Asunto: COMUNICADO DE PRENSA x Potasio Rio Colorado
COMUNICADO DE PRENSA
Las organizaciones que suscriben, integrantes del Consejo Provincial del Ambiente, sumadas a otras organizaciones sociales de la provincia de Mendoza, concurrimos hoy 15 de junio de 2010 a la Cámara de Diputados de Mendoza, invitados por legisladores de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, y de Hacienda y Presupuesto, a debatir acerca del proyecto de ley de ratificación del convenio entre el Gobierno de Mendoza y la Empresa Vale do Rio Doce, en relación a la puesta en marcha del proyecto Potasio Rio Colorado en el sur provincial.
Al respecto reiteramos nuestra oposición, tanto al proyecto en sí mismo como a las condiciones establecidas en el citado convenio, ya manifestada en el expediente del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y en otras instancias. Entre sus disposiciones, dicho convenio establece un régimen ficticio de ingresos al erario público, al adelantar en concepto de regalías una suma que luego le será descontada a la próxima administración de gobierno, lo cual generaría un beneficio a las aspiraciones electorales del gobierno actual, pero no al desarrollo armónico y productivo del territorio provincial, tal como establece el artículo 75 de nuestra Constitución Nacional.
Por otra parte, ante la escasez crónica de gas que vive toda nuestra provincia, y en particular el departamento Malargüe, se pretende convalidar para la concreción de la explotación minera un abastecimiento de gas equivalente al consumo residencial de toda la provincia. Frente a la merma de las reservas de gas, y al panorama desalentador que se agudizará en los próximos años, se comprometería el desarrollo de la pequeña y mediana industria local, y se condenaría a los ciudadanos a vivir una vida de estrechez en el consumo de un insumo básico para asegurar una calidad de vida digna. Otros temas relevantes lo constituyen la electricidad que consumiría esta megamina, los pasivos ambientales y ciertas desprolijidades del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
Todo ello transforma este convenio en ilegítimo y pone en cabeza de los legisladores la carga política de las acciones que permitirán obtener a la empresa el preciado gas, que se detraerá del necesario consumo de los ciudadanos mendocinos y argentinos, lo cual seguramente acarreará consecuencias negativas para la paz social y el señalamiento a aquellos legisladores que voten a favor de los intereses de pequeños grupos en desmedro de las amplias mayorías.
Por ello, pedimos encarecidamente a los señores legisladores que rechacen el convenio y soliciten al Poder Ejecutivo la realización de uno nuevo que represente adecuadamente los intereses de todos los mendocinos.
Contacto: Marcelo Giraud – Tel. 155701032 / Eduardo Sosa – Tel. 154183715
Suscriben a este comunicado Fundación Cullunche, Foro de Opinión Ciudadana, Asamblea Popular por el Agua, Oikos red ambiental, Fundación Carlos Padín, FAA Gral. Alvear y otros.
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
miércoles, 16 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
at. Luis Daniel Zuluaga
La enfermedad como negocio
El Premio Nobel de Medicina del año 2009 Jack W Szotack quien junto a dos colegas investigadoras descubrió los telómeros, dijo en relación a los procesos de investigación y desarrollo, sobre los cuales se lo interrogaba, que los mismos se realizan por parte de las multinacionales y se frenan cuando se acercan a la cura de la enfermedad.
Si lo dicho lo ponemos como imagen espejada de lo afirmado por el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, que en el año 1949 expresó que "Al lado de las condiciones de vida, la falta de agua corriente, cloacas, viviendas y pobreza, las bacterias y virus son pobres causas de enfermedad", lo cual reafirmaba la convicción de consolidar las condiciones de salud antes que la atención de la enfermedad como estrategia."
" La Mafia Médica" es el título del libro que le costó a la doctora Ghislaine Lanctot (nacida en Canadá, en 1941 y radicada en Estados Unidos entre 1984 y 1990) su expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina. Se trata probablemente de la denuncia publicada más completa, integral, explícita y clara del papel que juega a nivel mundial el complejo formado por el sistema sanitario y la industria farmacéutica.
El libro expone, por una parte, la errónea concepción de la salud y la enfermedad que tiene la sociedad occidental moderna, fomentada por esta mafia médica que ha monopolizado la salud pública creando el más lucrativo de los negocios.
Además de tratar sobre la verdadera naturaleza de las enfermedades, explica cómo las grandes empresas farmacéuticas controlan no sólo la investigación sino también la docencia médica, y cómo se ha creado un sistema sanitario basado en la enfermedad –en lugar de la salud– que cronifica enfermedades (lo mismo que Szotak) y mantiene a los ciudadanos ignorantes y dependientes de él. El libro es pura artillería pesada contra todos los miedos y mentiras que destrozan nuestra salud y nuestra capacidad de autorregulación natural, volviéndonos manipulables y completamente dependientes del sistema sanitario creado por la medicina alopática estimulada por la industria.
Así tenemos que personalidades médicas de nivel científico mundial se han pronunciado contra el flagelo de la enfermedad como negocio, en complicidad con la OMS (Organización Mundial de la Salud), que a partir de la Declaración de Alma Ata de 1977 estableció criterios y normas que al decir de la doctora Lanctot, "desposeyeron soberanía a los países de la mano de las necesidades económicas de la industria farmacéutica".
En nuestro país, siguiendo las mentiras formuladas por la OMS, se viene asistiendo al penoso espectáculo del manejo del sistema sanitario, tal cual fue formulado por los estrategas del Banco Mundial en su política de fragmentación, que posibilitó entre otros desenlaces la irrupción de los sistemas gerenciadores, prepagos, aparatología, medicamentos de experimentación, corrupción y atomización del sistema sanitario argentino que supo ser ejemplo mundial, y que aún hoy se sigue estudiando en otros países de la mano de la "Teoría del Hospital" del Dr. Ramón Carrillo.
La carencia de la decisión política en planificar un sistema nacional integrado de salud ha permitido que las obras sociales sindicales, provinciales y de jubilados, sean sometidas a una presión sin precedentes por parte de los sectores interesados en apropiarse del ahorro interno de trabajadores activos y pasivos, a través de mecanismos leoninos de extorsión y demandas judiciales que, lejos de proteger la salud, deterioran aún mas las prestaciones médicas que se dan, mientras que el estado responsable constitucional de la salud de los argentinos, se desentiende de leyes como la de discapacidad, crónicos, celíacos, cirugía bariática, drogadicción, todas asumidas por el esfuerzo del sistema solidario de salud, financiado por los trabajadores.
Al respecto es ilustrativo resaltar que según los economistas, del gasto total en salud (nosotros a ese supuesto "gasto" lo llamamos inversión) que se realiza en atención de la enfermedad en la Argentina es de 65.000 millones de pesos por año, de los cuales las obras sociales sindicales y provinciales atienden a casi el 48% de la población habiendo participado de esa inversión con 20.000 millones, lo cual da un promedio de inversión per cápita bajo de 799 pesos al año, lo cual hablaría de la buena planificación del recurso. No olvidar que el sector de obras sociales sindicales además aporta el 10% de su masa de recursos a los fines solidarios del sistema destinados a reintegros de alta complejidad en tratamientos y medicamentos de alto costo y baja incidencia. Si a esas cifras se agrega el PAMI, con casi el 10% de la población –también financiado por los trabajadores vemos que el esfuerzo de la financiación de la salud social está descansando sobre el trabajo y el trabajador.
