LOS INVITAMOS A ESCUCHAR FM RADIO PARAÍSO (106.1) LOS SÁBADOS DE 14 A 17, CONCIENCIA SOLIDARIA ESTARÁ PARTICIPANDO EN EL PROGRAMA DE JORGE DIMURO "VOLVIENDO AL PAGO", TAMBIÉN POR INTERNET EN WWW.PARAISOMULTIMEDIOS.COM
ESTE SÁBADO 3 DE ABRIL ESTAREMOS HABLANDO CON TRES POBLADORES DE ANDALGALÁ -CATAMARCA- QUIENES NOS DARÁN TESTIMONIO DE SU LUCHA POR LA VIDA FRENTE A LOS INTERESES MINEROS.
SI QUIEREN PARTICIPAR DEL PROGRAMA PUEDEN LLAMAR AL TELÉFONO DE LA RADIO: (011)4200-7148
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN
SALUDOS FRATERNOS
Sandra Gioia
Coord. de Prensa - Zona Sur GBA
Conciencia Solidaria - ONG Interprovincial
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz
Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
sábado, 3 de abril de 2010
at. APe- Agencia de Noticias" PELOTA DE TRAPO"
Vidas jugadas
29/03/10
Por Claudia Rafael
(APe).- El Chipi tiene la vida jugada desde hace rato. No hay horizontes detrás de sus ojos. Cuando mira, no ve. Hace rato que dejó de ver. A lo mejor por temor a verse. Por espejarse en los horrores del camino en el que fue siempre una piedrita que rodaba más y más hacia los abismos.
Se para frente al mundo como en un pedestal y prepotea la vida para imponerse y no exhibir su fragilidad. Esa que le nació, tal vez, aquel día en que apenas tenía 8 años y el viejo le dijo “vení, ya sos un hombre. Vas a hacer de campana”. No sabe cómo pero el tiempo pasó y ya tiene 14 ó 15. A veces ni él lo recuerda.
Es una estadística el Chipi. Uno de tantos. Un número al que nadie registra. Porque el tiempo que fue transcurriendo, a ritmo distinto que en los demás, le fue devorando las ganas y opacando los ojos. Esos que alguna vez supieron ser almendrados y luminosos. Pero ya no. Hoy suele asemejarse a un fantasma que deambula sin rumbos ni metas.
La primera vez fue como un flash. Sintió que era mago y marionetero al mismo tiempo. Que se olvidaba de todo y recordaba cosas que quizás ni siquiera habían existido. El paco lo enamoró. Como un amor gitano que le devoró el cerebro. Como tantas veces, se dejó subyugar por la necesidad de evadir la casa, el barrio, su gente, el viejo, la calle, la vida entera y aspiró hondo de la bolsita.
Pero el paco es otra cosa. El Chipi dice que siente que le salta el corazón o a veces se le detiene. Que la adrenalina le corre por el cuerpo y se asusta de todo. Y al mismo tiempo escucha los sonidos de las hojas que se desprenden de los árboles como queriéndose ir del mundo. Como le pasa al Chipi pero él no puede. En esos momentos piensa que la muerte lo espera y le abre los brazos entonces se entrega. Pero no. Extrañamente sigue viviendo. Entonces recae a pocos segundos de que el efecto se le diluya porque de otro modo la tormenta lo baña de una angustia insoportable. No más de cinco minutos y de vuelta a clamar por más y más en un círculo imparable.
Pedro Saposnik, director del Hospital Penna, dijo alguna vez que “los chicos se dan cuenta que se están muriendo de a poco y algunos no lo pueden soportar, no pueden esperar a verse morir y lo hacen ellos mismos rápido, suicidándose”.
A pibes como el Chipi y los miles de Chipi que deambulan por los arrabales de la vida les dicen “San la Muerte”. Por esas flacuras extremas y esos rostros demacrados. Con los sueños vendidos al primer mercader de cada esquina.
Alguna vez, Pity Alvarez, de la banda Intoxicados, contó que “la pasta base puede ser tu patrona. No la puedo dejar y es un garrón. No soy libre. Se me van las ganas de hacer música y de acariciar a mis perros. No puedo parar y es como estar muerto”.
Eduardo Laborato, referente de Sedronar, advirtió -junto a las Madres del Paco- que “cuando hablamos de drogas, decimos que siete de cada diez niños con una adicción, muere”.
La muerte se los lleva demasiado pronto. Sin dejarles saborear de la vida los manjares más bellos. Jugar a la pelota. Saltar la soga. Treparse a un árbol. Desgajar una naranja y reirse a las carcajadas hasta que la panza duela. Comer un chocolate o correr bajo la lluvia hasta desfallecer de pura felicidad.
Siete de cada diez adictos no sabrán lo que es tener un hijo ni sabrán de utopías y de caricias. El Chipi puede ser uno de esos siete. Y él lo intuye. Por eso vuelve una y otra vez más sobre ese veneno maldito que le intoxica la sangre y le destruye las palabras y el pensamiento. Siempre regresa y esas ínfimas partículas le deshacen los pulmones hasta transformarlos en náuseas que buscan el afuera.
Son los excluidos de los excluidos. Las últimas piezas de un sistema se van derrumbando en un proceso de enorme violencia. Los 90 democratizaron en vastos sectores infinitas indignidades. Y se impuso un estado social en el que con extrema perversidad se asoció el círculo represivo y el disciplinamiento social. Se llenaron los barrios más pobres de esa droga barata y cruenta que fulmina a los pibes impiadosamente. Y la ecuación es perfecta: encerrarlos o matarlos. Con la bala o con la droga.
La socióloga Alcira Daroqui escribió que “se expanden el tráfico y el consumo de drogas en los sectores más pobres, lo que también puede ser entendido o al menos debería ser analizado como otra estrategia de gobernabilidad en clave de neutralización e incapacitación de esos sectores”.
Siete de cada diez. Setenta de cada cien. Setencientos de cada mil. Se van cayendo por los acantilados de la vida como las piezas de un dominó malvado parido bajo los efectos de la inequidad. Son los residuos. Los sobrantes. Los sin retorno. Son la resaca del sistema que es necesario desactivar sin miramientos. Y la disyuntiva es tajante: disciplinarse o morir.
