gestión de Roque Larghi y Gustavo Issetta, con Valle y Patti, los demás pasaron sin penas y sin glorias, y en muchos casos hasta con escándalos desopilantes.
Sin generar nada que nos haga pensar que esta viva, cultura languidece y agoniza como lo hace Turismo, ante los ojos permisivos de las autoridades de turno.
Gracias a la anterior campaña política nos sacamos de encima al hijo del ex comisario, que renunció como Director de Turismo para ser candidato a concejal. Si no fuera por ese fortuito y bendito acontecimiento hoy seguro estaría en su puesto organizando concursos de barriletes y llevando jubilados a conocer la capital.
El cincuentenario se encuentra con esta realidad, muy distinta la que soñaron esos visionarios medio siglo atrás. Una sociedad trastocada por el orden de prioridades que se debate entre el fútbol gratis y la gripe A y una política partidaria reincidente en sus torpezas que no puede salir de su círculo de mediocridad.

at. Diputada Liliana Piani

Gacetilla de prensa N° 67

04 de Septiembre de 2009

REPUDIAN LA JUDICIALIZACION DEL CONFLICTO EN TERRABUSI

La Diputada provincial Liliana Piani (ARI-CC), manifiesta su apoyo a los trabajadores de la empresa Terrabusi- Kraft quienes se encuentran resistiendo a un intento de desalojo.


La Diputada Liliana Piani expresa su apoyo y salidaridad con los trabajadores de Terrabusi que desde hace meses se encuentran luchando por la reincorporación de los obreros despedidos y por el cumplimiento de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
En el día de la fecha funcionarios judiciales de la Fiscalía N°1 de Talar Pacheco, acompañados por un comisario y policías, se habrían hecho presentes en la planta con el fin de realizar actos procesales a los trabajadores que se encuentran exigiendo el cumplimiento de las leyes laborales vigentes.
Cabe aclarar que la empresa había despedido el mes anterior a mas de 150 trabajadores efectivos, entre ellos integrantes d ela Comisión Gremial Interna y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
"Repudiamos la práctica institucional del poder judicial que mediante este acto pretende transformar en una cuestión penal un conflicto de naturaleza estrictamente laboral, tratando como delincuentes a los trabajadores que luchan por la conservación de su fuente laboral" expresó la Diputada Piani.

Se agradece su difusion.

Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) 429 7154
Prensa Agustina Barrera: (0221) 15 418 6285

at.Aníbal Matos

La Plata, 3 de septiembre de 2009

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Instituto Cultural
Comedia de la Provincia

La Ley Provincial del Teatro ya tiene media sanción

Ayer por la tarde el Senado de la provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de la Ley Provincial de Teatro Independiente, impulsada por toda la comunidad teatral bonaerense, entre ellos el Director General de la Comedia de la Provincia, el actor Lito Cruz
De esta manera se reconoce la importancia de la actividad teatral independiente como un trabajo cultural esencial para el desarrollo integral de la comunidad; en ese sentido es que se la hace acreedora de la protección, promoción y apoyo del Estado
La ley define a la actividad teatral como a toda representación de un hecho dramático, manifestada artísticamente a través de los distintos géneros interpretativos, que constituye un espectáculo y es actuado por trabajadores del teatro en forma directa y presencial, compartiendo un espacio común con los espectadores.
También prevé, si obtiene la sanción en Diputados, la creación del Consejo Provincial de Teatro Independiente como organismo rector de la protección, promoción y apoyo a la actividad teatral independiente. El nuevo organismo tendrá autonomía funcional, administrativa y operativa, y dependerá del instituto Cultural de la Provincia.
Este organismo estaría dirigido por un Consejo de Dirección integrado por: un Director Ejecutivo designado por el Gobernador; un representante ad honorem designado por el presidente del Instituto Cultural; y un representante de la actividad teatral de cada una de las Regiones Culturales de la provincia.
Para subvencionar las actividades y proyectos del consejo se creará el Fondo Especial del Teatro Independiente que recibirá, principalmente fondos de los premios prescriptos del Instituto Provincial de Lotería y Casinos. El Fondo también podrá recibir contribuciones, subsidios y donaciones, provengan tanto del ámbito públicos como privado.
Este es un gran avance para la comunidad teatral que logra, de esta manera, que se revalorice al teatro independiente como actividad cultural; y que ahora espera expectante su tratamiento en la Cámara de Diputados.