Sin embargo parece ser que la política de salud es agendada por los organismos internacionales como BM, OMS, BID, FMI y OPS, cuando no por urgencias marcadas por los medios ante campañas de pánico antes que de realidades concretas. Ante la falta de planificación estratégica en salud, predominan las políticas que tienden a la atención de la enfermedad y dentro de ellas, aquellas que hacen a la urgencia, lo cual distorsiona la aplicación correcta del recurso, quitando eficiencia a la prestación y trabajando sobre el daño ya producido. Por lo tanto no existen criterios de asignación presupuestaria de acuerdo a la determinación de prioridades en el marco de un plan estratégico, transformando al ministerio de salud, en algo parecido a una estación de bomberos, que acude a la emergencia o al llamado de los medios de comunicación, antes que a un ente público de salud.
Así asistimos a un despliegue publicitario espectacular sobre el tema de la gripe N1H1, lo cual debemos saludar como política de prevención, pero no es menos cierto que dicha patología está lejos de ser presentada en su verdadera dimensión sobre su severidad, siendo ésta relativamente baja en comparación con otras patologías argentinas y endémicas, como así también sus efectos secundarios, habiendo sido denunciada la manipulación de la Pandemia de la OMS como ajustada a corrupción de los directivos del organismo con la industria farmaceútica, tal cual fue denunciado por le premio Nóbel en su oportunidad.
Mientras la vacunación contra la fiebre amarilla en el norte espera junto a los pobladores por miles; el control efectivo del tripanosoma causante del Chagas sigue diezmando poblaciones, con 3 millones de afectados, nuestros técnicos y profesionales investigadores públicos siguen desarrollando vacunas, como por ejemplo del mal de los rastrojos, en nuestros institutos estatales –casi sin presupuesto–, mientras el ministerio destina millones a financiar laboratorios multinacionales para supuesta elaboración nacional de vacunas y los contrata por diez años en la compra de las mismas. Algo anda mal en la valoración política sanitaria.
Este tema mereció una investigación en el seno mismo de la OMS que fue rápidamente tapada, que demostró que la declaración de pandemia del año anterior fue manipulada por los laboratorios que colocaron su producción por más de 5.000 millones de dólares ante el pánico mundial provocado por dicha declaración. En la Argentina nada se dijo al respecto y se ocultó información a las autoridades y al pueblo en general. No se dijo que la gripe N1H1 causó sólo 382 muertes a nivel mundial y sin embargo se invirtieron fortunas en tamiflu, mientras la desnutrición sola causó 2 millones de muertes evitables mundialmente. Al mismo nivel estadístico podríamos definir la situación Argentina.
Por último, algunas propuestas conducentes a reparar los daños producidos por años de neoliberalismo que llevaron a la fragmentación territorial de la salud, a una supuesta descentralización que en realidad fue desafectación de responsabilidades, dejando a municipios y provincias en estado de indefensión y sometidos a una injusticia patética en los derechos humanos que categorizaron a los argentinos por zonas de nacimiento. Así quien nació en Jujuy tiene una expectativa de vida de 65 años y en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires de casi 78 años, un verdadero dislate que debería avergonzarnos a todos.
La formulación de un Plan Nacional de Salud que contenga a los diferentes subsectores que hoy operan en el tratamiento de la enfermedad, recrear el rol del estado federal y volver a Carrillo en su formulación estratégica, eliminar todo tipo de intermediación en los insumos importados asumiendo el estado dicha función, promover y desarrollar en investigación la producción pública de medicamentos e insumos descartables, proveer de agua corriente y cloacas al máximo posible de la población, eliminar las casa de adobe por vivienda dignas y sanas, recrear el sistema sanitario escolar que realice el seguimiento de toda la matrícula escolar año a año para detección de patologías, subalimentación, salud bucal, desarrollo ponderal del niño, evitando así impactos de patología no detectadas en la adolescencia, sigue ausente.
Dicho plan debe ser formulado desde las necesidades detectadas en nuestra nación sin ser importadas de otras latitudes ni de otras realidades, evitando de tal modo ser conejitos de indias de intereses extranjeros en experimentos tanto de medicamentos como de lucrativos desarrollos de políticas gerenciadoras y privatistas, como soportamos durante años los argentinos.
La seguridad social, las obras sociales sindicales y provinciales, el hospital público, tienen mucho que aportar en este sentido, desde recursos humanos a solidaridad plena, si asume el Estado un papel rector que ubique a la salud en un rol prioritario de la recuperación de los derechos humanos en la Argentina.
Fuente:
Dr. Jorge Rachid
jorgerachid2003@yahoo.com.ar
El Premio Nobel de Medicina del año 2009 Jack W Szotack quien junto a dos colegas investigadoras descubrió los telómeros, dijo en relación a los procesos de investigación y desarrollo, sobre los cuales se lo interrogaba, que los mismos se realizan por parte de las multinacionales y se frenan cuando se acercan a la cura de la enfermedad.
Si lo dicho lo ponemos como imagen espejada de lo afirmado por el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, que en el año 1949 expresó que "Al lado de las condiciones de vida, la falta de agua corriente, cloacas, viviendas y pobreza, las bacterias y virus son pobres causas de enfermedad", lo cual reafirmaba la convicción de consolidar las condiciones de salud antes que la atención de la enfermedad como estrategia."
" La Mafia Médica" es el título del libro que le costó a la doctora Ghislaine Lanctot (nacida en Canadá, en 1941 y radicada en Estados Unidos entre 1984 y 1990) su expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina. Se trata probablemente de la denuncia publicada más completa, integral, explícita y clara del papel que juega a nivel mundial el complejo formado por el sistema sanitario y la industria farmacéutica.
El libro expone, por una parte, la errónea concepción de la salud y la enfermedad que tiene la sociedad occidental moderna, fomentada por esta mafia médica que ha monopolizado la salud pública creando el más lucrativo de los negocios.
Además de tratar sobre la verdadera naturaleza de las enfermedades, explica cómo las grandes empresas farmacéuticas controlan no sólo la investigación sino también la docencia médica, y cómo se ha creado un sistema sanitario basado en la enfermedad –en lugar de la salud– que cronifica enfermedades (lo mismo que Szotak) y mantiene a los ciudadanos ignorantes y dependientes de él. El libro es pura artillería pesada contra todos los miedos y mentiras que destrozan nuestra salud y nuestra capacidad de autorregulación natural, volviéndonos manipulables y completamente dependientes del sistema sanitario creado por la medicina alopática estimulada por la industria.
Así tenemos que personalidades médicas de nivel científico mundial se han pronunciado contra el flagelo de la enfermedad como negocio, en complicidad con la OMS (Organización Mundial de la Salud), que a partir de la Declaración de Alma Ata de 1977 estableció criterios y normas que al decir de la doctora Lanctot, "desposeyeron soberanía a los países de la mano de las necesidades económicas de la industria farmacéutica".
