viernes, 5 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

at. ELENA LÓPEZ IGLESIAS

http://mujeresporlapazenlaargentina.blogspot.com/


Las/os invitamos a participar al acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer a realizarse el próximo 9 de marzo del corriente a las 14,00 hs en el Aula Magna del Instituto Hannah Arendt, Av. Rivadavia 1479, 2º piso.- Nos acompañarán las diputadas Elisa Carrió, Fernanda Gil Lozano y Maricel Etchecoin y se distinguirá a Mujeres por su acción en la lucha contra el consumo de paco y trata de personas.
Mujeres por la Paz de la Coalición Cívica


Por favor, difundir.


Muchas gracias

at. prof. GUSTAVO ISSETTA

razones por las cuales, HOY NO ES LA FECHA DE CREACIÓN Y/ O FUNDACIÓN DE BELÉN DE ESCOBAR.
RESÚMEN:
HIPÓTESIS 1:
La errónea fecha del 4 de marzo de 1877, es producto de la política practicada en ese año, sustentada por la filosofía iluminista, que derivó en liberalismo y en la propuesta del “Progreso indefinido”
Ha sido el iluminismo como filosofía, qué a mundializado a la razón, como universal y extemporal. Es así, que todos los hombres en cualquier parte del mundo y época, pueden ser categorizados de la misma manera y desde el mismo lugar: Europa. La razón escrita con mayúscula, se volvió un valor inmutable e incontrastable. Aplicado a las sociedades no europeas, se convirtió en “progreso desde afuera” y la sentencia sarmientina de “civilización o barbarie”. Todo lo europeo, se convirtió en civilizador. Como el ferrocarril que pasó por Escobar, en 1877. Se le opone a ésta ideología, el historicismo, que toma al hombre como un ser completo, no fragmentado. Es un ser único y única es su vivencia en el lugar que le tocó nacer, vivir y morir. Y cuando se apropia la ideología, de la historia de un país, comienza la política del que se apropia.HIPÓTESIS 2:
El establecimiento de los Padres Bhetlemitas –como discurso de la evangelización- en nuestra zona, sumó a la presencia humana antes de 1751, a consolidar una identidad cultural, conciencia geográfica, relaciones laborales y el nombre de Belén, para designar a las poblaciones resultantes.
La conquista española, practicó como geopolítica, la atlantización a través de sus enclaves cercanos al oceáno o a los ríos. La espontaneidad de los asentamientos y poblaciones en nuestra región, se ubicaron en barrancas y bañados, para realizar sus tareas laborales. Con la compra efectuada el 5 de noviembre de 1751 de la Hermandad Bhetlemita de objetivos hospitalarios y devota del niño Jesús de Belén, aglutinaron a los primeros pobladores, en su cultura, conciencia espacial, conflictos laborales y el nombre de Belén como identificación del lugar que habitaban. Y esto es un “pueblo” con su particular evolución social e histórica, que, si no desaparece en el continuo temporal, sigue siendo un pueblo por más que estructuras tecnológicas nuevas se inserten en su geografía.
HIPÓTESIS 3:
El paso del ferrocarril Buenos Aires-Campana o Tren de los Costa, fue trazado, por la Geopolítica británica de entonces para unir dos ríos: el Paraná y el Río de la Plata. Como polea hacia los mercados internacionales, quedando Escobar, de espaldas al río y encajonado en un territorio, sin puerto-ciudad, como lo tuvo, tiene y tendrá, Campana.
Debido al “espíritu” de la época la llamada “manía ferroviaria”, la especulación de tierras y la crisis post guerra del Paraguay, fueron el resultado de la necesidad de cultivos extensivos. Se suma a ésta causa interna, la geopolítica británica –como taller del mundo- de proveerse de materias primas. Por tal motivo, se apropiaron del esqueleto dejado por la visión española de la atlantización y a través del ferrocarril, trazaron una telaraña con los rieles, cuyo centro fue el Puerto de Buenos Aires. En nuestro caso, crearon el eje BsAs-Campana. Su trazado pasa por Escobar. El marketing epocal (1877)prometió progreso indefinido y vendió tierras. Pero quedamos sin un eje puerto-ferrocarril, que sí, adoptó Campana, como fusión de dos ideologías: iluminismo e historicismo, a su favor. Esa configuración espacial, le dio a Campana una base permanente para adaptarse a los cambios tecnológicos propios y externos.
CONCLUSIONES
Que ya existían –antes de 1877- habitantes en la zona de Escobar, de acuerdo a los censos de 1744 correspondientes al período colonial.
Que los mismos, practicaban actividades económicas, poseían una identidad cultural y una conciencia geográfica en la zona de las barrancas del Paraná, islas y bañados. Fueron considerados habitantes y vecinos por la geopolítica española.
Que al establecerse la práctica del oratorio perteneciente a la orden católica de los Bhetlemitas el 5 de noviembre de 1751, en ocasión de adquirir las tierras de las que hablamos, comenzó un proceso social de aglutinamiento y pertenencia social y cultural. Las mismas van desde las relaciones sociales y económicas mutuas, hasta conflictos. Este criterio de “orígen” de los pueblos de la campaña bonaerense, fue adoptado y reglamentado por la Academia de Historia de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la categorización del historiador Enrique Barba.
Que el ferrocarril británico de 1877 –BsAs-Campana o Tren de los Costa, fue concebido para esa vecina localidad. Su paso por Escobar, respondió a la geopolítica inglesa de: unir el Río de la Plata y el Paraná, y éstos con el Puerto de BsAs y desde ese eje, complementarse con el comercio internacional (atlantización).
Que ésta impronta, nos privó del eje Puerto-Río Paraná, para construirlo en Campana y nos encajonó de espaldas a esa vía navegable y en lo profundo del territorio. Su promoción comercial y remate privado en 1877, respondió a la política de entonces: apropiación de la historia, crecimiento desde afuera, especulación de compra-venta de tierras y manía ferroviaria.
Que no se registran en los Archivos de la Provincia de Buenos Aires –Gobernación Carlos Casares- ninguna: Fundación, creación, trazado o autorización, que haga referencia al “nuevo pueblo de Belén”, como reza el cartel de remate utilizado para la propuesta del 4 de marzo de 1877, como fundación de Belén de Escobar.
Que el acto del 4 de marzo de 1874, fue un acto comercial privado, producto de la especulación de tierras del momento y a la emergencia económica post guerra del Paraguay y, no respondió a interés civilizatorio alguno, ni a mandato oficil, decreto o ley, ni los actores históricos de esa compra-venta, eran funcionarios oficiales o los representaban, por las razones arriba expuestas.
EN CONSECUENCIA:
La verdadera fecha del surgimiento de Belén de Escobar, ha sido el 5 de noviembre de 1751, cuando los Padres Bhetlemitas se establecieron en nuestra región consolidando la identidad cultural, económica, social, geográfica, laboral y creando hasta uno de los nombres del antiguo pueblo de Belén, que, sin interrupciones, llega hasta el presente.