29/03/10
Por Claudia Rafael
(APe).- El Chipi tiene la vida jugada desde hace rato. No hay horizontes detrás de sus ojos. Cuando mira, no ve. Hace rato que dejó de ver. A lo mejor por temor a verse. Por espejarse en los horrores del camino en el que fue siempre una piedrita que rodaba más y más hacia los abismos.
Se para frente al mundo como en un pedestal y prepotea la vida para imponerse y no exhibir su fragilidad. Esa que le nació, tal vez, aquel día en que apenas tenía 8 años y el viejo le dijo “vení, ya sos un hombre. Vas a hacer de campana”. No sabe cómo pero el tiempo pasó y ya tiene 14 ó 15. A veces ni él lo recuerda.
Es una estadística el Chipi. Uno de tantos. Un número al que nadie registra. Porque el tiempo que fue transcurriendo, a ritmo distinto que en los demás, le fue devorando las ganas y opacando los ojos. Esos que alguna vez supieron ser almendrados y luminosos. Pero ya no. Hoy suele asemejarse a un fantasma que deambula sin rumbos ni metas.
La primera vez fue como un flash. Sintió que era mago y marionetero al mismo tiempo. Que se olvidaba de todo y recordaba cosas que quizás ni siquiera habían existido. El paco lo enamoró. Como un amor gitano que le devoró el cerebro. Como tantas veces, se dejó subyugar por la necesidad de evadir la casa, el barrio, su gente, el viejo, la calle, la vida entera y aspiró hondo de la bolsita.
Pero el paco es otra cosa. El Chipi dice que siente que le salta el corazón o a veces se le detiene. Que la adrenalina le corre por el cuerpo y se asusta de todo. Y al mismo tiempo escucha los sonidos de las hojas que se desprenden de los árboles como queriéndose ir del mundo. Como le pasa al Chipi pero él no puede. En esos momentos piensa que la muerte lo espera y le abre los brazos entonces se entrega. Pero no. Extrañamente sigue viviendo. Entonces recae a pocos segundos de que el efecto se le diluya porque de otro modo la tormenta lo baña de una angustia insoportable. No más de cinco minutos y de vuelta a clamar por más y más en un círculo imparable.
Pedro Saposnik, director del Hospital Penna, dijo alguna vez que “los chicos se dan cuenta que se están muriendo de a poco y algunos no lo pueden soportar, no pueden esperar a verse morir y lo hacen ellos mismos rápido, suicidándose”.
A pibes como el Chipi y los miles de Chipi que deambulan por los arrabales de la vida les dicen “San la Muerte”. Por esas flacuras extremas y esos rostros demacrados. Con los sueños vendidos al primer mercader de cada esquina.
Alguna vez, Pity Alvarez, de la banda Intoxicados, contó que “la pasta base puede ser tu patrona. No la puedo dejar y es un garrón. No soy libre. Se me van las ganas de hacer música y de acariciar a mis perros. No puedo parar y es como estar muerto”.
Eduardo Laborato, referente de Sedronar, advirtió -junto a las Madres del Paco- que “cuando hablamos de drogas, decimos que siete de cada diez niños con una adicción, muere”.
La muerte se los lleva demasiado pronto. Sin dejarles saborear de la vida los manjares más bellos. Jugar a la pelota. Saltar la soga. Treparse a un árbol. Desgajar una naranja y reirse a las carcajadas hasta que la panza duela. Comer un chocolate o correr bajo la lluvia hasta desfallecer de pura felicidad.
Siete de cada diez adictos no sabrán lo que es tener un hijo ni sabrán de utopías y de caricias. El Chipi puede ser uno de esos siete. Y él lo intuye. Por eso vuelve una y otra vez más sobre ese veneno maldito que le intoxica la sangre y le destruye las palabras y el pensamiento. Siempre regresa y esas ínfimas partículas le deshacen los pulmones hasta transformarlos en náuseas que buscan el afuera.
Son los excluidos de los excluidos. Las últimas piezas de un sistema se van derrumbando en un proceso de enorme violencia. Los 90 democratizaron en vastos sectores infinitas indignidades. Y se impuso un estado social en el que con extrema perversidad se asoció el círculo represivo y el disciplinamiento social. Se llenaron los barrios más pobres de esa droga barata y cruenta que fulmina a los pibes impiadosamente. Y la ecuación es perfecta: encerrarlos o matarlos. Con la bala o con la droga.
La socióloga Alcira Daroqui escribió que “se expanden el tráfico y el consumo de drogas en los sectores más pobres, lo que también puede ser entendido o al menos debería ser analizado como otra estrategia de gobernabilidad en clave de neutralización e incapacitación de esos sectores”.
Siete de cada diez. Setenta de cada cien. Setencientos de cada mil. Se van cayendo por los acantilados de la vida como las piezas de un dominó malvado parido bajo los efectos de la inequidad. Son los residuos. Los sobrantes. Los sin retorno. Son la resaca del sistema que es necesario desactivar sin miramientos. Y la disyuntiva es tajante: disciplinarse o morir.
viernes, 2 de abril de 2010
at. Liliana Piani - DIPUTADA PROVINCIAL
Gacetilla de Prensa Nº 94 29 de Marzo de 2010
PIDEN INFORMES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACION
La Vicepresidenta II de la Cámara de Diputados Liliana Piani, solicita al Gobierno Provincial información sobre la implementación de la vacuna triple acelular a niños de 11 años y personal de salud, según lo establecido por las Normas de Vacunación impuestas por el Ministerio de Salud Nacional para el último Calendario de Vacunación de agosto 2009.
En el año 2009, el Ministerio de Salud de la Nación incorporó al Programa Ampliado de Inmunizaciones, la inmunización con la vacuna triple bacteriana acelular a todos los adolescentes de once años de edad y al personal de salud, integrando la misma al Calendario Nacional de Inmunizaciones, con carácter gratuito y obligatorio.
Hasta ese momento, las dosis obligatorias eran cinco, correspondientes a las vacunaciones obligatorias de los dos, cuatro, seis, dieciocho meses y seis años de edad. Sin embargo, el incremento de la incidencia de la enfermedad conocida como tos convulsa, ha aumentado en la mayoría de las jurisdicciones de nuestro país, incluyendo a la Provincia de Buenos Aires. En respuesta a este hecho se decidió aplicar una dosis de vacuna acelular a los niños de 11 años y a personal de salud en contacto con la población infantil como estrategia preventiva.