En nuestro país, siguiendo las mentiras formuladas por la OMS, se viene asistiendo al penoso espectáculo del manejo del sistema sanitario, tal cual fue formulado por los estrategas del Banco Mundial en su política de fragmentación, que posibilitó entre otros desenlaces la irrupción de los sistemas gerenciadores, prepagos, aparatología, medicamentos de experimentación, corrupción y atomización del sistema sanitario argentino que supo ser ejemplo mundial, y que aún hoy se sigue estudiando en otros países de la mano de la "Teoría del Hospital" del Dr. Ramón Carrillo.
La carencia de la decisión política en planificar un sistema nacional integrado de salud ha permitido que las obras sociales sindicales, provinciales y de jubilados, sean sometidas a una presión sin precedentes por parte de los sectores interesados en apropiarse del ahorro interno de trabajadores activos y pasivos, a través de mecanismos leoninos de extorsión y demandas judiciales que, lejos de proteger la salud, deterioran aún mas las prestaciones médicas que se dan, mientras que el estado responsable constitucional de la salud de los argentinos, se desentiende de leyes como la de discapacidad, crónicos, celíacos, cirugía bariática, drogadicción, todas asumidas por el esfuerzo del sistema solidario de salud, financiado por los trabajadores.
Al respecto es ilustrativo resaltar que según los economistas, del gasto total en salud (nosotros a ese supuesto "gasto" lo llamamos inversión) que se realiza en atención de la enfermedad en la Argentina es de 65.000 millones de pesos por año, de los cuales las obras sociales sindicales y provinciales atienden a casi el 48% de la población habiendo participado de esa inversión con 20.000 millones, lo cual da un promedio de inversión per cápita bajo de 799 pesos al año, lo cual hablaría de la buena planificación del recurso. No olvidar que el sector de obras sociales sindicales además aporta el 10% de su masa de recursos a los fines solidarios del sistema destinados a reintegros de alta complejidad en tratamientos y medicamentos de alto costo y baja incidencia. Si a esas cifras se agrega el PAMI, con casi el 10% de la población –también financiado por los trabajadores vemos que el esfuerzo de la financiación de la salud social está descansando sobre el trabajo y el trabajador.
Sin embargo parece ser que la política de salud es agendada por los organismos internacionales como BM, OMS, BID, FMI y OPS, cuando no por urgencias marcadas por los medios ante campañas de pánico antes que de realidades concretas. Ante la falta de planificación estratégica en salud, predominan las políticas que tienden a la atención de la enfermedad y dentro de ellas, aquellas que hacen a la urgencia, lo cual distorsiona la aplicación correcta del recurso, quitando eficiencia a la prestación y trabajando sobre el daño ya producido. Por lo tanto no existen criterios de asignación presupuestaria de acuerdo a la determinación de prioridades en el marco de un plan estratégico, transformando al ministerio de salud, en algo parecido a una estación de bomberos, que acude a la emergencia o al llamado de los medios de comunicación, antes que a un ente público de salud.
Así asistimos a un despliegue publicitario espectacular sobre el tema de la gripe N1H1, lo cual debemos saludar como política de prevención, pero no es menos cierto que dicha patología está lejos de ser presentada en su verdadera dimensión sobre su severidad, siendo ésta relativamente baja en comparación con otras patologías argentinas y endémicas, como así también sus efectos secundarios, habiendo sido denunciada la manipulación de la Pandemia de la OMS como ajustada a corrupción de los directivos del organismo con la industria farmaceútica, tal cual fue denunciado por le premio Nóbel en su oportunidad.
Mientras la vacunación contra la fiebre amarilla en el norte espera junto a los pobladores por miles; el control efectivo del tripanosoma causante del Chagas sigue diezmando poblaciones, con 3 millones de afectados, nuestros técnicos y profesionales investigadores públicos siguen desarrollando vacunas, como por ejemplo del mal de los rastrojos, en nuestros institutos estatales –casi sin presupuesto–, mientras el ministerio destina millones a financiar laboratorios multinacionales para supuesta elaboración nacional de vacunas y los contrata por diez años en la compra de las mismas. Algo anda mal en la valoración política sanitaria.
Este tema mereció una investigación en el seno mismo de la OMS que fue rápidamente tapada, que demostró que la declaración de pandemia del año anterior fue manipulada por los laboratorios que colocaron su producción por más de 5.000 millones de dólares ante el pánico mundial provocado por dicha declaración. En la Argentina nada se dijo al respecto y se ocultó información a las autoridades y al pueblo en general. No se dijo que la gripe N1H1 causó sólo 382 muertes a nivel mundial y sin embargo se invirtieron fortunas en tamiflu, mientras la desnutrición sola causó 2 millones de muertes evitables mundialmente. Al mismo nivel estadístico podríamos definir la situación Argentina.
Por último, algunas propuestas conducentes a reparar los daños producidos por años de neoliberalismo que llevaron a la fragmentación territorial de la salud, a una supuesta descentralización que en realidad fue desafectación de responsabilidades, dejando a municipios y provincias en estado de indefensión y sometidos a una injusticia patética en los derechos humanos que categorizaron a los argentinos por zonas de nacimiento. Así quien nació en Jujuy tiene una expectativa de vida de 65 años y en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires de casi 78 años, un verdadero dislate que debería avergonzarnos a todos.
La formulación de un Plan Nacional de Salud que contenga a los diferentes subsectores que hoy operan en el tratamiento de la enfermedad, recrear el rol del estado federal y volver a Carrillo en su formulación estratégica, eliminar todo tipo de intermediación en los insumos importados asumiendo el estado dicha función, promover y desarrollar en investigación la producción pública de medicamentos e insumos descartables, proveer de agua corriente y cloacas al máximo posible de la población, eliminar las casa de adobe por vivienda dignas y sanas, recrear el sistema sanitario escolar que realice el seguimiento de toda la matrícula escolar año a año para detección de patologías, subalimentación, salud bucal, desarrollo ponderal del niño, evitando así impactos de patología no detectadas en la adolescencia, sigue ausente.
Dicho plan debe ser formulado desde las necesidades detectadas en nuestra nación sin ser importadas de otras latitudes ni de otras realidades, evitando de tal modo ser conejitos de indias de intereses extranjeros en experimentos tanto de medicamentos como de lucrativos desarrollos de políticas gerenciadoras y privatistas, como soportamos durante años los argentinos.
La seguridad social, las obras sociales sindicales y provinciales, el hospital público, tienen mucho que aportar en este sentido, desde recursos humanos a solidaridad plena, si asume el Estado un papel rector que ubique a la salud en un rol prioritario de la recuperación de los derechos humanos en la Argentina.
Fuente:
Dr. Jorge Rachid
jorgerachid2003@yahoo.com.ar
lunes, 14 de junio de 2010
at de RED DE JÓVENES DE LA COALICIÓN CÍVICA
Nota de Opinión: "Buenos Aires y Reequilibramiento Federal" por Jorge Fernández.
Buenos Aires, heterogénea provincia en donde viven cerca de 14.000.000 de argentinos, muestra un doble desafío, tanto para quienes aspiran a ganar elecciones, como para quienes tienen que diseñar políticas públicas eficaces.
