viernes, 8 de enero de 2010

SOLIDARIDAD- Club Rotario de Punta Chica-Atención SAN Fernando

Estimados Amigos:



El Club Rotario de PUNTA CHICA se encuentra realizando una campaña de solidaridad con San Antonio de Areco a fin de cubrir algunas de las necesidades de su población a raíz de la inundación padecida.


Acorde lo requerido por los amigos rotarios de Areco, estamos recolectando:

sabanas
frazadas
toallas
almohadas
artículos de limpieza
artículos de tocador
Estaremos recibiendo las donaciones en: Belgrano 101 ( esq. Las Heras ), San Fernando (Ferretería "Bovio"), desde el lunes 11 de enero hasta el sábado 16 de enero en los siguientes horarios:
lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 y 30 a 18 y 30 horas.
sábado de 8 y 30 a 13 horas.
Se ruega entregar los efectos dentro de bolsas plásticas para su mejor protección.
Desde ya, agradeceremos a todos los amigos sumarse a este nuevo desafío solidario acompañándonos con donaciones y difundir el presente pedido entre sus contactos.
Tel. de contacto (011) 1551208884
Miriam Caudullo, Presidente
Mónica Boccardo, Secretaria


Distribuido por:


Rotarational.com - www.rotarational.com - email: redaccion@rotarational.com

jueves, 7 de enero de 2010

at. APe- Agencia de Noticias" PELOTA DE TRAPO"



(FOTO DE DYN)

Sandro: las alegrías y las tristezas de un pueblo
07/01/10
Por Oscar Taffetani
(APe).- Hasta su nombre y apellido eran comunes: Roberto Sánchez. En las guías telefónicas de la Argentina y América hay miles de Roberto Sánchez. Por eso aquel muchacho bonaerense, que a principios de los ’60 se abría camino en el competitivo mundo de la canción, necesitó llamarse Sandro. Sandro y los de Fuego primero. Luego, simplemente, Sandro.
La pregunta, la hermosa pregunta que muchos de nosotros nos hacemos cuando asistimos al nacimiento de un ídolo popular es ¿por qué? ¿qué es lo que tiene Sandro que le ha ganado este fervor? ¿cómo puede viajar así, incólume, a través de las generaciones? ¿qué les dice Sandro a los que fueron? ¿y a los recién llegados? ¿y a los que van a venir?
Maravillosa falta de respuestas. Maravilloso nacimiento de una leyenda. Quien intente explicarlo en términos racionales, aritméticos, salidos de la teoría musical o de cualquier otra teoría, fracasará. Que se rinda entonces ante la evidencia, ante la simple evidencia, de que Sandro fue uno de los elegidos para llegar y quedarse, eternamente, en el corazón del pueblo.

La burocracia que administra la fama, a través de los medios de masas, de los honores oficiales y los grandes negocios, intentó decir por estas horas que las dos últimas recomendaciones de Sandro fueron que los fumadores dejen pronto el cigarrillo y que todos consideren la donación de órganos como un acto generoso que permite prolongar la vida.

Pero se equivoca la burocracia, aunque acuda a los lugares comunes. Se equivocan los técnicos del marketing. El legado de Sandro, su gran mensaje al futuro, no está dicho ni escrito con palabras. Y ni siquiera con canciones. El legado de Sandro comenzó a construirse en un tiempo ya inmemorial, con pequeños gestos, casi imperceptibles, que le fueron indicando al pueblo –que nos fueron indicando a todos- que allí latía, que allí luchaba, soñaba y triunfaba uno de los nuestros.
Sí. Uno de los nuestros. Fiel hasta la muerte. Insobornable.
Que la burocracia administre los pequeños asuntos de Sandro: el cementerio donde descansarán sus restos; el laboratorio donde serán estudiados sus pulmones y su corazón; y la reproducción de sus discos; y la distribución de sus películas.
El pueblo, por su parte, el pueblo que maneja grandes asuntos como la memoria y los sentimientos, ya le tiene asegurado, desde hace mucho, un lugar inviolable. Ahí está con Huguito, con el Gordo del bandoneón, con el flaco de los claveles rojos, con aquel Chango de Córdoba…
Mamma mía. Qué orquesta

miércoles, 6 de enero de 2010

at. NORBERTO ROSENDO -C.N.S.T

 EL tema del pago de la deuda con reservas no es un tema menor y recordemos que fue uno de los detonantes del diciembre del 2001 que obligo al presidente de entonces a abandonar la rosada en helicóptero.