La Diputada Liliana Piani expresó que “muchos municipios de la Provincia tendrán una tasa de cobertura de vacunación contra esta enfermedad por debajo de lo recomendado para garantizar un adecuado estado sanitario de la población infantil. Por ello, exigimos al gobierno información acerca de los niveles de eficiencia y eficacia alcanzada en la aplicación de la norma y cuáles serían, de ser necesarias, las acciones complementarias requeridas para que la misma se efectivice con los niveles óptimos de cobertura de vacunación recomendados internacionalmente”.
Según datos oportunamente brindados por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud, en la provincia de Buenos Aires un porcentaje cercano al 30% de los niños no llegaría a completar el esquema de vacunación pautado en las Normas Nacionales de Vacunación y en el Calendario Nacional de Vacunación.
“La inmunización incompleta de la población infantil han contribuido a un incremento de la incidencia de la enfermedad, considerando además que siempre en estas situaciones es la población con elevada carga de vulnerabilidad la que se expone a sufrir mayor carga de mortalidad” concluyo la Diputada Piani.
Se agradece su difusión
Diputada Provincial Piani Liliana
Vicepresidencia II Honorable Cámara de Diputados Provincia Buenos Aires
Coalición Cívica
Despacho: (0221) -429 7162
Prensa: Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
PIDEN INFORMES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACION
La Vicepresidenta II de la Cámara de Diputados Liliana Piani, solicita al Gobierno Provincial información sobre la implementación de la vacuna triple acelular a niños de 11 años y personal de salud, según lo establecido por las Normas de Vacunación impuestas por el Ministerio de Salud Nacional para el último Calendario de Vacunación de agosto 2009.
En el año 2009, el Ministerio de Salud de la Nación incorporó al Programa Ampliado de Inmunizaciones, la inmunización con la vacuna triple bacteriana acelular a todos los adolescentes de once años de edad y al personal de salud, integrando la misma al Calendario Nacional de Inmunizaciones, con carácter gratuito y obligatorio.
Hasta ese momento, las dosis obligatorias eran cinco, correspondientes a las vacunaciones obligatorias de los dos, cuatro, seis, dieciocho meses y seis años de edad. Sin embargo, el incremento de la incidencia de la enfermedad conocida como tos convulsa, ha aumentado en la mayoría de las jurisdicciones de nuestro país, incluyendo a la Provincia de Buenos Aires. En respuesta a este hecho se decidió aplicar una dosis de vacuna acelular a los niños de 11 años y a personal de salud en contacto con la población infantil como estrategia preventiva.
La Diputada Liliana Piani expresó que “muchos municipios de la Provincia tendrán una tasa de cobertura de vacunación contra esta enfermedad por debajo de lo recomendado para garantizar un adecuado estado sanitario de la población infantil. Por ello, exigimos al gobierno información acerca de los niveles de eficiencia y eficacia alcanzada en la aplicación de la norma y cuáles serían, de ser necesarias, las acciones complementarias requeridas para que la misma se efectivice con los niveles óptimos de cobertura de vacunación recomendados internacionalmente”.
Según datos oportunamente brindados por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud, en la provincia de Buenos Aires un porcentaje cercano al 30% de los niños no llegaría a completar el esquema de vacunación pautado en las Normas Nacionales de Vacunación y en el Calendario Nacional de Vacunación.
“La inmunización incompleta de la población infantil han contribuido a un incremento de la incidencia de la enfermedad, considerando además que siempre en estas situaciones es la población con elevada carga de vulnerabilidad la que se expone a sufrir mayor carga de mortalidad” concluyo la Diputada Piani.
Se agradece su difusión
Diputada Provincial Piani Liliana
Vicepresidencia II Honorable Cámara de Diputados Provincia Buenos Aires
Coalición Cívica
Despacho: (0221) -429 7162
Prensa: Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
jueves, 1 de abril de 2010
at. Elba Bruno- pte ex Oficio de Asoc. Nac. MRP
QUERIDAS AMIGAS: DESDE COSTA RICA, POR INTERMEDIO DE NUESTRA AMIGA BEATRIZ SEPE NOS LLEGA ESTAS TERRIBLES NOTICIAS. EL SER HUMANO DEBERIA MEJORAR NO ATACAR ASI A SU CONGENERES, NI A HABITAT PROPIO, QUE ES ATACARSE A SI MISMO. SI LES ES POSIBLE LES AGRADECERE DIFUNDIR ESTE CORREO.UN ABRAZO.
UNA PARA TODAS Y TODAS PARA UNA. ONE FOR ALL AND ALL FOR ONE. ELBA Adios a las Sierras de Cordoba¿?
Con el corazón y sinceramente tenía una ilusión de que el proyecto de minería a cielo abierto no se apruebe, por el simple hecho de que es siniestro, ambicioso, corrupto...va a contaminar todo el agua que queda, que es poca, el aire, la tierra...todos fuimos alguna vez a Córdoba, sabemos el paraíso que es...no se puede hacer nada!!!? DIFUNDAMOS, es la única manera de intentar que se sepa por la mayor cantidad de gente posible...que triste !
por favor, difundan..
un abrazo,
Adiós sierras cordobesas! Se aprobó minería a cielo abierto

Traslasierra y las Sierras de Cordoba necesitan que todo el mundo lo sepa.
Este email esta redactado para que todos las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de comunicacion, habitantes de los valles serranos -, sepan que se autorizó la exploracion de una gran zona de las altas cumbres(las montañas más altas que se ven de todos lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas, se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los Condoritos, 'área protegida'.
De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Efectos nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la población.
Las imágenes son fotografías de los lugares que pueden quedar o desaparecer bajo la mano de la minería a cielo abierto:
En el centro, la zona donde se quiere hacer la mina a cielo abierto.
Quebrada cercana a la de los Condoritos, este paraje está en el centro de la exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de esos cerros
Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el desastre. Su río que pasa a pocas cuadras de esta plaza nace en la quebrada que está en las fotos anteriores. Es muy probable que si le falta 5 kilómetros de cauce, el río crezca como nunca antes...
¿¿¿Tendremos nieve otra vez???