Mundialmente, Buenos Aires, representa el caso de la provincia federal más hipertrofiada del mundo. Es aun más grande que sus equivalentes Sao Paulo, California o Westfalia del Norte, ya que cuenta con una representación poblacional equivalente al 38% del total de país y esto genera una de las peores desproporciones entre población y cantidad de provincias dentro de la Argentina.
La hipertrofia bonaerense se puede evidenciar tanto en los indicadores demográficos respectivos a cada censo nacional realizado (que arrojaron un crecimiento poblacional de 22% en el primer censo nacional en 1895, al actual 38%, registrado en el último censo en 2001), como en el sistema de representación política (la provincia elige 70 diputados nacionales , aunque si se aplicaran los resultados del ultimo censo a la Ley 22.847, debería elegir 86 diputados, lo que en contraste resultaría que ninguna otra provincia podría elegir mas de 19 diputados)
Semejante desigualdad entre las provincias atenta contra los 2 principios democráticos básicos: el de que todos los votos valen lo mismo y el principio de federalismo simétrico.
Semejante inequidad es resultado del gigantismo poblacional y económico que no consigue ser balanceado mediante la subrepresentación política (es decir mantener los actuales 70 diputados) y que progresivamente ha venido perdiendo tanto eficacia como legitimidad, produciendo disputas permanentes entre el gobierno federal y el provincial por recursos, liderazgo y patronaje.
Ahora bien, si nos remontamos en el tiempo, podemos notar que Buenos aires constituye desde el momento mismo de la independencia Argentina, el principal factor de división de la política nacional. Desde 1880, momento en que se federalizó la ciudad de buenos aires, la política giró en base al área metropolitana del Río de la Plata y en el seno de la provincia se fueron desarrollando conflictos que a lo largo de su historia se fueron acumulando alrededor del clivaje Buenos Aires – Interior, el cual dividió al conurbano del resto de la provincia.
Las distintas etapas políticas, tanto democráticas como autoritarias, siempre la tuvieron como protagonista central.
Los distintos gobiernos, llámense conservadores, radicales, peronistas o militares, tuvieron al poder del gobernador bonaerense tanto como fuente de sustentación que como amenaza sobre el presidente de turno. Esta influencia no se debe solo a la importancia poblacional o económica de la provincia, sino al hecho de que la cercanía física con la sede de la autoridad nacional, permite que los conflictos de la provincia de buenos aires se deriven rápidamente desde el distrito mas grande hacia un distrito mas chico, mas visible y en donde se determina la política nacional, como lo es la Capital Federal.
Así planteado el problema, la solución pasaría no solo por dividir el territorio bonaerense sino también por correr de la influencia de la provincia de Buenos Aires, a la Capital hacia un territorio en donde las movilizaciones urbanas carezcan de poder de guiar o derribar gobiernos.Pero la Provincia también contiene el problema de no poder resolver sus propios problemas y el de sus habitantes debido a su gigantismo ya que La Plata, su capital, y su dirigencia están alejadas de los vecinos y sus reclamos.
Políticamente, la provincia se divide en ocho secciones electorales en donde a ninguna de ellas le corresponde elegir menos de tres senadores y seis diputados y en donde la sección 1ª y la sección 3ª representan el 70% de la población, que incluyen 34 de los 92 diputados provinciales y 17 de los 43 senadores. Es decir que el número de votos del conurbano bonaerense no se traducen en una representación justa en la legislatura provincial.Las consecuencias políticas de esa desigual distribución de bancas generan un subrepresentación del conurbano y muchas disputas dentro de los factores de poder ya que hay pocos cargos y poco lugar en las listas. Esto no debería ocurrir ya que, según la consultora Equis, el conurbano concentra el 25.2% de los votos a nivel nacional, lo que equivaldría al triple de peso que la provincia de Santa Fe (8.1%) y 25 veces mas que San Luis (1%). Tomando los datos de las elecciones de junio de 2009, se puede observar la diferencia en el valor del voto entre las diferentes secciones, por ejemplo para elegir un senador en la sección 1ª se debieron acumular 456.561 votos, mientras que para uno de la sección 7ª solo se necesitaron 79.796 votos.
Se torna imperioso, entonces, aplicar opciones de reforma que reconcilien la organización política y electoral tanto argentina, como bonaerense, con los principios referidos de igualdad democrática y federalismo simétrico.
Como sostienen algunos autores argentinos como Andrés Malamud, la reorganización territorial bonaerense es condición sine qua non para el logro de este objetivo ya que es así como se solucionarían los problemas, de sobre y sub representación legislativa, el anonimato de las mal llamadas listas sabana y la distancia que aleja a ciudadanos de gobernantes, tan usualmente diagnosticados respecto de la política argentina.
La recuperación del equilibrio federal, así como el de los equilibrios territoriales internos, necesita de la división territorial de la Provincia de Buenos Aires. Si se dividiera en dos, la línea demarcatoria natural se ubicaría entre la provincia metropolitana, constituida por el gigantesco conurbano que rodea la Capital Federal, y la provincia interior, caracterizada por una superficie mayor pero menos poblada. Así la provincia metropolitana (o urbana) contaría con una población de 9.000.000 habitantes, mientras la provincia interior, contaría con los 5.000.000 de habitantes restantes. En una segunda etapa y para disminuir más el gigantismo poblacional del conurbano, este podría subdividirse en dos distritos que se repartirían equitativamente la población.
Como ejemplo de los beneficios que esta reforma traería en cuanto soluciones para los problemas que afectan a la población de la provincia, podemos citar el caso de Morón, que aunque es un distrito de menor superficie y población puede servir de ejemplo. Allí, en la década de los 90 se descentralizó y se dividió la municipalidad de alrededor de 640.000 habitantes, en 3 municipalidades distintas, Ituzaingó, Hurlingham y Morón.
En términos administrativos y políticos lo ideal, según Jorge Píccoli, concejal de morón por el FPV e ideólogo de la división municipal, es tener municipios que no superen los 300 mil habitantes ya que reducir la cantidad de habitantes por municipio facilita y mejora la gestión de los intendentes y las respuestas que estos puedan dar a las necesidades de la población. Con este tipo de reformas se acercan las soluciones a los vecinos.A nivel provincial, el éxito de esta propuesta convertiría a los actuales habitantes bonaerenses en ciudadanos de tres nuevas provincias, cuyas autoridades estarían geográficamente más cerca y serian más accesibles políticamente. Como resultado seria viable la instalación de legislaturas unicamerales en cada una de las 3 nuevas provincias ya que no existirían desequilibrios demográficos o territoriales que compensar, a la vez que estas unidades mas pequeñas facilitarían el proceso de descentralización hacia los municipios, los cuales asumirían mayores atribuciones de recaudación y gestión sin prescindir de la coordinación provincial.
Por ultimo los partidos políticos se beneficiarían, también, con la posibilidad de regenerar sus vínculos con la sociedad a partir de un proyecto colectivo: la construcción de una nueva entidad o comunidad colectiva.
Viabilidad de la Reforma. La posibilidad de llevar a cabo esta reforma institucional es mucho mas importante que la perfección del diseño elaborado y esto se debe básicamente a que los cambios afectarían a diferentes actores interesados en mantener la actual situación. Será necesario contar con fuertes aliados a esta causa, para compensar la posible oposición de los actores con poder que se vean perjudicados por la reforma ya que serán muchos y menospreciarlos sería ingenuo.
