Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
sábado, 25 de abril de 2009
este curso me pareció interesante....ja...ja...ja...( perdón señores)
CURSO DE FORMACIÓN PARA HOMBRES.(COMIENZA EL 01 DE MAYO DE 2009. VACANTES LIMITADAS)SEDE: INSTITUTO DE FORMACIÓN HUMANA EN DEFENSA DE LA BUENA CONVIVENCIA.Objetivo pedagógico: Curso de formación que permite a los hombres desarrollar esa parte del cuerpo de la que ignoran su existencia, esdecir, EL CEREBRO.Los costos los pagarán sus adorables mujeres agradecidas, una vez aprobado cada módulo.
* MÓDULO 1: CURSO OBLIGATORIO Y PROPEDÉUTICO1. Cómo aprender a vivir sin su madre (2000 horas).2. 'Mi mujer NO es mi madre, NI es la criada' (3000 horas).
* MÓDULO 2: Vida de a dos.1.. Cómo tener hijos sin volverse celoso (150 horas).2. Cómo superar el síndrome de pertenencia sobre el control remoto (550 horas).3. Técnicas para NO mear fuera del inodoro (300 horas). OBLIGATORI0.Ejercicios prácticos en DVD.1. Cómo entender que los zapatos nunca van solos hasta al closet (800 horas)2. Cómo llegar hasta el canasto de la ropa sucia sin perderse (500 horas).3. Cómo sobrevivir a un simple resfriado sin agonizar. (100 Horas)
* MÓDULO 3: TIEMPO LIBRE1. Cómo planchar una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos).2. Cómo digerir cerveza, gaseosa ó cualquier otra bebida sin eructaren la mesa (ejercicios prácticos, con un experto gastroenterólogo comoinvitado).
* MÓDULO 4: Curso de Cocina- Nivel 1 (principiantes): Los electrodomésticos: ON= encendido, OFF= apagado.- Nivel 2 (avanzado): Mi primera sopa instantánea sin quemar la casa.Ejercicios prácticos: Hervir el agua.CURSO INTENSIVO:POR RAZONES DE DIFICULTAD Y DE ENTENDIMIENTO DE LOS TEMAS, EL CUPO ES DE MAXIMO DE 8 PARTICIPANTES.TEMA 1: Último descubrimiento científico: Cocinar y tirar la basura NO provoca impotencia ni cuadriplejia (prácticas en laboratorio).TEMA 2: Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso (ClaseTeórica-práctica, con repaso durante una semana).TEMA 3: El rollo de papel higiénico: Leyenda ó realidad .- ¿ El papel higiénico nace empotrado en la pared, al lado del inodoro?. 'Cómo cambiar el Tubo vacío'. (Teleconferencia con la Universidad deHarvard).TEMA 4: Por qué NO es un delito REGALAR FLORES a su pareja aunque lleve muchos años con ella.TEMA 5: Uno y la electricidad: Ventajas económicas de contactar a untécnico competente para las reparaciones, aún para las más básicas.TEMA 6: Rompiendo el mito: Los hombres que conducen pueden pedir información si se pierden, sin correr el riesgo de parecer impotentes.(IMPACTANTES TESTIMONIOS).TEMA 7: No es necesario agitar las sábanas después de haber emitidogases intestinales (ejercicios de reflexión).TEMA 8: La plancha II: Ubicación en el armario después de usarlA.TEMA 9: Los detergentes: Dosificación, consumo, utilización...Prácticas para evitar daños irreparables a la casa.TEMA 10: La lavadora de ropa: Ese gran misterio del hogar.TEMA 11: Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia elcolgador del baño y el piso (Ejercicios en laboratorios conmusicoterapia).TEMA 12: El hombre en el asiento del acompañante: Es posible no hablaró agitarse convulsivamente mientras ella conduce y/o se estaciona(Ejercicios con Yoga).TEMA 13: La taza ó vasos del desayuno, comida ó cena: ¿Los utenciliosse desplazan solos hasta el fregadero? Ejercicios dirigidos por DavidCopperfield. POR ARTE DE MAGIA.TEMA 14: Analizar a profundidad las causas anatómicas, fisiológicasy/o psicológicas que no le permiten al hombre secar el baño después deducharse.ENVÍA ESTE E-MAIL A MUJERES INTELIGENTES QUE NECESITEN UNA BUENASONRISA Y A LOS HOMBRES QUE PIENSES QUE PUEDAN SOPORTARLO.
de Inés
* MÓDULO 1: CURSO OBLIGATORIO Y PROPEDÉUTICO1. Cómo aprender a vivir sin su madre (2000 horas).2. 'Mi mujer NO es mi madre, NI es la criada' (3000 horas).