Este es el plano de la exploración. Esa línea negra que se ve es el camino de las altas cumbres, a pocos kilómetros de Mina Clavero y de Nono, tiene 5 kilómetros de largo:
¡¡¡ DIFUNDÍ ESTA NOTICIA...!! !
Una buena ley atacada con falsos argumentos / Minería metálica, uranio y escasez de agua
Por Raúl A. Montenegro /republicado por Cba ((i)) - Wednesday, Dec. 09, 2009 at 8:52 AM
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia. Hicieron además su planteo en el peor momento ambiental de Córdoba, cuando las cuencas hídricas –principales víctimas de la mega minería metálica y del uranio- entraron en la peor crisis de su historia. Por otra parte esta iniciativa del Poder Ejecutivo coincidió en su momento con el planteo de movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y cátedras universitarias, y el propio sector minero participó del debate.
Erróneamente se la llama "ley antiminera" cuando en realidad solamente prohíbe la minería metálica y del uranio y el torio, que no tienen yacimientos significativos en la provincia. El mismo Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, señala que esta ley no impide la actividad minera en Córdoba. ¿Qué intereses yacen entonces detrás de esta presentación judicial? Existe una causa ubicada fuera de la provincia, y una causa local, imaginaria. Veamos la primera. Esta ley es considerada "un mal ejemplo" por los sectores que alientan la radicación en Argentina de las grandes corporaciones mineras transnacionales. Cuando se conoce públicamente que minera Alumbrera consume 95 millones de litros de agua por día, contamina con derrames ácidos las cuencas hídricas de Catamarca, sufre roturas de su mineraloducto y descarga metales al canal DP2 en Tucumán, la ley de Córdoba es una franca amenaza para otras corporaciones. Sobre todo porque se agrega a seis leyes similares ya aprobadas en otras provincias, y porque puede contagiarse. La sociedad está conociendo, sorprendida, los efectos negativos de las mega mineras, las prácticas clientelares, su insignificante creación de puestos de trabajo y que pagan pocos impuestos. No es casual que 31 universidades, facultades y unidades académicas le hayan dicho no a los fondos procedentes de Alumbrera, en una rebeldía ética que continúa multiplicándose.
La otra causa que habría impulsado la presentación ante el Tribunal Superior no tiene asidero práctico. Sus promotores asumen, arbitrariamente, que luego se aprobará otra ley para prohibir la minería no metálica. Vaticinan además grandes calamidades en el plan nuclear y que Argentina –por culpa de Córdoba- quedará fuera del sistema nuclear mundial. Esto es absurdo. La ley es sabia porque protege las cuencas hídricas, ya muy destruidas, de la mega minería de superficie. Las sierras de Córdoba –principal objetivo de las mineras- tienen una función irreemplazable: "fabricar" el agua de las principales cuencas hídricas, actuar como caja de ahorro y aumentar la resistencia a las sequías y los excesos de lluvia. Lamentablemente en la provincia solo quedan, como bosque cerrado, menos del 5% de la superficie original. Y uno de los ambientes más afectados es precisamente el serrano. Los cortes en el suministro de agua son una llamada de atención que los propios mineros no deberían ignorar.
Pero Córdoba tiene además buena memoria, y la ley lo refleja. La mina de uranio de Los Gigantes contaminó indiscriminadamente los arroyos Cajón y Cambuche, y la cuenca del río San Antonio. Aprovechando las crecidas de los ríos se lanzaba, alternativamente, descargas ácidas de color verde y descargas alcalinas de color blanco. Llegó incluso a peligrar la actividad turística en Villa Carlos Paz. Al día de hoy la mina sigue sin estar remediada, y en un recorrido de campo realizado allí por el autor de esta nota su fondo radiactivo duplica el medido fuera de la mina. Los directos responsables del descalabro ambiental de Los Gigantes fueron Sanchez Granel Ingeniería S.A. y la propia CNEA.
Pero no hay que viajar a las sierras para ver el desmanejo del uranio que hizo la nación. En barrio Alta Córdoba se localiza la planta de Dioxitek S.A., donde CNEA es accionista mayoritaria. Allí se almacenan, sin membrana, más de 36.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, en su mayoría uranio y derivados del uranio. Su "chichón" produce radón 222, un gas radiactivo, y las actividades de la planta descargan por año unos 2 kilogramos de uranio al aire del barrio y unos 150 kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Al día de hoy la totalidad de las minas de uranio que manejó CNEA siguen sin estar remediadas, incluida Malargüe, donde comenzaron algunas obras.
Resulta por lo menos curioso que una buena ley, que protege la "fábrica" de agua de los cordobeses, sea atacada por un sector minero que ni siquiera es perjudicado por esa ley. Cuando en Argentina peligran los glaciares y ambiente periglacial por la mega minería, cuando el excesivo consumo de agua de Alumbrera en Catamarca o Veladero en San Juan amenazan fuentes únicas e irreemplazables, y la mayoría de las provincias rechaza tener minas de uranio, Córdoba está protegida. El interés público y la protección de nuestras fuentes naturales de agua son más importantes que intereses sectoriales mezquinos, jurídicamente mal planteados e inoportunos.
Raúl A. Montenegro
Profesor Titular de la UNC, premio Nóbel Alternativo 2004 y presidente de FUNAM
raulmontenegro@ flash.com. ar
UNA PARA TODAS Y TODAS PARA UNA. ONE FOR ALL AND ALL FOR ONE. ELBA Adios a las Sierras de Cordoba¿?
Con el corazón y sinceramente tenía una ilusión de que el proyecto de minería a cielo abierto no se apruebe, por el simple hecho de que es siniestro, ambicioso, corrupto...va a contaminar todo el agua que queda, que es poca, el aire, la tierra...todos fuimos alguna vez a Córdoba, sabemos el paraíso que es...no se puede hacer nada!!!? DIFUNDAMOS, es la única manera de intentar que se sepa por la mayor cantidad de gente posible...que triste !
por favor, difundan..
un abrazo,
Adiós sierras cordobesas! Se aprobó minería a cielo abierto
Traslasierra y las Sierras de Cordoba necesitan que todo el mundo lo sepa.
Este email esta redactado para que todos las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de comunicacion, habitantes de los valles serranos -, sepan que se autorizó la exploracion de una gran zona de las altas cumbres(las montañas más altas que se ven de todos lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas, se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los Condoritos, 'área protegida'.
De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Efectos nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la población.