Los mas perjudicados por esta división serian, por un lado los aparatos provinciales de los dos grandes partidos, UCR y PJ y los sectores pertenecientes a la administración publica central. Ninguna reforma es aceptada si atenta contra los intereses de quienes decidirla e implementarla, enfrentar a estos actores (los partidos y la burocracia) unidos seria una batalla condenada a fracasar, aunque es posible poder encontrar aliados al interior de los dos sectores.
Dentro de cada partido existen importantes grupos y dirigentes que podrían verse beneficiados por esta política de división territorial. En primer lugar los intendentes peronistas del conurbano y los radicales del interior. Estos representantes suelen percibir que los aparatos provinciales partidarios los utilizan para reunir votos, pero no los tienen en cuenta a la hora de armar las listas de candidatos o planificar las políticas de gobierno.
Dirigentes intermedios a su vez, verían posibilidades de hacer una mejor carrera política y poder competir en distritos de dimensiones razonables, en los que el gigantismo, no obstruyan a quienes no controlan el aparato.
Probablemente se manifestarán contra la división aquellos que crean sinceramente en que la integridad provincial debe ser defendida por razones de identidad y esto puede ser utilizado hábilmente por quienes han invertido mucho en la construcción de dicha dimensión simbólica
Los promotores del proyecto de reforma deberemos tener en cuenta la diferencia entre creyentes honestos y oportunistas racionales, ya que la estrategia a adoptar será decididamente diferente para cada grupo: mientras a los primeros será preciso persuadirlos de los beneficios venideros, a los segundos solo es posible compensarlos.
La coalición reformista, con el objetivo de transformarse en mayoritaria, necesitará aglutinar a sectores habitualmente enfrentados, es decir, el fundamento de la coalición, no exigirá la presencia de valores compartidos, sino la construcción de una convergencia de intereses en beneficio del mayor número.
El resultado de esta división territorial beneficiará también al gobierno nacional, que desde el siglo XIX, siente la presión ejercida por la concentración de poder de la provincia de Buenos Aires y que contará con menos poder por parte de la provincia para interponérsele en el camino con su tremendo peso político.
Pero los mas beneficiados serán sin duda alguna los habitantes de la provincia de Buenos Aires y de la republica en su conjunto, los primeros por recuperar la capacidad de controlar a sus gobernantes y administradores, mientras que los segundos porque sus provincias ya no serán de segundo orden en el esquema federal.
Buenos Aires, heterogénea provincia en donde viven cerca de 14.000.000 de argentinos, muestra un doble desafío, tanto para quienes aspiran a ganar elecciones, como para quienes tienen que diseñar políticas públicas eficaces.
Mundialmente, Buenos Aires, representa el caso de la provincia federal más hipertrofiada del mundo. Es aun más grande que sus equivalentes Sao Paulo, California o Westfalia del Norte, ya que cuenta con una representación poblacional equivalente al 38% del total de país y esto genera una de las peores desproporciones entre población y cantidad de provincias dentro de la Argentina.
La hipertrofia bonaerense se puede evidenciar tanto en los indicadores demográficos respectivos a cada censo nacional realizado (que arrojaron un crecimiento poblacional de 22% en el primer censo nacional en 1895, al actual 38%, registrado en el último censo en 2001), como en el sistema de representación política (la provincia elige 70 diputados nacionales , aunque si se aplicaran los resultados del ultimo censo a la Ley 22.847, debería elegir 86 diputados, lo que en contraste resultaría que ninguna otra provincia podría elegir mas de 19 diputados)
Semejante desigualdad entre las provincias atenta contra los 2 principios democráticos básicos: el de que todos los votos valen lo mismo y el principio de federalismo simétrico.
Semejante inequidad es resultado del gigantismo poblacional y económico que no consigue ser balanceado mediante la subrepresentación política (es decir mantener los actuales 70 diputados) y que progresivamente ha venido perdiendo tanto eficacia como legitimidad, produciendo disputas permanentes entre el gobierno federal y el provincial por recursos, liderazgo y patronaje.
Ahora bien, si nos remontamos en el tiempo, podemos notar que Buenos aires constituye desde el momento mismo de la independencia Argentina, el principal factor de división de la política nacional. Desde 1880, momento en que se federalizó la ciudad de buenos aires, la política giró en base al área metropolitana del Río de la Plata y en el seno de la provincia se fueron desarrollando conflictos que a lo largo de su historia se fueron acumulando alrededor del clivaje Buenos Aires – Interior, el cual dividió al conurbano del resto de la provincia.
Las distintas etapas políticas, tanto democráticas como autoritarias, siempre la tuvieron como protagonista central.
Los distintos gobiernos, llámense conservadores, radicales, peronistas o militares, tuvieron al poder del gobernador bonaerense tanto como fuente de sustentación que como amenaza sobre el presidente de turno. Esta influencia no se debe solo a la importancia poblacional o económica de la provincia, sino al hecho de que la cercanía física con la sede de la autoridad nacional, permite que los conflictos de la provincia de buenos aires se deriven rápidamente desde el distrito mas grande hacia un distrito mas chico, mas visible y en donde se determina la política nacional, como lo es la Capital Federal.
Así planteado el problema, la solución pasaría no solo por dividir el territorio bonaerense sino también por correr de la influencia de la provincia de Buenos Aires, a la Capital hacia un territorio en donde las movilizaciones urbanas carezcan de poder de guiar o derribar gobiernos.Pero la Provincia también contiene el problema de no poder resolver sus propios problemas y el de sus habitantes debido a su gigantismo ya que La Plata, su capital, y su dirigencia están alejadas de los vecinos y sus reclamos.
Políticamente, la provincia se divide en ocho secciones electorales en donde a ninguna de ellas le corresponde elegir menos de tres senadores y seis diputados y en donde la sección 1ª y la sección 3ª representan el 70% de la población, que incluyen 34 de los 92 diputados provinciales y 17 de los 43 senadores. Es decir que el número de votos del conurbano bonaerense no se traducen en una representación justa en la legislatura provincial.Las consecuencias políticas de esa desigual distribución de bancas generan un subrepresentación del conurbano y muchas disputas dentro de los factores de poder ya que hay pocos cargos y poco lugar en las listas. Esto no debería ocurrir ya que, según la consultora Equis, el conurbano concentra el 25.2% de los votos a nivel nacional, lo que equivaldría al triple de peso que la provincia de Santa Fe (8.1%) y 25 veces mas que San Luis (1%). Tomando los datos de las elecciones de junio de 2009, se puede observar la diferencia en el valor del voto entre las diferentes secciones, por ejemplo para elegir un senador en la sección 1ª se debieron acumular 456.561 votos, mientras que para uno de la sección 7ª solo se necesitaron 79.796 votos.
Se torna imperioso, entonces, aplicar opciones de reforma que reconcilien la organización política y electoral tanto argentina, como bonaerense, con los principios referidos de igualdad democrática y federalismo simétrico.