Hoy la historia vuelve a repetirse.


Transcribimos a continuación la carta documento que obligó a Martín Redrado a adoptar una posición "contraria" al gobierno o atenerse a las consecuencias.
Es decir quedar pegado como autor responsable del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario publico y desfalco, y que lo harían pasible de cárcel común, en cualquier país civilizado, nosotros dudamos de que eso ocurra aquí, pero por las dudas el amigo Martín le ha dicho a la presidenta que mientras el este en el puesto no firmara el pago de la deuda con reservas, y que por ahora no pensaba irse del cargo.


NJR
RESPONSABILIDAD PENAL POR USO DE LAS RESERVAS PARA EL PAGO DE LA DEUDA


CARTA DOCUMENTO AL Sr. Presidente del BANCO CENTRAL Lic. MARTIN REDRADO


De nuestra consideración:


Si bien este texto lleva por razones operativas sólo mi firma, declaro que su contenido se encuentra avalado por Ricardo Monner Sans –Presidente de la Asociación Civil Anticorrupción y abogado- y Francisco Javier Llorens –experto estudioso de la economía argentina. Con ellos hemos hecho el 28 pdo. una denuncia ante la justicia penal federal recaída en el Juzgado Federal Nº 3 del Dr. Rafecas, Fiscalia Nº 5 del Dr. Comparatore, que lleva el nº 16.188/09. Con motivo de haberme ya ratificado, el Fiscal actuante ha requerido medidas que se encuentran en trámite.
El proceso aludido se funda en los aspectos penales de DNU 2010, e involucra al Ministro de Economía Dr. Amado Boudou, y también a los Sres. directores del Banco Central de la República Argentina, los asesores legales de dicha institución y a usted personalmente, si llegan a consentir sin oponer reparos con la maniobra criminosa que se encuentra de por medio. A partir de esta Carta Documento esa entidad ni quienes la dirigen no podrán alegar ignorancia del contenido y alcances de la denuncia, cuyo texto despacho por via internet en forma paralela a la dirección presidencia@bcra.gov.ar.
En dicha presentación demostramos que el DNU 2010 esconde un grave ardid, porque el mismo no se limita solamente a crear el Fondo del Bicentenario, disponiendo de u$s 6.559 millones, o sea 14 % de las reservas existentes, como se afirma ante la opinión pública, sino que por su intermedio el PEN podría llegar a disponer de casi el 40 % de ellas.
Y si ya de por sí es sumamente grave este manotazo efectuado sobre las reservas del BCRA, lo es mucho más si se considera que de convalidarse el DNU 2010, el mismo podría efectuarse con total desprejuicio de los efectos monetarios de esa medida. Se culminaría así con el desquiciamiento o dinamitación de la arquitectura monetaria sobre la que está erigida el BCRA. Esta destrucción se llevó a cabo últimamente, mediante el dictado de tres DNU que no tuvieron la más mínima discusión en el Congreso, salvo su forzado consentimiento:
· El DNU 401/03 de Duhalde, Remes Lenicov y que autorizó al BCRA a emitir deuda, lo que le estaba enteramente prohibido hasta ese momento. Cabe que apuntar que la deuda pública que agobia a Argentina, tuvo su origen en la deuda contraída por el BCRA en los `80. En tal sentido en 1992 el ex presidente de esa institución Roque Fernández reconoció públicamente que las perdidas del BCRA hasta ese momento, eran equivalentes a la deuda publica renegociada simultáneamente. Por eso se le prohibió contraerla, pero la historia parece querer volver a repetirse.
· El DNU 1599/05 de Kirchner, Miceli y otros, que cambió el sentido de la "libre disponibilidad" de las reservas destinadas a cubrir la base monetaria, y autorizó a la par a pagar con reservas la deuda de organismos multilaterales de crédito. Este cambio del sentido es trascendente, porque de esa manera a partir de allí se pueden considerar como reservas de la base monetaria, a las que no son de libre disponibilidad, como son las reservas que son contrapartida de las Lebac y Nobac. Pero al menos en este DNU se estableció como limitación, que las reservas podían utilizarse "siempre que resulte un efecto monetario neutro…" .
· El DNU 2010, firmado por Kirchner, Boudou y otros. Que autoriza a pagar cualquier deuda pública con reservas, incluida la deuda en pesos, al mismo tiempo que releva enteramente al BCRA de considerar los efectos monetarios de esos pagos.