Las imágenes son fotografías de los lugares que pueden quedar o desaparecer bajo la mano de la minería a cielo abierto:
En el centro, la zona donde se quiere hacer la mina a cielo abierto.
Quebrada cercana a la de los Condoritos, este paraje está en el centro de la exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de esos cerros
Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el desastre. Su río que pasa a pocas cuadras de esta plaza nace en la quebrada que está en las fotos anteriores. Es muy probable que si le falta 5 kilómetros de cauce, el río crezca como nunca antes...
¿¿¿Tendremos nieve otra vez???
Este es el plano de la exploración. Esa línea negra que se ve es el camino de las altas cumbres, a pocos kilómetros de Mina Clavero y de Nono, tiene 5 kilómetros de largo:
¡¡¡ DIFUNDÍ ESTA NOTICIA...!! !
Una buena ley atacada con falsos argumentos / Minería metálica, uranio y escasez de agua
Por Raúl A. Montenegro /republicado por Cba ((i)) - Wednesday, Dec. 09, 2009 at 8:52 AM
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia. Hicieron además su planteo en el peor momento ambiental de Córdoba, cuando las cuencas hídricas –principales víctimas de la mega minería metálica y del uranio- entraron en la peor crisis de su historia. Por otra parte esta iniciativa del Poder Ejecutivo coincidió en su momento con el planteo de movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y cátedras universitarias, y el propio sector minero participó del debate.
Erróneamente se la llama "ley antiminera" cuando en realidad solamente prohíbe la minería metálica y del uranio y el torio, que no tienen yacimientos significativos en la provincia. El mismo Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, señala que esta ley no impide la actividad minera en Córdoba. ¿Qué intereses yacen entonces detrás de esta presentación judicial? Existe una causa ubicada fuera de la provincia, y una causa local, imaginaria. Veamos la primera. Esta ley es considerada "un mal ejemplo" por los sectores que alientan la radicación en Argentina de las grandes corporaciones mineras transnacionales. Cuando se conoce públicamente que minera Alumbrera consume 95 millones de litros de agua por día, contamina con derrames ácidos las cuencas hídricas de Catamarca, sufre roturas de su mineraloducto y descarga metales al canal DP2 en Tucumán, la ley de Córdoba es una franca amenaza para otras corporaciones. Sobre todo porque se agrega a seis leyes similares ya aprobadas en otras provincias, y porque puede contagiarse. La sociedad está conociendo, sorprendida, los efectos negativos de las mega mineras, las prácticas clientelares, su insignificante creación de puestos de trabajo y que pagan pocos impuestos. No es casual que 31 universidades, facultades y unidades académicas le hayan dicho no a los fondos procedentes de Alumbrera, en una rebeldía ética que continúa multiplicándose.
La otra causa que habría impulsado la presentación ante el Tribunal Superior no tiene asidero práctico. Sus promotores asumen, arbitrariamente, que luego se aprobará otra ley para prohibir la minería no metálica. Vaticinan además grandes calamidades en el plan nuclear y que Argentina –por culpa de Córdoba- quedará fuera del sistema nuclear mundial. Esto es absurdo. La ley es sabia porque protege las cuencas hídricas, ya muy destruidas, de la mega minería de superficie. Las sierras de Córdoba –principal objetivo de las mineras- tienen una función irreemplazable: "fabricar" el agua de las principales cuencas hídricas, actuar como caja de ahorro y aumentar la resistencia a las sequías y los excesos de lluvia. Lamentablemente en la provincia solo quedan, como bosque cerrado, menos del 5% de la superficie original. Y uno de los ambientes más afectados es precisamente el serrano. Los cortes en el suministro de agua son una llamada de atención que los propios mineros no deberían ignorar.
Pero Córdoba tiene además buena memoria, y la ley lo refleja. La mina de uranio de Los Gigantes contaminó indiscriminadamente los arroyos Cajón y Cambuche, y la cuenca del río San Antonio. Aprovechando las crecidas de los ríos se lanzaba, alternativamente, descargas ácidas de color verde y descargas alcalinas de color blanco. Llegó incluso a peligrar la actividad turística en Villa Carlos Paz. Al día de hoy la mina sigue sin estar remediada, y en un recorrido de campo realizado allí por el autor de esta nota su fondo radiactivo duplica el medido fuera de la mina. Los directos responsables del descalabro ambiental de Los Gigantes fueron Sanchez Granel Ingeniería S.A. y la propia CNEA.
Pero no hay que viajar a las sierras para ver el desmanejo del uranio que hizo la nación. En barrio Alta Córdoba se localiza la planta de Dioxitek S.A., donde CNEA es accionista mayoritaria. Allí se almacenan, sin membrana, más de 36.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, en su mayoría uranio y derivados del uranio. Su "chichón" produce radón 222, un gas radiactivo, y las actividades de la planta descargan por año unos 2 kilogramos de uranio al aire del barrio y unos 150 kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Al día de hoy la totalidad de las minas de uranio que manejó CNEA siguen sin estar remediadas, incluida Malargüe, donde comenzaron algunas obras.
Resulta por lo menos curioso que una buena ley, que protege la "fábrica" de agua de los cordobeses, sea atacada por un sector minero que ni siquiera es perjudicado por esa ley. Cuando en Argentina peligran los glaciares y ambiente periglacial por la mega minería, cuando el excesivo consumo de agua de Alumbrera en Catamarca o Veladero en San Juan amenazan fuentes únicas e irreemplazables, y la mayoría de las provincias rechaza tener minas de uranio, Córdoba está protegida. El interés público y la protección de nuestras fuentes naturales de agua son más importantes que intereses sectoriales mezquinos, jurídicamente mal planteados e inoportunos.
Raúl A. Montenegro
Profesor Titular de la UNC, premio Nóbel Alternativo 2004 y presidente de FUNAM
raulmontenegro@ flash.com. ar
martes, 30 de marzo de 2010
At. María del Carmen Maro
Querida gente:
no me agrada tirar pálidas, sí creo que tenemos que estar informados de lo que está pasando. Estoy convencida que entre todos , algo podemos hacer. Empecemos por estar informados, y luego veremos en que se puede colaborar.
María del Carmen
Hemos visto imágenes que nos hacen sentir lástima, impotencia, tristeza… quizás hasta repugnancia.
