miércoles, 2 de abril de 2008

de Perfil-


OPINIÓN
Las 10 enseñanzas que deja Alfredo de Angelis a los políticos
Los funcionarios de nuestro país podrían imitar algunos de los rasgos que ha tenido la actuación del dirigente rural durante el conflicto.

Por Darío Gallo (*)
1) Hay que hablar con sencillez, para que todos entiendan ("No quiero que nos devuelvan, con que no nos saquen ya está") 2) Se puede ser serio con humor, y no pretender serlo y dar risa (como algunos funcionarios). 3) La dureza de un discurso no implica denigrar al rival.
4) Dar conferencias de prensa beneficia cualquier causa (salvo que se tenga cola de paja) 5) El respeto por el otro no implica debilidad. 6) La capacidad intelectual no depende de la formación universitaria. 7) Es más provechoso hablar del futuro que del pasado. 8) No es necesario corromper a los medios para tener aire. 9) La voluntad vence a la billetera. 10) La décima podés agregarla vos: ....................................................

at. Ana Granado -Lincoln.Para reflexionar(Aída)

Joaquín Morales Solá - El análisis
El acto, un gesto de debilidad
Por Joaquín Morales Solá Para LA NACION

Cristina Kirchner dice que hay golpistas, pero quiere dialogar con ellos. Semejante contradicción surge del contenido de los dos discursos de las últimas 48 horas. Primero, anteayer, llamó por segunda vez a las organizaciones agropecuarias a negociar con el Gobierno (“las puertas están abiertas”, ratificó), y ayer, en medio de un acto en el que se mezclaron en dosis iguales aparatos políticos y populismos de manual, acusó a esas mismas organizaciones de golpistas. El supuesto golpismo del paro agropecuario había sido hasta ayer un discurso marginal del oficialismo. Hay que concluir ahora en una lamentable certeza: la Presidenta cree, definitivamente, que existen sectores políticos y económicos interesados en terminar con su gobierno. Es una convicción equivocada, como fue desacertada la afirmación de que nunca hubo un gobierno elegido con tantos problemas como el suyo. Basta recordar los levantamientos militares que tuvieron otros presidentes elegidos en los últimos casi 25 años de democracia o remontarse a la historia argentina, llena de gobiernos civiles frágiles, para refutar esa temeraria aseveración. La Presidenta tiene, sí, un problema al que los Kirchner no estaban acostumbrados: un sector social clave del país, como es el agropecuario, ha desbordado a su propia dirigencia en una feroz crítica a la política oficial. Punto. No hay más que eso. Ningún sector político o económico planea hoy una caída del Gobierno. Nadie supone que detrás de una colosal crisis política, que es lo que significaría esa alternativa, podría esconderse la solución de un conflicto que se refiere tanto al contenido como a los métodos de la administración kirchnerista. Los actos como los de ayer son necesariamente multitudinarios (el aparato de intendentes y sindicalistas peronistas es infalible en ese sentido), pero alejan, también necesariamente, a sus oradores de la moderación y la ponderación. No se moviliza una multitud para escuchar serenos llamados a la conciliación de posiciones. Gana la épica en tales eventos, y las palabras de ayer estuvieron colmadas de épica, propia por momentos de los discursos de hace cinco décadas.
* * * El peronismo parece creer que la Argentina es sólo peronista. La movilización de ayer bloqueó la ciudad con un número bíblico de colectivos rentados. Algunas avenidas céntricas y algunas autopistas fueron tomadas como playas de estacionamiento. Los argentinos que no simpatizan con el actual oficialismo o que son simplemente indiferentes quedaron abandonados por su gobierno. Oficinas de la administración nacional conminaron a sus empleados a concurrir al acto mediante terminantes textos enviados por e-mail. Algunos concluían con el viejo y gastado slogan "patria o muerte", que nada dice a estas alturas del siglo XXI. Néstor Kirchner monitoreó personalmente, intendente por intendente, sindicalista por sindicalista, la concurrencia al acto. El Gobierno es cualquier cosa menos débil. Pero el acto fue, en última instancia, un gesto de debilidad. Fue también un error político. ¿En qué estado anímico quedaron los dirigentes agropecuarios para seguir proponiendo el diálogo después de que los llamaron golpistas? ¿Acaso ese discurso, con dejos de rencor hacia los productores agropecuarios, no les complicó aún más a los dirigentes el frente interno, que ya lo tenían complicado? ¿Para qué se corrieron riesgos en medio de una sociedad crispada y de un grave conflicto irresuelto? La Argentina en estado de asamblea es una mala novedad, pero lo es más cuando la asamblea la promueve el mismo gobierno. Las soluciones no surgirán nunca de las asambleas de productores enardecidos ni de plazas colmadas para confrontar con los productores.