La historia de nuestro país y del mundo enseña que en economía se puede hacer cualquier cosa, menos no pagar las consecuencias. Para evaluar las posibles consecuencias no puede soslayarse un dato fundamental de la realidad económica argentina: la existencia (o subsistencia) de una economía bimonetaria. En Argentina hay una notable cantidad de bienes que se tasan y se cobran en dólares, siendo esta la moneda de referencia, de intercambio, y de atesoramiento.
El BCRA prohíbe las cuasimonedas emitidas por los estados provinciales, con el argumento que detenta el monopolio de la soberanía monetaria, y el monopolio de la creación y regulación de la moneda. Sin embargo consiente reverencialmente con la circulación de la cuasimoneda dólar emitida por los Estados Unidos, que circula libremente y a la vista de todos, en negocios de medianos para arriba. Y además con su intervención en el Mercado Unico y Libre de Cambio, el BCRA se compromete a entregar dólares a la cotización que fija diariamente, como un remedo de la tablita de Martínez de Hoz, y de la convertibilidad.
Esta situación de bimonetarismo, consentida por el gobierno y por el BCRA, es en cierta manera una forma de permanecer aún, o no haber sabido salir de la convertibilidad. Que dolarizó malamente la mente de los argentinos, y terminó aun peor en el año 2001. Conforme la ley de Gresham, la moneda mala circula y la buena se atesora. Y esta circulación de una moneda de valor paralela, explica la baja monetización en pesos, el bajo multiplicador bancario, y la baja capacidad de crédito que existe en Argentina.
En tal sentido, en el actual sistema de total libertad cambiaria, tipo de cambio administrado, y mentes dolarizadas, las reservas en divisas se han convertido en el respaldo para la creación y esterilización de la base monetaria; por ello no pude disponerse libremente de las reservas en divisas, sin considerar los efectos monetarios que pudiera acarrear, y las incertidumbres consecuentes.
Emitir moneda para comprar divisas, esterilizarla con las Lebac y Nobac, y trascartón ceder estas divisas al Tesoro, quedándose el BCRA con la deuda a corto plazo de la Lebac y Nobac, supone un gravísimo acto de desadministración monetaria por parte del BCRA, al ceder el instrumento de esterilización de la moneda (venta de dólares) y quedarse solo con el instrumento de emisión de moneda (pago de las Lebac y Nobac). En la práctica es volver al emisionismo y bimonetarismo que llevó al país a las gravísimas crisis financieras de 1980, 1989-90, y del 2001. Que no solo destruyeron la economía del país, sino que justificaron la implantación de experiencias desastrosas, como la llevada adelante por el ex Presidente Menem y Domingo Cavallo.
A esta altura resulta indudable que el bimonetarismo como el que insiste practicar Argentina es insostenible, ya que toda corrida cambiaría conlleva también una corrida bancaria. Ante esto el BCRA, además de desprenderse de los dólares, solo tiene dos opciones. Asistir al sistema financiero, alimentando así la corrida cambiaria y agravando el problema. O no asistirlo y hacer que los bancos cierren sus puertas, transformando así un grave problema financiero en un gravísimo problema socioeconómico, como sucedió en el 2001.
Ante esta perspectiva, corroborada por la historia financiera del país desde sus inicios, y especialmente en los últimos treinta años, el disponer medidas que desaprensivamente enerven o debiliten ese esquema bimonetario, como se intenta hacer con el DNU 2010, es un acto no solo demencial, sino criminal, con dolo eventual, cargo que se debe hacer extensivo a todos los que convaliden y consientan con esa medida. Y es además la forma más directa de ir al FMI, que es el único que ante esas situaciones puede ser prestamista de divisas de última instancia, como sucedió tantas veces en nuestro negro, reciente, y oprobioso pasado económico.