No sé qué sentirán ustedes al ver las imágenes siguientes, pero yo siento impotencia y tristeza, al ver cómo nuestro mundo se va deteriorando y cayendo a pedazos por nuestras propias acciones.
Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.
Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.
QUE DESGRACIA..!!! Y Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos,huracanes,inundaciones...etc.
Esas respuestas son solo una pequeña muestra de lo que nos espera si continuamos asi destruyendo el planeta.
no me agrada tirar pálidas, sí creo que tenemos que estar informados de lo que está pasando. Estoy convencida que entre todos , algo podemos hacer. Empecemos por estar informados, y luego veremos en que se puede colaborar.
María del Carmen
Hemos visto imágenes que nos hacen sentir lástima, impotencia, tristeza… quizás hasta repugnancia.
No sé qué sentirán ustedes al ver las imágenes siguientes, pero yo siento impotencia y tristeza, al ver cómo nuestro mundo se va deteriorando y cayendo a pedazos por nuestras propias acciones.
Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.
Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.
QUE DESGRACIA..!!! Y Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos,huracanes,inundaciones...etc.
Esas respuestas son solo una pequeña muestra de lo que nos espera si continuamos asi destruyendo el planeta.
lunes, 29 de marzo de 2010
at.CONCIENCIA SOLIDARIA
COMUNICADO DE PRENSA: Conciencia Solidaria, Detenciones y procesamientos en Andalgalá.
La justicia ausente en un pueblo entregado a la defensa de la Vida.
(27/03/10). El día 24 de marzo cuatro compañeros de la Asamblea El Algarrobo, Aldo Flores, Arturo Flores, Gabriel Luna y Roberto Luna, fueron detenidos por la policía de Andalgalá, Catamarca. El motivo aparente fue averiguación del delito de violación de propiedad privada. El motivo real fue estar inspeccionando posibles roturas del mineraloducto, midiendo con un detector de metales pesados los derrames y contaminación sobre el río Villavil que provoca minera La Alumbrera. Derrames y contaminación por la cual su vicepresidente – Julián Rooney- está siendo procesado; hay pruebas concluyentes, las cuales, hasta el día de hoy, han sido permanentemente negadas por la empresa.
COMUNICADO DE PRENSA Asamblea el Algarrobo
(24/03/10). En la tarde del día miércoles 24 de marzo, detuvieron a cuatro compañeros de la asamblea, en circunstancias en que somos los vecinos los que, una vez mas, debemos encárganos de verificar si hay efectivamente roturas en el mineraloducto de la empresa minera La Alumbrera. Una vez mas la justicia se encarga de defender los intereses de las empresas mineras y no de las legitimas denuncias de los pobladores.
Leer más.
El Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera, Sergio Gustavo Tomsic, se desempeñó como agente informante durante la dictadura militar en la Universidad Nacional de Tucumán
(24/03/10). Sergio Gustavo Tomsic, representante y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera Ltd., figura como agente informante afectado a tareas de inteligencia durante los años 1.976 al año 1.980. Minera Alumbrera suma una más también a su derrotero contaminador, corruptor de voluntades, saqueador, etc., y es la de acoger en su seno representativo y operativo a gente vinculada directamente al terrorismo de Estado durante la Dictadura Militar, y la violación de derechos humanos.
Resisten represión y retienen camiones de La Alumbrera
(22/03/10). Desde el jueves a las 20hs la asamblea de Vecinos Autoconvocados por la vida de Tinogasta se encontraban realizando un bloqueo a doce camiones que transportaban minerales desde Minera Bajo La Alumbrera hacia Chile y que se encontraban en Tinogasta realizando trámites aduaneros para regresar a Chile por Mendoza.
Una sospechosa molotov a la sede de Agua Rica
(23/03/10). El hecho fue captado por las cámaras de seguridad de la empresa y ahora las imágenes se analizan en detalle para identificar el vehículo. No se puede desacartar que el hecho sea un montaje de sectores favorables a la actividad minera para crear un clima propicio a la renovación de la represión y ensuciar la justa lucha de todo un pueblo. La repudiada Minera Agua Rica, subsidiaria de Yamana Gold, emitió un comunicado para reafirmar su voluntad de diálogo hacia la comunidad de Andalgal
Ley de Protección de Glaciares: Junta de firmas y difusión(27/03/10). Conciencia Solidaria ONG Interprovincial realizará una actividad de junta de firmas y difusión el domingo 28 de marzo a las 16 horas en Costanera Sur, frente a la Reserva Ecológica, en Capital Federal Argentina
MINERÍA CONTAMINTANTE
¿SABÉS QUE ES?
Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Argentina y en el mundo.
Actores, director, técnicos y colaboradores participaron de manera voluntaria y ad honorem, solidarizándose con la causa.
Firma contra la Megaminería Contaminante
¡Conciencia Solidaria Llegó a la Radio!
Para expresarnos y comunicar, para denunciar y debatir.
Para poner nuestra "Conciencia en Acción" Donde el Silencio tiene voz...
Escuchanos también por internet: http://www.radiografica.org.ar
Argentina está en Emergencia Hídrica: nuestros Glaciares se encuentran en grave peligro.
Desde Noviembre de 2008, nuestro país no cuenta con ninguna Ley que los proteja, pese a que el Congreso Nacional por Unanimidad promulgo la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Con el decreto 1837/2008 del 10 de noviembre de 2008 esta Ley quedó sin efecto, es decir, cualquier tipo de industria puede destruir un Glaciar. Hoy los Glaciares están desprotegidos. No tienen ningún tipo de defensa legal. Hoy estamos necesitando el compromiso de todos los argentinos.
Firma por la Protección de Los Glaciares
La justicia ausente en un pueblo entregado a la defensa de la Vida.
(27/03/10). El día 24 de marzo cuatro compañeros de la Asamblea El Algarrobo, Aldo Flores, Arturo Flores, Gabriel Luna y Roberto Luna, fueron detenidos por la policía de Andalgalá, Catamarca. El motivo aparente fue averiguación del delito de violación de propiedad privada. El motivo real fue estar inspeccionando posibles roturas del mineraloducto, midiendo con un detector de metales pesados los derrames y contaminación sobre el río Villavil que provoca minera La Alumbrera. Derrames y contaminación por la cual su vicepresidente – Julián Rooney- está siendo procesado; hay pruebas concluyentes, las cuales, hasta el día de hoy, han sido permanentemente negadas por la empresa.