* * * Hubo debilidad en ese palco que sólo pudo mostrar a funcionarios, gobernadores y legisladores del oficialismo. Salvo las organizaciones de derechos humanos, todo el resto formó parte del universo kirchnerista. Es la ampulosa escenografía que le gusta a Cristina Kirchner. Hasta es inevitable cierta añoranza de los discursos solitarios de Néstor Kirchner, cuando decía sus diatribas en austeros palcos del interior del país. La actual ostentación suele jugar malas pasadas. Ayer las hubo cuando la televisión mostró juntos, invariablemente juntos, a Hugo Moyano, a Guillermo Moreno y a Ricardo Jaime convertidos en un equipo capaz de espantar a cualquier exponente de los sectores medios urbanos. Moreno actuaba de sí mismo y hacía el conocido gesto de cortar la cabeza de alguien. ¿De quién? No se sabe. Un poco más allá estaba Luis D Elía, otra vez en el palco de los influyentes, otra vez entrando y saliendo de la Casa de Gobierno, como el día antes lo había hecho en el Congreso. El Gobierno no ha tomado nota del daño político que ya le han hecho esos personajes, o ha decidido pagarlo con tal de instalar cierto temor en los sectores antikirchneristas de la Capital. Hay que suponer que no se propone atemorizar a los productores agropecuarios con Moreno, Moyano y D Elía; en tal caso, estaría exhibiendo un profundo desconocimiento de las características y la fortaleza de los hombres de campo. Sabemos que el matrimonio presidencial es analista empedernido de los diarios. Gasta buena parte de las mañanas en esa tarea. La Presidenta lo ratificó ayer cuando perdió tiempo y energía en criticar al periodismo en un discurso que merecía mejores causas. Hubo párrafos más injustos todavía, como cuando señaló que los argentinos viven por primera vez bajo un gobierno que respeta los derechos humanos. Quizá haya expresado mal otra idea también injusta, que consiste en creer que éste es el primer gobierno que revisó la historia de la dictadura. Sea como fuere, los argentinos viven bajo gobiernos que respetan los derechos humanos desde 1983.
* * * Hay algo más serio que esas pérdidas de tiempo: los Kirchner nunca reconocerán el estupor que les produce la cohesión de las entidades agropecuarias. Néstor Kirchner se pasó casi cinco años dividiendo a muchos sectores políticos y sociales. Quebró al radicalismo y a una parte de ARI. Se metió en la interna de la Iglesia y hurgó en la trastienda de los viejos caudillos peronistas. Atizó también la división entre sectores empresariales. Pero se olvidó del sector agropecuario y ahora los intentos para fraccionarlo llegan muy tarde. El fantasma, hecho realidad por primera vez, de un bloque crítico y monolítico es lo que llevó a la administración a convencerse de un inexistente golpismo. Todo alude a la falta de costumbre del oficialismo para resolver la discordia con importantes sectores sociales y no a la insurrección institucional de nadie. Más allá de las palabras que se oyeron ayer, Cristina Kirchner concluirá su mandato como Dios manda. La Presidenta no ha contribuido con su discurso de la víspera a la solución del problema fundamental. Y ese conflicto radica en dos polos contrapuestos y obstinados. A los productores les cuesta dejar la protesta mientras no se suspenda, al menos, el aumento de las retenciones y la movilidad de ellas. El Gobierno está dispuesto a muchas rectificaciones, pero no a ésa. En ese círculo se encierra la disputa de estos días. Dentro del persistente círculo están, impotentes, los propios dirigentes rurales y el resto de la sociedad, que comienza a sentir los estragos del desabastecimiento. Los excesos no son sólo del oficialismo. También involucra a los productores rasos, que se han convertido en soberanos de las intransitables rutas del país. No se moviliza una multitud para escuchar serenos llamados a la conciliación. Allí gana la épica, y las palabras de ayer estuvieron colmadas de épica, propia de discursos de hace cinco décadas
¡