Lo saludo atentamente.




Mario Cafiero (Diputado MC)

At. "Página de POESÍA"

QUINTA TRABUCCO NO SERÁ LA MISMA
SIN RODOLFO ALONSO

Escuetamente notificado apenas por una empleada administrativa y sin preaviso alguno, el lunes 21 de diciembre por la mañana Rodolfo Alonso supo que a partir del 1º de enero no sería renovada su designación como director artístico del Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco, dependiente de la Municipalidad de Vicente López, del cual estuvo a cargo durante más de diez años, convirtiéndolo en el espacio público gratuito más concurrido y de más alto nivel en una cada vez más amplia área de influencia. Por un lado, no deja de sorprender que semejante actitud se tome simultáneamente con la asunción como nueva Secretaria de Cultura (¡y Educación!) de Marta Ferrara, no sólo diputada provincial sino también fundadora y vicepresidenta de PAUFE, el partido del tristemente célebre comisario Luis Patti. Por el otro, como escritores, artistas e intelectuales, los abajo firmantes no podemos dejar de solidarizarnos con lo que tan claramente expresó el semanario independiente local “Prensa Libre”, en su edición del 30 de diciembre: “Sería de muy mal ejemplo creer que a determinada edad las personas no tienen ya nada que ofrecer a la sociedad. Pero lo más lamentable sería que se concretara la partida del escritor más prestigioso de la zona norte, Para Vicente López, perder a Rodolfo Alonso significaría resignar un espacio vital para la cultura y la palabra, en favor de la chabacanería y el consumismo.”


JUAN GELMAN, FERNANDO BIRRI, NOÉ JITRIK, MARIO GOLOBOFF, VICENTE BATTISTA, TUNUNA MERCADO, OSCAR SMOJE (Director de las Salas Nacionales de Exposición Palais de Glace), SUSANA CELLA, DANIEL AMIANO, LAURA DEVETACH, DANIEL FREIDEMBERG, GUSTAVO ROLDÁN, ROBERTO FERRO, CARLOS DÁMASO MARTÍNEZ, NÉSTOR GROPPA, ISIDORO GILBERT, JUAN LÓPEZ TAETZEL, ANA GODEL, JULIO SCHVARTZMAN, JORGE ARIEL MADRAZO, ESTEBAN NICOTRA, CRISTIAN ALIAGA, MARÍA CLAUDIA DALMAFFEO (Presidenta Biblioteca Popular Bernardo Delom), MIGUEL MATEU, LYGIA DALTON, siguen las firmas...

martes, 5 de enero de 2010

At. ZC BONAERENSE - PORTAL DE NOTICIAS

Acciones para la Región Educativa Nº 11

El Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Mario Oporto, encabezó una reunión con Consejeros Escolares

En el día de hoy, el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto mantuvo una intensa reunión de trabajo con los Consejeros Escolares de la Región Educativa Nº11, comprendida por los distritos de Exaltación de la Cruz, Zárate, Campana, Escobar y Pilar, a fin de conocer las necesidades educativas de la zona y planificar una agenda de trabajo para este 2010.

En dicho encuentro participaron también el Intendente de Zárate, Osvaldo Caffaro; el Director Provincial de Consejos Escolares de la cartera educativa, Gonzalo Bagú; la Inspectora Jefe Distrital, Prof. Mónica Perazzo; la Directora de Educación del Municipio de Campana, Marisa Martinolli, la Presidenta del Consejo Escolar de dicho distrito, Patricia Vega y su Vicepresidente, Lic. Mauro Di Maria, y demás Consejeros Escolares de los distritos de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar y Zárate.

Oporto indicó que “toda la zona del complejo industrial Zárate-Campana necesita de una oferta de educación técnica importante, por eso hemos decidido trabajar en conjunto el municipio, la CIC y el área técnico-profesional de la cartera educativa, ya que la relación entre polo productivo industrial y los centros de la investigación, la producción del conocimiento y la educación, tanto terciaria como secundaria, son estratégicos”.


Durante el encuentro, los Consejeros Escolares pusieron en conocimiento del funcionario provincial las necesidades y urgencias del área educativa de cada distrito para luego planificar las obras y tareas que se concretarán a lo largo del año.