Se agradece su difusión
Prensa y Difusión
Comedia de la Provincia

jueves, 3 de septiembre de 2009

de Crítica Digital

El secretario general de la Organización Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, aseguró este jueves que queda poco tiempo para alcanzar un acuerdo global contra el cambio climático y advirtió que la aceleración del calentamiento global está “hundiendo al mundo en un abismo”"Necesitamos un acuerdo ambicioso y justo, con objetivos a medio plazo para la reducción de emisiones por parte de los países industrializados", dijo Ban durante la tercera Conferencia Climática que se celebra hasta el viernes en Ginebra."Los países en vías de desarrollo tienen que ralentizar el aumento de sus emisiones", dijo también el secretario general de la ONU, que llegó a la capital suiza procedente de un viaje por el Polo Norte, donde constató los estragos del cambio climático y advirtió que “lo que sucede ahora, tendría que haber llegado mucho más tarde”. "Los científicos han sido acusados durante años de ser alarmistas. Pero los verdaderos alarmistas son los que dicen que no podemos permitirnos iniciar una acción contra el clima porque eso ralentizaría el crecimiento económico", señaló. Y agregó: “Están equivocados. El cambio climático podría desencadenar un desastre masivo”.El secretario de la ONU también advirtió sobre el deshielo que se está produjendo en el Ártico, lo cual elevaría el nivel del mar y alteraría la corriente del Golfo, que es la que lleva calor a Europa. "¿Qué van a hacer cuando las tempestades empujen el mar hacia el interior de las tierras? ¿A dónde irán?", se preguntó.Ban Ki-moon depositó todas sus esperanzas la cumbre de Copenhague, que será auspiciada por la ONU, y donde intentará hallar un acuerdo internacional para suceder al protocolo de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, considerados los principales responsables del calentamiento global.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

at. Diputada Diana Maffía

diputada diana maffía

adicciones: el fallo de la Corte no debería ser banalizado y Macri es el responsable de dar soluciones