martes, 1 de abril de 2008

DE la vaca.org
Artistas que exhiben el deterioro ferroviario
Una pinturita
La Agrupación Boletos Tipo Edmondson interviene estaciones de tren y la cartelería ferroviara para repararla a medias: una manera de poner en evidencia la ausencia de mantenimiento estatal y empresaria. El trabajo político de un grupo de artistas que se propone demostrar que con las privatizaciones no sólo hubo un vaciamiento económico sino también cultural.
Imagine que baja del tren y ve a dos muchachos que, vestidos como antiguos trabajadores ferroviarios, pintan con dedicación el rotoso y roñoso cartel nomenclador de la estación más cercana a su casa.
Por más increíble que parezca, eso es lo que hacen los artistas Patricio Larrambebere y Ezequiel Semo, creadores de la Agrupación Boletos Tipo Edmondson (ABTE). Sus intervenciones tienen una inquietante particularidad: arreglan solamente parte de las estaciones o sólo un sector de los carteles nomencladores. De esta manera, intentan poner aún más en evidencia el deplorable estado en el que se encuentra la infraestructura del transporte pública, la ausencia del Estado y el verdadero interés de las empresas concesionarias. Vestidos con antiguos uniformes ferroviarios, los artistas buscan recrear también los oficios extinguidos tras las privatizaciones. Los cruces en el tiempo generan desconcierto en el espectador ocasional. "Nunca pedimos autorización a la empresa para hacer este trabajo, que genera estupefacción: ¿Quiénes son? ¿Son de la empresa? Qué ridículo que estén arreglando solo esta sección del cartel, de la estación", dice Larrambebere. Todas las intervenciones tienen una clara intencionalidad artística, pero también política: "En las últimas elecciones, ningún partido político tocó el tema ferroviario. Este gobierno habla del tren bala cuando tenemos 35 mil kilómetros de vía férrea paralizados que costaría mucho menos que esa payasada atómica, otro negociado más", argumenta Semo. La intención de las acciones no consiste en hacer el trabajo por la empresa sino más bien señalar algo que sólo los usuarios parecen ver. La pintada a medias denuncia la situación en el estado de deterioro de los servicios públicos pero también intenta iniciar un debate: ¿de quiénes son esos espacios? Larrambebere no titubea: "Es nuestro. Las estaciones y todos los bienes muebles e inmuebles son del Estado. Lo que hace el concesionario es brindar el servicio ferroviario, nada más, por lo tanto es de todos". La Agrupación Boletos Tipo Edmondson (ABTE) nació en 1998 no como una broma sino como un espacio de reflexión acerca de los que estaba sucediendo con las instituciones en la Argentina. Larrambebere se declara "pintor de caballete" y para cuando fundó ABTE ya tenía pintados varios cuadros de logotipos e imágenes institucionales de los ferrocarriles, todos previos al proceso de privatización. En ese momento se encontró con Javier Martínez que lo ayudó a crear ABTE y aportó sus reflexiones vinculadas al situacionismo. Larrambebere dice que Martínez fue como el brazo teórico de ABTE para salirse de lo meramente estético y encontrarse con el presente que les había legado el menemismo: "En la medida en que íbamos viendo lo que sucedía con los ferrocarriles y redescubriendo su importancia institucional en el país, también reflexionábamos acerca de su desaparición. Nos dimos cuenta de que la extinción del viejo boleto de cartón en cierta medida fue como una esquirla, un rastro nimio de la desaparición de toda una cultura, la ferroviaria", recuerda Larrambebere. Una de las primeras producciones de esta falsa institución fue el bolezine, el órgano de comunicación de ABTE en forma de boleto desplegable que publicaba noticias sobre el ferrocarril. Lo imprimían con una máquina que pertenecía a la administración estatal del ferrocarril, recuperada a punto de ser destruida. En un principio, Larrambebere se propuso documentar y armar un archivo. Pero rápidamente la idea quedó descartada. En 1999, ABTE llevó a cabo su primera acción. “Consistió en rehabilitar una cabina de guardabarrera en Crisólogo Larralde, cerca de Saavedra, que estaba abandonado y convivía con el paso a nivel automático. Nuestra acción consistió en limpiar esa cabina para presentar una serie de calcomanías que habíamos hecho y que se llamaba '24 reflexiones sobre nuestro presente ferroviario'. Además de eso incluía la reaparición del guardabarrera que le daba la señal de vía libre al conductor del tren", cuenta. Por supuesto que ante esa aparición casi fantasmal, cuando el motorman lo veía comenzaba tocaba bocina como si estuviera loco. Los artistas –dicen- quieren poner en discusión el vaciamiento ferroviario que, subrayan, no sólo fue económico: “También hubo un vaciamiento humano, de oficios y profesiones que se desarrollaban en torno al tren”. Larrambebere y Semo son dos amigos que comparten ideas, las discuten, ponen plata de sus bolsillos y salen intervenir estaciones ferroviarias. En total, ya hicieron más de 20 acciones. "Para nosotros esto no es un trabajo, forma parte de nuestra formación intelectual", concluyen.
publicada 10/01/2008

éstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente.

at. ARI, pcia de Bs As

CAUSA UNA PROFUNDA DECEPCION VER COMO EL GOBERNADOR SCIOLI SE SUBORDINA AL GOBIERNO NACIONAL

El presidente del ARI de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Piemonte dijo sentir una “profunda decepción” ver al gobernador Scioli subordinarse al Gobierno Nacional.
Los pequeños y medianos productores de Buenos Aires-continuo Piemonte-tenían la esperanza de que el gobernador se pusiera al frente de sus justos reclamos. Luego de una tibia insinuación, de mostrarse como canal de negociación, fue mandado a hacer silencio por la Presidenta Kirchner”.
Para finalizar el dirigente del ARI señaló que hoy “los bonaerenses se preguntan ¿dónde está Scioli? y la respuesta es que en vez de estar al frente de la gobernación de la provincia más grande de La Argentina, y donde el conflicto se expresa en más de 70 cortes de ruta, él está sólo cumpliendo órdenes del matrimonio Kirchner”