* MÓDULO 2: Vida de a dos.1.. Cómo tener hijos sin volverse celoso (150 horas).2. Cómo superar el síndrome de pertenencia sobre el control remoto (550 horas).3. Técnicas para NO mear fuera del inodoro (300 horas). OBLIGATORI0.Ejercicios prácticos en DVD.1. Cómo entender que los zapatos nunca van solos hasta al closet (800 horas)2. Cómo llegar hasta el canasto de la ropa sucia sin perderse (500 horas).3. Cómo sobrevivir a un simple resfriado sin agonizar. (100 Horas)
* MÓDULO 3: TIEMPO LIBRE1. Cómo planchar una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos).2. Cómo digerir cerveza, gaseosa ó cualquier otra bebida sin eructaren la mesa (ejercicios prácticos, con un experto gastroenterólogo comoinvitado).
* MÓDULO 4: Curso de Cocina- Nivel 1 (principiantes): Los electrodomésticos: ON= encendido, OFF= apagado.- Nivel 2 (avanzado): Mi primera sopa instantánea sin quemar la casa.Ejercicios prácticos: Hervir el agua.CURSO INTENSIVO:POR RAZONES DE DIFICULTAD Y DE ENTENDIMIENTO DE LOS TEMAS, EL CUPO ES DE MAXIMO DE 8 PARTICIPANTES.TEMA 1: Último descubrimiento científico: Cocinar y tirar la basura NO provoca impotencia ni cuadriplejia (prácticas en laboratorio).TEMA 2: Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso (ClaseTeórica-práctica, con repaso durante una semana).TEMA 3: El rollo de papel higiénico: Leyenda ó realidad .- ¿ El papel higiénico nace empotrado en la pared, al lado del inodoro?. 'Cómo cambiar el Tubo vacío'. (Teleconferencia con la Universidad deHarvard).TEMA 4: Por qué NO es un delito REGALAR FLORES a su pareja aunque lleve muchos años con ella.TEMA 5: Uno y la electricidad: Ventajas económicas de contactar a untécnico competente para las reparaciones, aún para las más básicas.TEMA 6: Rompiendo el mito: Los hombres que conducen pueden pedir información si se pierden, sin correr el riesgo de parecer impotentes.(IMPACTANTES TESTIMONIOS).TEMA 7: No es necesario agitar las sábanas después de haber emitidogases intestinales (ejercicios de reflexión).TEMA 8: La plancha II: Ubicación en el armario después de usarlA.TEMA 9: Los detergentes: Dosificación, consumo, utilización...Prácticas para evitar daños irreparables a la casa.TEMA 10: La lavadora de ropa: Ese gran misterio del hogar.TEMA 11: Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia elcolgador del baño y el piso (Ejercicios en laboratorios conmusicoterapia).TEMA 12: El hombre en el asiento del acompañante: Es posible no hablaró agitarse convulsivamente mientras ella conduce y/o se estaciona(Ejercicios con Yoga).TEMA 13: La taza ó vasos del desayuno, comida ó cena: ¿Los utenciliosse desplazan solos hasta el fregadero? Ejercicios dirigidos por DavidCopperfield. POR ARTE DE MAGIA.TEMA 14: Analizar a profundidad las causas anatómicas, fisiológicasy/o psicológicas que no le permiten al hombre secar el baño después deducharse.ENVÍA ESTE E-MAIL A MUJERES INTELIGENTES QUE NECESITEN UNA BUENASONRISA Y A LOS HOMBRES QUE PIENSES QUE PUEDAN SOPORTARLO.
de Inés
viernes, 24 de abril de 2009
at. Diputada Diana Maffía
diputada diana maffía
con la renuncia de Michetti se ha roto un compromiso republicano con toda la ciudadanía
No es congruente que Gabriela Michetti diga que va al Congreso a defender la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y sus instituciones, mientras está afectando una muy importante: la Vicejefatura de Gobierno, que preserva el poder en caso de acefalía.
Es difícil rechazar la renuncia de la Vicejefa de Gobierno, pero eso no significa aceptar las muy insuficientes razones que dio para justificarla. Con esto se ha roto un compromiso republicano con toda la ciudadanía.
En su renuncia, Michetti compara su decisión con las candidaturas testimoniales del kirchnerismo, que son una burla legal y no debe ser ése el espejo en el que hay que mirarse para medir la ética de las propias decisiones.
jueves, 23 de abril de 2009
at. Nidia Arcos
Información para las Entidades de Base
En defensa del IPS
LA FEB PLANTEÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE
PRESUPUESTO PROVINCIAL
El último 13 de marzo, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) interpuso
ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires un planteo de
inconstitucionalidad de la Ley 13.929 de Presupuesto bonaerense.