En la sesión ordinaria del pasado jueves 27 de agosto, me referí al fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la despenalización del consumo de marihuana para uso personal y expresé mi sorpresa ante las declaraciones al respecto del jefe de gobierno, el Ing. Mauricio Macri su jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta y su Ministra de Desarrollo Social. Aquí va:
Señor presidente: esta semana la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo, que celebramos, vinculado con la despenalización del consumo de drogas para uso personal.
Dicho fallo tiene, por lo menos, tres elementos importantes. El primero de ellos es poner límites a la intervención del Estado en la elección de los planes de vida de las personas. El Estado no debe transgredir determinados límites como, por ejemplo, allanar una vivienda en búsqueda de drogas -no de traficantes- para consumo personal, porque es un plan de vida que uno puede juzgar como quiera, pero tiene que ver con la vida de cada persona.
Considero que el fallo no debería ser banalizado. Esta semana, el diputado Epszteyn organizó en esta Legislatura un panel del que participó el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni. Se trató de una jornada buenísima, en la que se analizaron muchísimos aspectos vinculados con la despenalización del consumo.
Hay dos aspectos del fallo que merecen mayor atención, sobre todo por parte de la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos se refiere a que el Estado debe tener fuerzas de seguridad para la persecución de narcotraficantes. Por supuesto, para ello debe tener fuerzas de seguridad que no sean cómplices ni generen impunidad, aunque éste es otro tema sobre el que no quiero hablar en estos pocos minutos de los que dispongo.
El otro aspecto es que el Estado debe proporcionar todas las políticas públicas necesarias para la atención integral de las víctimas de adicciones; y, en este caso, el Estado de la Ciudad también está en off side.
Son muy llamativas las reacciones que ha tenido el Poder Ejecutivo ante este fallo. El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, dijo: “No me parece oportuno. Honestamente
, es un debate que nos deberíamos dar una vez que tuviésemos un Estado que funcione, que hubiese políticas públicas contra las adicciones y políticas de prevención; un Estado que estamos todos reclamando que se organice para contener el avance descontrolado que está teniendo la droga en todo el país, donde la Capital Federal no es una excepción”. No sólo la Capital Federal no es una excepción, sino que es responsabilidad del Jefe de Gobierno. Todos estamos esperando pero, si el Jefe de Gobierno también está esperando, nuestras esperanzas quizás sean menos fundadas.
El Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, dijo: “El fallo es un mamarracho, porque hasta los chicos en recuperación suplican para que se haga algo contra la droga. Ellos mismos dicen que la droga está destruyendo a la gente de su edad. La droga es un cáncer social”. Esta expresión ya la hemos escuchado en otras épocas de nuestra historia: la sociedad sería como un cuerpo que tiene células malas que deben ser extirpadas, y estas células configuran un tejido diferente que debemos sacar para que el resto permanezca sano.
Entonces, tanto el Ejecutivo Nacional como la Justicia tienen en sus manos el deber de darle batalla al cáncer. Parece que, ante los chicos que reclaman y suplican que se haga algo contra la droga, el Ejecutivo de la Ciudad no tiene otra repuesta que: “Estamos esperando que el Ejecutivo Nacional haga algo”.
Por otro lado, la Ministra de Desarrollo Social -que concentra la totalidad del presupuesto en prevención de adicciones, a pesar de lo que dice la Ley marco de Atención de Adicciones N° 2318, que esta Legislatura promulgó en mayo de 2007-, dice: “El mensaje de la Corte es que la decisión de consumir es privada y que el Estado no debe intervenir en esa decisión”. Estamos de acuerdo. Luego agrega: “Para nosotros, ese mensaje es ambiguo, poco claro y se presta a confusión. Todos los días trabajamos con madres de chicos que consumen paco y nos piden que intervengamos. La sociedad no está de acuerdo con el fallo”. La sociedad no está de acuerdo con que el Ejecutivo no intervenga con políticas de prevención y de atención de adicciones que está obligado a aplicar.
Hay una deuda obvia del Poder Ejecutivo: la reglamentación de más de 300 leyes, entre ellas la Ley Marco 2318, sancionada en mayo de 2007. Dicha ley tiene por objeto garantizar una política integral y sistemática sobre el consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo a través de la instrumentación de un plan integral especializado, dependiente del Jefe de Gobierno y no de la Presidenta de la Nación ni de la Corte Suprema de Justicia.
Debería garantizar la participación interministerial de la Ministra de Desarrollo Social con los ministros de Educación, de Gobierno y de Justicia, así como también del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Aclaro que este Consejo apenas pudo intervenir cuando un niño adicto -internado por orden del Ministerio de Desarrollo Social- murió en un hogar de la Ciudad de Buenos Aires, que debió haberlo protegido: murió porque no se llamó a una ambulancia del SAME, y porque fue un psiquiatra quien lo revisó, cuando tenía mareos, descompostura, etcétera.
Tenemos dificultades de todo tipo con las adicciones en la Ciudad, señor presidente. A través de esta posibilidad que tengo de decir unas palabras previamente a la sesión, quiero recordarle al Jefe de Gobierno que la solución tiene que darla él, porque es el Jefe de Gobierno. También quiero recordarle a él y a su Jefe de Gabinete, el señor Rodríguez Larreta, que entre las más de 300 leyes que no han reglamentado se encuentra la 2318, que da marco a las políticas de adiciones. También quiero decirles que, en lugar de hablar de los “mamarrachos en la Nación”, se ocupen de darnos a las ciudadanas y ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires la seguridad que merecemos, que no es precisamente la del “Fino” Palacios sino la de las conductas para el ejercicio de nuestros derechos.