Como sostienen algunos autores argentinos como Andrés Malamud, la reorganización territorial bonaerense es condición sine qua non para el logro de este objetivo ya que es así como se solucionarían los problemas, de sobre y sub representación legislativa, el anonimato de las mal llamadas listas sabana y la distancia que aleja a ciudadanos de gobernantes, tan usualmente diagnosticados respecto de la política argentina.
La recuperación del equilibrio federal, así como el de los equilibrios territoriales internos, necesita de la división territorial de la Provincia de Buenos Aires. Si se dividiera en dos, la línea demarcatoria natural se ubicaría entre la provincia metropolitana, constituida por el gigantesco conurbano que rodea la Capital Federal, y la provincia interior, caracterizada por una superficie mayor pero menos poblada. Así la provincia metropolitana (o urbana) contaría con una población de 9.000.000 habitantes, mientras la provincia interior, contaría con los 5.000.000 de habitantes restantes. En una segunda etapa y para disminuir más el gigantismo poblacional del conurbano, este podría subdividirse en dos distritos que se repartirían equitativamente la población.
Como ejemplo de los beneficios que esta reforma traería en cuanto soluciones para los problemas que afectan a la población de la provincia, podemos citar el caso de Morón, que aunque es un distrito de menor superficie y población puede servir de ejemplo. Allí, en la década de los 90 se descentralizó y se dividió la municipalidad de alrededor de 640.000 habitantes, en 3 municipalidades distintas, Ituzaingó, Hurlingham y Morón.
En términos administrativos y políticos lo ideal, según Jorge Píccoli, concejal de morón por el FPV e ideólogo de la división municipal, es tener municipios que no superen los 300 mil habitantes ya que reducir la cantidad de habitantes por municipio facilita y mejora la gestión de los intendentes y las respuestas que estos puedan dar a las necesidades de la población. Con este tipo de reformas se acercan las soluciones a los vecinos.A nivel provincial, el éxito de esta propuesta convertiría a los actuales habitantes bonaerenses en ciudadanos de tres nuevas provincias, cuyas autoridades estarían geográficamente más cerca y serian más accesibles políticamente. Como resultado seria viable la instalación de legislaturas unicamerales en cada una de las 3 nuevas provincias ya que no existirían desequilibrios demográficos o territoriales que compensar, a la vez que estas unidades mas pequeñas facilitarían el proceso de descentralización hacia los municipios, los cuales asumirían mayores atribuciones de recaudación y gestión sin prescindir de la coordinación provincial.
Por ultimo los partidos políticos se beneficiarían, también, con la posibilidad de regenerar sus vínculos con la sociedad a partir de un proyecto colectivo: la construcción de una nueva entidad o comunidad colectiva.
Viabilidad de la Reforma. La posibilidad de llevar a cabo esta reforma institucional es mucho mas importante que la perfección del diseño elaborado y esto se debe básicamente a que los cambios afectarían a diferentes actores interesados en mantener la actual situación. Será necesario contar con fuertes aliados a esta causa, para compensar la posible oposición de los actores con poder que se vean perjudicados por la reforma ya que serán muchos y menospreciarlos sería ingenuo.
Los mas perjudicados por esta división serian, por un lado los aparatos provinciales de los dos grandes partidos, UCR y PJ y los sectores pertenecientes a la administración publica central. Ninguna reforma es aceptada si atenta contra los intereses de quienes decidirla e implementarla, enfrentar a estos actores (los partidos y la burocracia) unidos seria una batalla condenada a fracasar, aunque es posible poder encontrar aliados al interior de los dos sectores.
Dentro de cada partido existen importantes grupos y dirigentes que podrían verse beneficiados por esta política de división territorial. En primer lugar los intendentes peronistas del conurbano y los radicales del interior. Estos representantes suelen percibir que los aparatos provinciales partidarios los utilizan para reunir votos, pero no los tienen en cuenta a la hora de armar las listas de candidatos o planificar las políticas de gobierno.
Dirigentes intermedios a su vez, verían posibilidades de hacer una mejor carrera política y poder competir en distritos de dimensiones razonables, en los que el gigantismo, no obstruyan a quienes no controlan el aparato.
Probablemente se manifestarán contra la división aquellos que crean sinceramente en que la integridad provincial debe ser defendida por razones de identidad y esto puede ser utilizado hábilmente por quienes han invertido mucho en la construcción de dicha dimensión simbólica
Los promotores del proyecto de reforma deberemos tener en cuenta la diferencia entre creyentes honestos y oportunistas racionales, ya que la estrategia a adoptar será decididamente diferente para cada grupo: mientras a los primeros será preciso persuadirlos de los beneficios venideros, a los segundos solo es posible compensarlos.
La coalición reformista, con el objetivo de transformarse en mayoritaria, necesitará aglutinar a sectores habitualmente enfrentados, es decir, el fundamento de la coalición, no exigirá la presencia de valores compartidos, sino la construcción de una convergencia de intereses en beneficio del mayor número.
El resultado de esta división territorial beneficiará también al gobierno nacional, que desde el siglo XIX, siente la presión ejercida por la concentración de poder de la provincia de Buenos Aires y que contará con menos poder por parte de la provincia para interponérsele en el camino con su tremendo peso político.
Pero los mas beneficiados serán sin duda alguna los habitantes de la provincia de Buenos Aires y de la republica en su conjunto, los primeros por recuperar la capacidad de controlar a sus gobernantes y administradores, mientras que los segundos porque sus provincias ya no serán de segundo orden en el esquema federal.
sábado, 12 de junio de 2010
12 de junio de 2010 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
12 de junio de 2010 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Pocos avances en Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Escrito por Cira Rodriguez César
12 de junio de 2010, 08:07Ginebra, 12 jun (PL) "De no modificarse las tendencias actuales, quedará sin cumplirse en 2016 la meta de eliminar las peores formas de empleo de menores", afirma hoy un mensaje por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
El documento, enviado a todo el planeta por el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, afirma que es urgente poner fin a esa utilización de fuerza de trabajo barata.
Actualmente 215 millones de niños laboran en el mundo para sobrevivir, de los cuales 115 millones lo hacen en labores riesgosas o en condiciones de explotación.
Somavía recordó en el mensaje que en este momento en que millones de personas presencian la Copa Mundial de Fútbol en Suráfrica, hace un llamado urgente para "meter un gol y erradicar el trabajo infantil".
Recuerda la misiva que esa cita deportiva es un evento muy secundario para los millones de infantes que trabajan largas y difíciles jornadas, en lugar de dedicar ese tiempo a adquirir nuevos conocimientos y a jugar.
Las nuevas estimaciones sobre el trabajo infantil presentan un panorama complejo, en el que se entremezclan progresos y motivos de alarma.
Hasta la fecha disminuyó un 10 por ciento la explotación de menores comprendidos entre cinco y 14 años, y cayó un 30 el porcentaje en niños del mismo grupo de edad en ocupaciones peligrosas.
Además, la proporción de las niñas dentro del trabajo infantil descendió un 15 por ciento. Sin embargo, conviene destacar que el ritmo de estos progresos es generalmente más lento.
Paralelamente, entre los 15 y 17 años, que abarca principalmente a los infantes que alcanzan la edad laboral mínima legal, se registra un incremento alarmante del 20 por ciento, sobre todo en los sometidos a condiciones peligrosas y en las peores formas de empleo.