miércoles, 3 de marzo de 2010

AT. Diana MAFFÍA -Diputada por la ciudad Autónoma de Bs As

diputada diana maffía
------------------------------------------------------------------------
recuperando la historia del 8 de marzo


8 DE MARZO, 11 HS – CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Con motivo de cumplirse cien años de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se propone establecer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, invito a toda la comunidad a explorar el sentido histórico de esta conmemoración en la jornada “A 100 años del 8 de marzo de 1910″.
En la actividad legisladoras comprometidas con la igualdad real de oportunidades y de trato y reconocidas activistas feministas analizarán el presente y evaluarán las deudas existentes en materia de derechos de las mujeres.
La jornada se desarrollará el próximo lunes 8 de marzo a las 11 hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estarán presentes las legisladoras Laura García Tuñón y Delia Bisutti (Proyecto Sur), Adriana Montes y Rocío Sanchez Andía (CC), María José Lubertino y Gabriela Alegre (FPV), María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires) y María Eugenia Rodríguez Araya (PRO); y las activistas Lohana Berkins (ALITT), Martha Rosemberg (Foro por los Derechos Sexuales y Reproductivos), Gabriela Adelstein (RIMA), Fabiana Túñez (Asociación Civil La Casa del Encuentro), Claudia Hasanbegovich (especialista en Violencia de Género), Dora Barrancos (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género – UBA) y Verónica Marzano (Revista Baruyera).
Al final de la jornada, habrá un brindis y la inauguración de la exposición de obras plásticas “Généricas”.
Para contactarse escriba a a100aniosdel8demarzo@gmail.com o llame al 43383111/2.

at. RUBÉN HALLOF

CITA DE MARCO TULIO CICERON

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
Año 55 a.C.
SIN COMENTARIOS.

AT. Liliana leiva

Un cementerio sagrado de 1200 años de antigüedad, es destruido por empresa privada EIDICO (inmobiliaria), además prohibiendo paso y destruyendo también espacios públicos.
Esto ocurre en Dique Luján - Tigre
Nos juntamos en asamblea 2º y 4º domingo de cada mes - MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA PACHA
mayor información y actualizaciones en la siguiente página:
http://www.asambleadeltayriodelaplata.blogspot.com/


MATERIAL NUEVO AUDIOS ¡!!!

martes, 2 de marzo de 2010

AT. Liliana NASTASI

Discurso de un veterano de guerra norteamericano, Mike Prysner, y sus sentimientos acerca de la guerra.

Seria maravilloso si pudiéramos difundirlo rápido, antes que lo saquen.
http://www.youtube.com/watch?v=9kWU-JHetMM&feature=