COMUNICADO DE PRENSA Asamblea el Algarrobo
(24/03/10). En la tarde del día miércoles 24 de marzo, detuvieron a cuatro compañeros de la asamblea, en circunstancias en que somos los vecinos los que, una vez mas, debemos encárganos de verificar si hay efectivamente roturas en el mineraloducto de la empresa minera La Alumbrera. Una vez mas la justicia se encarga de defender los intereses de las empresas mineras y no de las legitimas denuncias de los pobladores.
Leer más.
El Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera, Sergio Gustavo Tomsic, se desempeñó como agente informante durante la dictadura militar en la Universidad Nacional de Tucumán
(24/03/10). Sergio Gustavo Tomsic, representante y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera Ltd., figura como agente informante afectado a tareas de inteligencia durante los años 1.976 al año 1.980. Minera Alumbrera suma una más también a su derrotero contaminador, corruptor de voluntades, saqueador, etc., y es la de acoger en su seno representativo y operativo a gente vinculada directamente al terrorismo de Estado durante la Dictadura Militar, y la violación de derechos humanos.
Resisten represión y retienen camiones de La Alumbrera
(22/03/10). Desde el jueves a las 20hs la asamblea de Vecinos Autoconvocados por la vida de Tinogasta se encontraban realizando un bloqueo a doce camiones que transportaban minerales desde Minera Bajo La Alumbrera hacia Chile y que se encontraban en Tinogasta realizando trámites aduaneros para regresar a Chile por Mendoza.
Una sospechosa molotov a la sede de Agua Rica
(23/03/10). El hecho fue captado por las cámaras de seguridad de la empresa y ahora las imágenes se analizan en detalle para identificar el vehículo. No se puede desacartar que el hecho sea un montaje de sectores favorables a la actividad minera para crear un clima propicio a la renovación de la represión y ensuciar la justa lucha de todo un pueblo. La repudiada Minera Agua Rica, subsidiaria de Yamana Gold, emitió un comunicado para reafirmar su voluntad de diálogo hacia la comunidad de Andalgal
Ley de Protección de Glaciares: Junta de firmas y difusión(27/03/10). Conciencia Solidaria ONG Interprovincial realizará una actividad de junta de firmas y difusión el domingo 28 de marzo a las 16 horas en Costanera Sur, frente a la Reserva Ecológica, en Capital Federal Argentina
MINERÍA CONTAMINTANTE
¿SABÉS QUE ES?
Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Argentina y en el mundo.
Actores, director, técnicos y colaboradores participaron de manera voluntaria y ad honorem, solidarizándose con la causa.
Firma contra la Megaminería Contaminante
¡Conciencia Solidaria Llegó a la Radio!
Para expresarnos y comunicar, para denunciar y debatir.
Para poner nuestra "Conciencia en Acción" Donde el Silencio tiene voz...
Escuchanos también por internet: http://www.radiografica.org.ar
Argentina está en Emergencia Hídrica: nuestros Glaciares se encuentran en grave peligro.
Desde Noviembre de 2008, nuestro país no cuenta con ninguna Ley que los proteja, pese a que el Congreso Nacional por Unanimidad promulgo la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Con el decreto 1837/2008 del 10 de noviembre de 2008 esta Ley quedó sin efecto, es decir, cualquier tipo de industria puede destruir un Glaciar. Hoy los Glaciares están desprotegidos. No tienen ningún tipo de defensa legal. Hoy estamos necesitando el compromiso de todos los argentinos.
Firma por la Protección de Los Glaciares
Escándalo de pedofilia enfrenta al Papa a romper con la cultura del secreto
26 de Marzo de 2010
CIUDAD DEL VATICANO, 26 Mar 2010
La ola de escándalos por pedofilia en la Iglesia católica, que llegó a salpicar inclusive al papa Benedicto XVI, enfrenta al Vaticano al reto de romper con la "cultura del secreto" que reinó por siglos en la Iglesia católica.El Papa se encuentra frente a un "verdadera encrucijada", explicó el vaticanista Marco Politi tras las denuncias de la prensa estadounidense contra el pontífice por haber encubierto a sacerdotes pedófilos.
"Un gesto infame para golpear al Papa a todo precio", escribió por su parte el diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, tras el artículo publicado por el prestigioso New York Times en el que se sostiene que el entonces cardenal Joseph Ratzinger, actual pontífice, se abstuvo de sancionar a un religioso estadounidense que abusó de unos 200 menores sordomudos entre 1950 y 1974.
Por segundo día consecutivo, el Vaticano ha tenido este viernes que salir a la defensiva tras las publicaciones del diario estadounidense, que lo involucra también con el caso de un sacerdote pedófilo que el cardenal Ratzinger alojó en 1980 en su diócesis de Alemania, cuando era arzobispo de Munich.
Según el diario, Ratzinger encabezó la reunión durante la cual fue autorizado el trasladado de Essen a Munich del padre Peter Hullermann, sospechoso de pedofilia y años más tarde, 1986, condenado por la justicia ordinaria por abusos a menores en otra parroquia.
"La cultura del secreto, de negar, el concepto de idolatrar a la autoridad han terminado por menoscabar valores de la iglesia tales como la justicia, la transparencia y los derechos humanos de los inocentes", escribió en el diario italiano La Repubblica el vaticanista Giancarlo Zizola, teólogo y autor de varios libros.
La inédita protesta el jueves de un grupo de miembros de una asociación estadounidense de víctimas de sacerdotes pedófilos en plena plaza de San Pedro, ha contribuido a minar también la imagen del Vaticano.
"Entre más la Iglesia sea transparente sobre el asunto y se arrodille para pedir perdón (...) más serán los casos sepultados en las catacumbas del olvido que saldrán a la luz", escribió el editorialista del Corriere della Sera, Pierluigi Battista.
"Benedicto XVI está atravesando el momento más difícil de su pontificado", sostiene Battista, quien recuerda que el primer papa alemán de la historia reciente fue elegido hace cinco años gracias a su personalidad moralizadora.
Frente a la presión de la opinión pública mundial, a las caricaturas que trazan un pontífice ciego, los medios católicos intentan frenar la avalancha de críticas y acusaciones.