La situación es particularmente preocupante en África subsahariana, donde las estimaciones indican una tendencia en alza en los cuatro últimos años, según datos de las Naciones Unidas.
Ante esas situaciones, la OIT convocó a acciones urgentes con la prioridad de eliminar ese flagelo social y sus peores formas en 2016, pues consideró que a pesar de la crisis económica global no constituye una utopía.
En tal sentido recordó que Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe reducen el trabajo infantil, mientras que África registra un aumento tanto en términos relativos como absolutos.
Dicha región tiene además la más alta incidencia de niños trabajadores, con uno de cada cuatro menores involucrados en distintas formas de empleo.
Somavía consideró en el mensaje por la efemérides que eliminar el trabajo infantil no puede esperar por la definitiva recuperación económica, pues es precisamente un elemento que contribuye al desarrollo.
"La desaceleración económica no puede convertirse en una excusa para cercenar la ambición y caer en la inactividad. En cambio, nos ofrece la oportunidad para implementar las medidas que las personas, la recuperación económica y el desarrollo sostenible demandan", apuntó.
El Pacto Mundial para el Empleo, adoptado por la OIT, fue una respuesta a la recesión basada en el trabajo decente mediante políticas centradas en el empleo y la protección social, fundadas en el respeto de los principios y derechos fundamentales del ser humano.
Para lograr esas metas se necesita acceso a una educación de calidad para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, además de una ampliación de la protección social.
Asimismo es imprescindible un resguardo a las familias que les permita mantener escolarizados a sus hijos y, por último, empleos productivos para los adultos.
Mediante un enfoque integrado del trabajo decente y la posibilidad de superar la pobreza a través de dicho trabajo, no sólo los niños tendrán la oportunidad de desplegar todo su potencial, sino que las comunidades podrán mejorar sus niveles de vida. (del blog mujeres por la paz)
Pocos avances en Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Escrito por Cira Rodriguez César
12 de junio de 2010, 08:07Ginebra, 12 jun (PL) "De no modificarse las tendencias actuales, quedará sin cumplirse en 2016 la meta de eliminar las peores formas de empleo de menores", afirma hoy un mensaje por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
El documento, enviado a todo el planeta por el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, afirma que es urgente poner fin a esa utilización de fuerza de trabajo barata.
Actualmente 215 millones de niños laboran en el mundo para sobrevivir, de los cuales 115 millones lo hacen en labores riesgosas o en condiciones de explotación.
Somavía recordó en el mensaje que en este momento en que millones de personas presencian la Copa Mundial de Fútbol en Suráfrica, hace un llamado urgente para "meter un gol y erradicar el trabajo infantil".
Recuerda la misiva que esa cita deportiva es un evento muy secundario para los millones de infantes que trabajan largas y difíciles jornadas, en lugar de dedicar ese tiempo a adquirir nuevos conocimientos y a jugar.
Las nuevas estimaciones sobre el trabajo infantil presentan un panorama complejo, en el que se entremezclan progresos y motivos de alarma.
Hasta la fecha disminuyó un 10 por ciento la explotación de menores comprendidos entre cinco y 14 años, y cayó un 30 el porcentaje en niños del mismo grupo de edad en ocupaciones peligrosas.
Además, la proporción de las niñas dentro del trabajo infantil descendió un 15 por ciento. Sin embargo, conviene destacar que el ritmo de estos progresos es generalmente más lento.
Paralelamente, entre los 15 y 17 años, que abarca principalmente a los infantes que alcanzan la edad laboral mínima legal, se registra un incremento alarmante del 20 por ciento, sobre todo en los sometidos a condiciones peligrosas y en las peores formas de empleo.
La situación es particularmente preocupante en África subsahariana, donde las estimaciones indican una tendencia en alza en los cuatro últimos años, según datos de las Naciones Unidas.
Ante esas situaciones, la OIT convocó a acciones urgentes con la prioridad de eliminar ese flagelo social y sus peores formas en 2016, pues consideró que a pesar de la crisis económica global no constituye una utopía.
En tal sentido recordó que Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe reducen el trabajo infantil, mientras que África registra un aumento tanto en términos relativos como absolutos.
Dicha región tiene además la más alta incidencia de niños trabajadores, con uno de cada cuatro menores involucrados en distintas formas de empleo.
Somavía consideró en el mensaje por la efemérides que eliminar el trabajo infantil no puede esperar por la definitiva recuperación económica, pues es precisamente un elemento que contribuye al desarrollo.
"La desaceleración económica no puede convertirse en una excusa para cercenar la ambición y caer en la inactividad. En cambio, nos ofrece la oportunidad para implementar las medidas que las personas, la recuperación económica y el desarrollo sostenible demandan", apuntó.
El Pacto Mundial para el Empleo, adoptado por la OIT, fue una respuesta a la recesión basada en el trabajo decente mediante políticas centradas en el empleo y la protección social, fundadas en el respeto de los principios y derechos fundamentales del ser humano.
Para lograr esas metas se necesita acceso a una educación de calidad para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, además de una ampliación de la protección social.
Asimismo es imprescindible un resguardo a las familias que les permita mantener escolarizados a sus hijos y, por último, empleos productivos para los adultos.
Mediante un enfoque integrado del trabajo decente y la posibilidad de superar la pobreza a través de dicho trabajo, no sólo los niños tendrán la oportunidad de desplegar todo su potencial, sino que las comunidades podrán mejorar sus niveles de vida. (del blog mujeres por la paz)
TEATRO DEL RECURSO
BICENTENARIO
SÁBADO 12 DE JUNIO
21.00hs.
TEATRO TOMÁS SEMINARI
Mitre 451, Escobar
ENTRADAS $15.-
Un recorrido histórico donde están ausentes los próceres de bronce vendidos por la historiografía oficial.
Los grandes invisibles: los humildes, los iletrados, los habitantes originarios, los negros, y los miles de hombres y mujeres que hicieron la historia salen de su silencioso anonimato.
Patria sin exclusiones soñada por nuestros mejores hombres de Mayo, sueños pendientes en las bolillas de un examen teatral sin calificación.
Actúan:
Florencia Ballestrero
Cecilia Donatelli
Bailarines / Músico:
Jésica Condori / Renzo Olivera
Autor y Director:
Mariano Campi
Producción general:
TEATRO DEL RECURSO
-----------------------------------------------------------------------
FUNCIONES PARA ESCUELAS:
teatrodelrecurso@hotmail.com mariano_campi@yahoo.com.ar
http://teatro-del-recurso.blogspot.com/
Mariano Campi fue seleccionado para el programa “El teatro y la historia” a través del INSTITUTO CULTURAL y
el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
La obra ”BOLILLERO BICENTENARIO” fue declarada de INTERÉS CULTURAL por el HONARABLE CONCEJO DELIBERANTE de Belén de Escobar. Mayo de 2010.
SÁBADO 12 DE JUNIO
21.00hs.
TEATRO TOMÁS SEMINARI
Mitre 451, Escobar
ENTRADAS $15.-
Un recorrido histórico donde están ausentes los próceres de bronce vendidos por la historiografía oficial.
Los grandes invisibles: los humildes, los iletrados, los habitantes originarios, los negros, y los miles de hombres y mujeres que hicieron la historia salen de su silencioso anonimato.