Prensa: Gerardo López (011) 15 5228 1256
_____________________________________________________________________________

Visite la página web oficial del Partido ARI Provincia de Bs. As.
http://www.aripba.org.ar/

at. Luis Fernando Azamor

Teatro: Carlos Gorostiza‏

martes, 01 de abril de 2008 03:21:16 p.m.

El de anteojos es mi primito, Leonardo Azamor. Esta noche ( martes 1) actúa para Canal 7, a las 22 hs.

Si no tienen nada que hacer, pueden mirar y después me putean a mí si no les gusta.

La última obra teatral
escrita por Carlos Gorostiza


“EL ALMA DE PAPÁ”

Las relaciones familiares entre madre, padre e hijo.
El peso del conflicto está en esas palabras que nunca se dijeron… o nunca se escucharon.
La incomunicación está armada a partir de silencios no comprendidos, de miradas ausentes,
de momentos no compartidos que contribuyeron a forjar el distanciamiento.

Es la muerte de su padre la que obliga a Raulito a esperar una respuesta de él,
a pretender escuchar aquellas palabras ausentes y que ahora le resultan imprescindibles
para que pueda continuar su vida en paz, reconciliado con sus progenitores y con su propia historia.



JORGE RIVERA LOPEZ CATALINA SPERONI

PABLO MACHADO LEONARDO AZAMOR

Dirección: Jorge Graciosi

Ficha Técnica:

Diseño de Iluminación: Lautaro

Diseño de Escenografía y Vestuario: Ana Sellan

Realizador de Escenografía: Ariel Vaccaro

Música original y efectos: Malena Graciosi

Arreglos Musicales: Julián Solarz

Prensa: Alicia Accinelli

Fotografías: Gianni Mestichelli

Asistente de Dirección: Rubén Sibilia




Teatro del Pueblo

ESTRENO 5 DE ABRIL

Sábados 21:00 hs. – Domingos 20:00 hs.


Av. Roque S. Peña 943 Capital Federal

Localidades $ 25 Estudiantes y Jubilados $ 15 Reservas al 4326-

At Jorge Salvador Vadacchino

“LA VERDAD ES LA UNICA REALIDAD”
TODOS TIENEN UN POCO DE RAZON PERO EL QUE DEBERIA EQUILIBRAR LAS COSAS Y PONERLAS EN SU LUGAR ES ESTE DESGOBIERNO NACIONAL QUE NO QUIERE, QUE NO SABE Y QUE POR ENDE NO PUEDE CONDUCIR NI ADMINISTRAR CON MAYUSCULAS. (SE DEBEN SUMAR A LA MISMA INEPTITUD LOS GOBIERNOS PROVINCIALES E INTENDENCIAS CON SENADORES, DIPUTADOS Y CONSEJALES QUE "NO EXISTEN" Y JUECES QUE NO PAGAN IMPUESTOS NI HACEN JUSTICIA)

Por Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM. Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel. Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos. Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte. Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado. Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas. Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales. Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados. Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte. Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena. Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja. Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos. Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana. Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo. Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron. Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan. Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.

Dr. Raul A. Montenegro, Biologo Presidente de FUNAM Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia). Profesor Titular de Biologia Evolutiva, Universidad Nacional de Cordoba (Argentina) Responder a:
montenegro@funam.org.ar FUNAM Fundación para la defensa del ambiente Environment Defense Foundation. Casilla de Correo 83 Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina. Tel: +54-351-4690282 (Funam) Tel: +54-3543-422236 (home) Fax: +54-3543-422236 Email: funam@funam.org.ar Web: www.funam.org.ar FUNAM es una ONG fundada en 1982. Tiene status consultivo en ECOSOC y CSD (Naciones Unidas, Nueva York). FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987). Miembro de RENACE.

Jorge Salvador Vadacchino

at. Inés Nazarre- mensajes de texto- Matheu-ARI-

Me acaban de mandar un mensajito,productores,avisando que en General Villegas prendieron fuego a máquinas y campos matones de Moyano,un polo gris, una Toyota doble cabina blanca y una Ranger.Pasarlo.Otro mensaje de texto: "Estan entrando a los campos, tengan cuidado. Entraron en Cañuelas, le pegaron al puestero y a la mujer. Esto no se puede tolerar" Tercer mensaje: "En Chaco el paro es total. Los productores fueron salvajemente agredidos