Mediante esta Ley, el Gobierno bonaerense incorporó a los recursos de la Provincia
los fondos del Instituto de Previsión Social (IPS), quedando habilitado para utilizar el
superávit de esa Caja previsional y destinarlo a solventar el déficit de la administración,
entregando a cambio un bono que contiene una mera promesa de devolución.
Este hecho se materializó en la jornada de ayer, con la publicación en el Boletín
Oficial bonaerense del Decreto 3.947, que autoriza a la Tesorería General de la Provincia a
emitir Letras Previsionales del Tesoro por $1.600 millones para ser entregadas al IPS a
cambio del excedente que generó a partir de enero de 1997 la operatoria de dicho
organismo previsional.
“Se está avasallando la autarquía de nuestro Instituto, para hacer uso de los
legítimos fondos de los afiliados según las necesidades del Ejecutivo”, explicó la presidente
de la FEB, Mirta Petrocini.
Al respecto, la titular del gremio recordó que “ya realizamos en septiembre y
diciembre del año pasado dos contundentes movilizaciones con el conjunto de los
trabajadores estatales bonaerenses, demostrando nuestra férrea oposición”.
En la presentación realizada por la FEB, se le solicita a la Corte que anule dicha
normativa, por resultar inconstitucional y confiscatoria del legítimo derecho de nuestros
afiliados.
“Aunque desde el Gobierno hoy se diga que los fondos del IPS están garantizados,
nos resulta difícil en estos tiempos confiar en que no se va a terminar perjudicando los
fondos del Instituto”, aseguró Petrocini.
“No se puede poner en riesgo el futuro de miles de trabajadores”, indicó Petrocini y
señaló que “una vez más, somos pioneros en la defensa del interés común de todos nuestros
afiliados, manteniendo bien alta la defensa de la dignidad docente”.
La Plata, 21 de abril de 2009
En defensa del IPS
LA FEB PLANTEÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE
PRESUPUESTO PROVINCIAL
El último 13 de marzo, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) interpuso
ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires un planteo de
inconstitucionalidad de la Ley 13.929 de Presupuesto bonaerense.
Mediante esta Ley, el Gobierno bonaerense incorporó a los recursos de la Provincia
los fondos del Instituto de Previsión Social (IPS), quedando habilitado para utilizar el
superávit de esa Caja previsional y destinarlo a solventar el déficit de la administración,
entregando a cambio un bono que contiene una mera promesa de devolución.
Este hecho se materializó en la jornada de ayer, con la publicación en el Boletín
Oficial bonaerense del Decreto 3.947, que autoriza a la Tesorería General de la Provincia a
emitir Letras Previsionales del Tesoro por $1.600 millones para ser entregadas al IPS a
cambio del excedente que generó a partir de enero de 1997 la operatoria de dicho
organismo previsional.
“Se está avasallando la autarquía de nuestro Instituto, para hacer uso de los
legítimos fondos de los afiliados según las necesidades del Ejecutivo”, explicó la presidente
de la FEB, Mirta Petrocini.
Al respecto, la titular del gremio recordó que “ya realizamos en septiembre y
diciembre del año pasado dos contundentes movilizaciones con el conjunto de los
trabajadores estatales bonaerenses, demostrando nuestra férrea oposición”.
En la presentación realizada por la FEB, se le solicita a la Corte que anule dicha
normativa, por resultar inconstitucional y confiscatoria del legítimo derecho de nuestros
afiliados.
“Aunque desde el Gobierno hoy se diga que los fondos del IPS están garantizados,
nos resulta difícil en estos tiempos confiar en que no se va a terminar perjudicando los
fondos del Instituto”, aseguró Petrocini.
“No se puede poner en riesgo el futuro de miles de trabajadores”, indicó Petrocini y
señaló que “una vez más, somos pioneros en la defensa del interés común de todos nuestros
afiliados, manteniendo bien alta la defensa de la dignidad docente”.
La Plata, 21 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
diputada Diana Maffía
Género y Políticas Públicas en Educación, Ciencia y Tecnología
Esta ponencia fue leída esta semana en el Simposio Mujeres y Ciencia (México) organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, Red de Academias de Ciencias de las Américas
Alcanzar la equidad de género en América Latina supone enfrentar un problema complejo, ya que a la cuestión jerárquica entre varones y mujeres debida a los estereotipos de género que inciden en la elección de carreras científicas y en las expectativas profesionales, se agrega una relación centro/periferia entre los lugares de producción de conocimiento teórico consolidado y aquellos que realizan tareas de apoyo y recolección de datos, reproduciendo geopolíticamente la desigualdad.
En el campo de la ciencia en particular, debemos agregar las concepciones del conocimiento, temas y métodos legitimados por la modernidad europea; y aquellos que se producen en el seno de comunidades diversas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes. No olvidemos que las propias mujeres hemos sido durante siglos productoras de saberes considerados “no científicos” por estar destinados a usos domésticos como la alimentación, la cosmética o la atención del parto.