En la ocasión, las autoridades del Consejo Escolar, tuvieron la oportunidad de conversar e intercambiar conceptos con Oporto y acercarle las distintas inquietudes referidas a la situación educativa de Campana, además de realizarle alguna serie de pedidos.


Vale resaltar que se trata de la primera reunión de una serie de encuentros previstos con los Consejeros Escolares de la Provincia para las vacaciones de verano, con el propósito de trabajar sobre las prioridades de cada ciudad a los efectos.



www.zcdiarioregional.com.ar


PORTAL DE INTERÉS POLÍTICO, EMPRESARIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL

AT. diputada DIANA MAFFÍA

diputada diana maffía

--------------------------------------------------------------------------------
sobre los dichos de guelar

El pasado 31 de diciembre el periodista Victor Hugo Morales (”La Mañana”, Radio Continental) quiso saber mi opinión acerca de la propuesta del secretario de Relaciones Internacionales del PRO, Diego Guelar de “llamar a una consulta popular” para darle amnistía a los represores de la última dictadura.
Allí expresé mi desacuerdo con los dichos de Guelar por desafortunados y enfaticé acerca de la necesidad de resolver el trauma social de la impunidad en la Argentina con memoria, verdad, justicia y reparación.









at. Silvia Zaffirio-DEFENSORA adjunta del pueblo de ESCOBAR

La mirada mediática sobre la infancia y la adolescencia

La propuesta de bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes que infringen la ley penal ha surgido en distintos sectores como respuesta a una creciente sensación de inseguridad. La mirada mediática dominante nos presenta una infancia escindida donde un niño, un adolescente puede ser alternativamente alguien a quien hay que preservar de las contingencias de la vida, de los encuentros con lo real, el dolor, el temor o —si comete un delito— alguien a quien encerrar, inclusive de por vida, para preservar “nuestra seguridad”.
Por Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN) * El espectro de apoyo a la propuesta va desde quienes reclaman mano dura contra los delincuentes (alentando el gatillo fácil) hasta sectores que se postulan como defensores de los derechos de los niños, pero plantean la baja de edad como una reglamentación de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.
Pero, en el contexto actual, constatamos que la ley tiende a afirmar su autoridad apoyándose cada vez más en el accionar del aparato jurídico. Hay un desplazamiento de la eficacia: antes la prohibición se sostenía en sus enunciados, ahora, cada vez más, recurre al castigo. Asistimos a una judicialización y penalización creciente como respuesta a una cuestión social y a un tratamiento de la pobreza por vía de lo penal que es correlativa de una falta de solución política.
La edad de imputabilidad establece un límite a partir del cual se apuesta a modo de resolución de los problemas de los chicos por el sistema penal.

Este paso a la esfera penal implica una dimisión de las responsabilidades de quienes deben ocuparse de la situación de los niños, de su bienestar en un sentido amplio, en otros planos, y define el punto en el cual el Estado pasa de la atención social a la punición.
Hay una tensión en esta etapa del capitalismo entre la exacerbación del consumo “para todos” y la precarización laboral con la secuela de escasez de ingresos, exclusión y deterioro de lazos sociales.
Teniendo en cuenta las condiciones en que funciona el sistema penal, el aparato jurídico y los establecimientos carcelarios y considerando que tampoco hay garantías para los adultos en los sectores populares, no nos parece oportuno y menos aun cuando incluye subrepticiamente la baja de la edad de la imputabilidad, como respuesta a reclamos sobre la inseguridad.
Que no funcionen bien las medidas de seguridad no quiere decir que entonces hay que castigar penalmente a los niños menores de 16 años sino que es preciso buscar las vías que garanticen sus derechos. Entendemos que dentro de la legislación y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hay herramientas para salir de lo tutelar y la internación compulsiva.


Fragmento redactado por Las12 del libro El niño ¿Imputables o responsables? Lo imposible, Guía para recuperar la infancia entre los muros, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN), Publicación del Instituto del Campo Freudiano (Nueva Serie). Más información: cien@fibertel.com.ar Fuente: Página 12 - Supl. Las 12 (31-12-2009)


CASACIDN - Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.Se permite reproducción citando la fuente.