Los obispos de Francia e Inglaterra, si bien reconocen la "vergüenza y el pesar" por los "actos abominables" de pedofilia en el seno de la Iglesia, han defendido al Papa de los ataques en su contra.
"Constatamos también que esos hechos inadmisibles son utilizados en una campaña para atacarlo a usted y a su misión", sostienen los prelados franceses al reiterar públicamente su apoyo.
El influyente diario de los obispos italianos Avvenire, usa términos muy duros contra lo que llamó "la lapidación" del Papa y de la Iglesia.
Inclusive importantes vaticanistas, tradicionalmente críticos, defienden al pontífice y consideran "injusto" que se ataque a "la persona que más ha actuado contra la pedofilia" dentro de la institución.
El ministro de Relaciones Exteriores italiano, Franco Frattini, también tachó de "escandalosos, peligrosos y vergonzosos" los ataques al jefe de la iglesia católica.
Benedicto XVI, que el sábado manifestó con una carta pastoral dirigida a los católicos de Irlanda, "la vergüenza y el remordimiento" de toda la institución por los abusos cometidos, anunció que los responsables serán juzgados "por Dios y la justicia" ordinaria.
Pese a ello, varias asociaciones de defensa de víctimas de curas pedófilos tanto de Estados Unidos como de Alemania consideran insuficiente las palabras del pontífice.
"La operación verdad se está iniciando", sostiene Zizola, quien sostiene junto con otros observadores de asuntos religiosos, entre ellos Politi, que le llegó la hora al Vaticano de "abrir los archivos" y reflexionar sobre el tema de la sexualidad.
"Ojalá que no reaccionen aduciendo un complot internacional de laicos o masones", sugiere Battista en el Corriere della Sera, el cual espera que la Iglesia y Benedicto XVI ganen la batalla contra "el resurgir del pasado" con "las armas de la verdad y la transparencia".
26 de Marzo de 2010
CIUDAD DEL VATICANO, 26 Mar 2010
La ola de escándalos por pedofilia en la Iglesia católica, que llegó a salpicar inclusive al papa Benedicto XVI, enfrenta al Vaticano al reto de romper con la "cultura del secreto" que reinó por siglos en la Iglesia católica.El Papa se encuentra frente a un "verdadera encrucijada", explicó el vaticanista Marco Politi tras las denuncias de la prensa estadounidense contra el pontífice por haber encubierto a sacerdotes pedófilos.
"Un gesto infame para golpear al Papa a todo precio", escribió por su parte el diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, tras el artículo publicado por el prestigioso New York Times en el que se sostiene que el entonces cardenal Joseph Ratzinger, actual pontífice, se abstuvo de sancionar a un religioso estadounidense que abusó de unos 200 menores sordomudos entre 1950 y 1974.
Por segundo día consecutivo, el Vaticano ha tenido este viernes que salir a la defensiva tras las publicaciones del diario estadounidense, que lo involucra también con el caso de un sacerdote pedófilo que el cardenal Ratzinger alojó en 1980 en su diócesis de Alemania, cuando era arzobispo de Munich.
Según el diario, Ratzinger encabezó la reunión durante la cual fue autorizado el trasladado de Essen a Munich del padre Peter Hullermann, sospechoso de pedofilia y años más tarde, 1986, condenado por la justicia ordinaria por abusos a menores en otra parroquia.
"La cultura del secreto, de negar, el concepto de idolatrar a la autoridad han terminado por menoscabar valores de la iglesia tales como la justicia, la transparencia y los derechos humanos de los inocentes", escribió en el diario italiano La Repubblica el vaticanista Giancarlo Zizola, teólogo y autor de varios libros.
La inédita protesta el jueves de un grupo de miembros de una asociación estadounidense de víctimas de sacerdotes pedófilos en plena plaza de San Pedro, ha contribuido a minar también la imagen del Vaticano.
"Entre más la Iglesia sea transparente sobre el asunto y se arrodille para pedir perdón (...) más serán los casos sepultados en las catacumbas del olvido que saldrán a la luz", escribió el editorialista del Corriere della Sera, Pierluigi Battista.
"Benedicto XVI está atravesando el momento más difícil de su pontificado", sostiene Battista, quien recuerda que el primer papa alemán de la historia reciente fue elegido hace cinco años gracias a su personalidad moralizadora.
Frente a la presión de la opinión pública mundial, a las caricaturas que trazan un pontífice ciego, los medios católicos intentan frenar la avalancha de críticas y acusaciones.
Los obispos de Francia e Inglaterra, si bien reconocen la "vergüenza y el pesar" por los "actos abominables" de pedofilia en el seno de la Iglesia, han defendido al Papa de los ataques en su contra.
"Constatamos también que esos hechos inadmisibles son utilizados en una campaña para atacarlo a usted y a su misión", sostienen los prelados franceses al reiterar públicamente su apoyo.
El influyente diario de los obispos italianos Avvenire, usa términos muy duros contra lo que llamó "la lapidación" del Papa y de la Iglesia.
Inclusive importantes vaticanistas, tradicionalmente críticos, defienden al pontífice y consideran "injusto" que se ataque a "la persona que más ha actuado contra la pedofilia" dentro de la institución.
El ministro de Relaciones Exteriores italiano, Franco Frattini, también tachó de "escandalosos, peligrosos y vergonzosos" los ataques al jefe de la iglesia católica.
Benedicto XVI, que el sábado manifestó con una carta pastoral dirigida a los católicos de Irlanda, "la vergüenza y el remordimiento" de toda la institución por los abusos cometidos, anunció que los responsables serán juzgados "por Dios y la justicia" ordinaria.
Pese a ello, varias asociaciones de defensa de víctimas de curas pedófilos tanto de Estados Unidos como de Alemania consideran insuficiente las palabras del pontífice.
"La operación verdad se está iniciando", sostiene Zizola, quien sostiene junto con otros observadores de asuntos religiosos, entre ellos Politi, que le llegó la hora al Vaticano de "abrir los archivos" y reflexionar sobre el tema de la sexualidad.
"Ojalá que no reaccionen aduciendo un complot internacional de laicos o masones", sugiere Battista en el Corriere della Sera, el cual espera que la Iglesia y Benedicto XVI ganen la batalla contra "el resurgir del pasado" con "las armas de la verdad y la transparencia".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