A esto hay que agregar que la inversión en investigación no siempre prioriza los intereses regionales, sino que muchas veces se siguen las líneas de investigación que responden a prioridades de otros países y regiones por cuestiones vinculadas al financiamiento. Y también que el idioma mayoritariamente compartido en la región, el español, tiene enormes desventajas en la difusión, lectura y publicación con respecto al inglés. Esto produce que los saberes no circulen con fluidez.
Debe preocuparnos entonces, como mujeres latinoamericanas, alcanzar la equidad para todas en nuestra enorme diversidad, alcanzar la autonomía en la determinación de nuestros intereses, legitimar otros mecanismos de evaluación de los saberes, establecer otros vínculos en las comunidades de conocimiento, cambiar el discurso de la ciencia sobre los cuerpos de las mujeres con los que el patriarcado justifica la opresión y la discriminación.
Pero eso, acordarán conmigo, va mucho más allá de incluir mujeres en la ciencia. Se trata de cambiar el paradigma mismo de la ciencia, su lenguaje y sus métodos, en un difícil camino que consiste en hacernos expertas en ciertos saberes, para luego con esa autoridad reformar los propios saberes consagrados.
Algunas preguntas que debemos formularnos en este camino tienen que ver con una consideración de la ciencia no sólo como un producto, sino también como un proceso. Porque hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); pero también hay otro en la composición, exigencias de pertenencia y evaluación de méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos, y señalar que una mayor apertura en las comunidades conducirá, si no a un cambio radical en el conocimiento, al menos a una ciencia menos sesgada (y por lo tanto, si se desea, más genuinamente “universal” si apelamos a los propios objetivos de la ciencia). Este vínculo respaldaría las exigencias políticas del feminismo, más allá de la cuestión jurídica de la igualdad de oportunidades y de trato.
Género y Políticas Públicas en Educación, Ciencia y Tecnología
Esta ponencia fue leída esta semana en el Simposio Mujeres y Ciencia (México) organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, Red de Academias de Ciencias de las Américas
Alcanzar la equidad de género en América Latina supone enfrentar un problema complejo, ya que a la cuestión jerárquica entre varones y mujeres debida a los estereotipos de género que inciden en la elección de carreras científicas y en las expectativas profesionales, se agrega una relación centro/periferia entre los lugares de producción de conocimiento teórico consolidado y aquellos que realizan tareas de apoyo y recolección de datos, reproduciendo geopolíticamente la desigualdad.
En el campo de la ciencia en particular, debemos agregar las concepciones del conocimiento, temas y métodos legitimados por la modernidad europea; y aquellos que se producen en el seno de comunidades diversas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes. No olvidemos que las propias mujeres hemos sido durante siglos productoras de saberes considerados “no científicos” por estar destinados a usos domésticos como la alimentación, la cosmética o la atención del parto.
A esto hay que agregar que la inversión en investigación no siempre prioriza los intereses regionales, sino que muchas veces se siguen las líneas de investigación que responden a prioridades de otros países y regiones por cuestiones vinculadas al financiamiento. Y también que el idioma mayoritariamente compartido en la región, el español, tiene enormes desventajas en la difusión, lectura y publicación con respecto al inglés. Esto produce que los saberes no circulen con fluidez.
Debe preocuparnos entonces, como mujeres latinoamericanas, alcanzar la equidad para todas en nuestra enorme diversidad, alcanzar la autonomía en la determinación de nuestros intereses, legitimar otros mecanismos de evaluación de los saberes, establecer otros vínculos en las comunidades de conocimiento, cambiar el discurso de la ciencia sobre los cuerpos de las mujeres con los que el patriarcado justifica la opresión y la discriminación.
Pero eso, acordarán conmigo, va mucho más allá de incluir mujeres en la ciencia. Se trata de cambiar el paradigma mismo de la ciencia, su lenguaje y sus métodos, en un difícil camino que consiste en hacernos expertas en ciertos saberes, para luego con esa autoridad reformar los propios saberes consagrados.
Algunas preguntas que debemos formularnos en este camino tienen que ver con una consideración de la ciencia no sólo como un producto, sino también como un proceso. Porque hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); pero también hay otro en la composición, exigencias de pertenencia y evaluación de méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos, y señalar que una mayor apertura en las comunidades conducirá, si no a un cambio radical en el conocimiento, al menos a una ciencia menos sesgada (y por lo tanto, si se desea, más genuinamente “universal” si apelamos a los propios objetivos de la ciencia). Este vínculo respaldaría las exigencias políticas del feminismo, más allá de la cuestión jurídica de la igualdad de oportunidades y de trato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)