Patria sin exclusiones soñada por nuestros mejores hombres de Mayo, sueños pendientes en las bolillas de un examen teatral sin calificación.
Actúan:
Florencia Ballestrero
Cecilia Donatelli
Bailarines / Músico:
Jésica Condori / Renzo Olivera
Autor y Director:
Mariano Campi
Producción general:
TEATRO DEL RECURSO
-----------------------------------------------------------------------
FUNCIONES PARA ESCUELAS:
teatrodelrecurso@hotmail.com mariano_campi@yahoo.com.ar
http://teatro-del-recurso.blogspot.com/
Mariano Campi fue seleccionado para el programa “El teatro y la historia” a través del INSTITUTO CULTURAL y
el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
La obra ”BOLILLERO BICENTENARIO” fue declarada de INTERÉS CULTURAL por el HONARABLE CONCEJO DELIBERANTE de Belén de Escobar. Mayo de 2010.
miércoles, 9 de junio de 2010
de ARGENPRESS
miércoles 9 de junio de 2010
Argentina: Otra víctima de la trata de personas
LA ARENA
El cuerpo muerto por asfixia y salvajemente golpeado de la joven paraguaya Miriam Flores es un mensaje siniestro. Quien la mató no se propuso ocultar el cadáver e imposiblitar su hallazgo. Por el contrario, el dólar en la boca, el cuerpo apenas semitapado con piedras muy cerca de la ruta nacional 152 hablan muy claro de que el propósito fue propiciar que alguien la encuentre para amplificar la señal mafiosa.
La joven tenía 25 años y había ejercido la prostitución en Neuquén. Al momento de morir trabajaba como empleada en un geriátrico y seguramente pensaba que había logrado zafar de ese mundo con forma de prostíbulo en donde estuvo confinada tiempo antes.
Lejos de su país, de su familia, de sus afectos, la muerte violenta de esta joven mujer en pleno desierto patagónico nos habla de un drama que no cesa, que se empeña en seguir mostrándonos sus lacras. Las chicas involucradas en ese turbio "negocio" ya están enteradas, ya recibieron ese mensaje sin palabras.
Siguen muriendo mujeres a lo largo y a lo ancho de toda la geografía argentina. También siguen desapareciendo jovencitas y, a pesar de las denuncias, de las cadenas en Internet mostrando sus rostros, la inmensa mayoría de ellas no aparece. Se sabe que muchas han sido sacadas del país a destinos remotos en donde les aguarda un "empleo" de esclavas sexuales.
Santa Rosa aportó su propio nombre a ese listado ominoso: Andrea López. Hace más de seis años que se denunció su desaparición y no hay rastros de su paradero o de su situación. La ausencia de noticias es la peor de las noticias.
La trata de personas es en Argentina un negocio floreciente. Hay funcionarios políticos, judiciales y policiales implicados en él. Hay zonas liberadas. No es ciencia ficción; no es una película clase B de las que se ven por televisión después de medianoche. La realidad de nuestros días en nuestro país es todavía peor, porque en esos filmes mediocres de origen norteamericano suele haber un final feliz con el muchachito salvando a la chica de las garras de los malvados. Aquí, en la vida real de este país sudamericano, ese desenlace optimista es la excepción.
Es cierto que en los últimos tiempos se ha descubierto y desactivado una considerable cantidad de locales de donde han rescatado no pocas chicas confinadas y obligadas a ejercer la prostitución. Es cierto que muchos de los culpables del funcionamiento de esos oscuros sótanos hoy están en prisión. Pero también es cierto que todavía falta mucho y que nadie puede alegrarse demasiado por los pocos pasos que se han dado. En esos operativos caen básicamente los matones, los "perejiles", los que están más abajo en la "cadena de mandos". En cambio, los peldaños superiores, los que amparan desde el poder político, desde la justicia o desde las cúpulas policiales el funcionamiento de este negocio infame, no han tenido demasiadas bajas.
Hasta que la limpieza no llegue a esos altos sitiales, seguirán apareciendo chicas muertas al costado de las rutas o desapareciendo jóvenes para alimentar la máquina infernal de la trata de personas.
Argentina: Otra víctima de la trata de personas
LA ARENA
El cuerpo muerto por asfixia y salvajemente golpeado de la joven paraguaya Miriam Flores es un mensaje siniestro. Quien la mató no se propuso ocultar el cadáver e imposiblitar su hallazgo. Por el contrario, el dólar en la boca, el cuerpo apenas semitapado con piedras muy cerca de la ruta nacional 152 hablan muy claro de que el propósito fue propiciar que alguien la encuentre para amplificar la señal mafiosa.
La joven tenía 25 años y había ejercido la prostitución en Neuquén. Al momento de morir trabajaba como empleada en un geriátrico y seguramente pensaba que había logrado zafar de ese mundo con forma de prostíbulo en donde estuvo confinada tiempo antes.
Lejos de su país, de su familia, de sus afectos, la muerte violenta de esta joven mujer en pleno desierto patagónico nos habla de un drama que no cesa, que se empeña en seguir mostrándonos sus lacras. Las chicas involucradas en ese turbio "negocio" ya están enteradas, ya recibieron ese mensaje sin palabras.
Siguen muriendo mujeres a lo largo y a lo ancho de toda la geografía argentina. También siguen desapareciendo jovencitas y, a pesar de las denuncias, de las cadenas en Internet mostrando sus rostros, la inmensa mayoría de ellas no aparece. Se sabe que muchas han sido sacadas del país a destinos remotos en donde les aguarda un "empleo" de esclavas sexuales.
Santa Rosa aportó su propio nombre a ese listado ominoso: Andrea López. Hace más de seis años que se denunció su desaparición y no hay rastros de su paradero o de su situación. La ausencia de noticias es la peor de las noticias.
La trata de personas es en Argentina un negocio floreciente. Hay funcionarios políticos, judiciales y policiales implicados en él. Hay zonas liberadas. No es ciencia ficción; no es una película clase B de las que se ven por televisión después de medianoche. La realidad de nuestros días en nuestro país es todavía peor, porque en esos filmes mediocres de origen norteamericano suele haber un final feliz con el muchachito salvando a la chica de las garras de los malvados. Aquí, en la vida real de este país sudamericano, ese desenlace optimista es la excepción.
Es cierto que en los últimos tiempos se ha descubierto y desactivado una considerable cantidad de locales de donde han rescatado no pocas chicas confinadas y obligadas a ejercer la prostitución. Es cierto que muchos de los culpables del funcionamiento de esos oscuros sótanos hoy están en prisión. Pero también es cierto que todavía falta mucho y que nadie puede alegrarse demasiado por los pocos pasos que se han dado. En esos operativos caen básicamente los matones, los "perejiles", los que están más abajo en la "cadena de mandos". En cambio, los peldaños superiores, los que amparan desde el poder político, desde la justicia o desde las cúpulas policiales el funcionamiento de este negocio infame, no han tenido demasiadas bajas.
Hasta que la limpieza no llegue a esos altos sitiales, seguirán apareciendo chicas muertas al costado de las rutas o desapareciendo jóvenes para alimentar la máquina infernal de la trata de personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)