lunes, 12 de abril de 2010

Atención Jorge Derra-M. SAVIO

Palabras perdidas: Terrorismo del lenguaje”

El intendente Guzmán ha denunciado terrorismo de Estado al referirse a un escrito anónimo, que resulta detestable, en caso de que el marmotreto sea una miserable mentira, y mucho más repugnante aún si lo que pretende publicitar fuera una triste realidad personal. Esos mensajes son reprochables más allá de la dosis de verdad o mentira que pudieran encerrar. Frente a esto, la defensa esgrimida por el señor intendente pareciera redactada por el peor de sus enemigos.
Podríamos enrostrarle a Guzmán que no ha tenido el coraje de expresar con nombre y apellido a quienes, según él, son los responsables de la maniobra. No hace nombres el funcionario, pero en sus declaraciones queda muy cerca de expresar que los autores son los sectores políticos que lo acompañaron en su carrera hasta la Intendencia.
Tendría que tener el coraje de decir que fue Patti el responsable, no se animó. Es entendible, su diatriba roza su propia imagen y, como decía Peron, en política se vuelve de todas partes menos del ridículo.
Pero no es esta remora lo peor de la autodefensa esgrimida por el Intendente. Utilizó en su discurso, en un momento institucionalmente importante, el término “Terrorismo de Estado”.
Uno de los logros más subliminales del neoliberalismo es la destrucción de la palabra. No sólo su degradación como documento confiable sino también la destrucción como herramienta de comuniciación y entendimiento entre los hombres.
Guzmán hace uso de ese deterioro de la palabra para confundir y confundirse con lo que está diciendo. Tendría que saber el intendente que hay términos, palabras, que han adquirido un valor muy alto. Son palabras que definen circunstancias y conceptos demasiado tristes, aprendizajes que el pueblo argentino ha alcanzado con demasiado dolor como para permitirse, justamente él, un representante electo por el pueblo, su degradación.
Genocidio, Lesa humanidad, Desaparecidos, Dictadura, “Terrorismo de Estado” son algunos de esos términos, que la memoria colectiva del pueblo ha fijado para siempre, con dolor, con llanto, con rabia, con impotencia. Son palabras que representan cosas mucho más profundas y amplias que su simple literalidad. No se las puede vulgarizar, deteriorar, prostituir. Deben permanecer intactas, porque son el núcleo sólido de la memoria, que no se debe confundir ni alterar.
Acompaño al señor intendente en su repudio a la maliciosa campaña de la que es víctima, pero lo invito a salvar su error públicamente, poniendo a resguardo de cualquier utilizacion personal o sectorial términos tan dolorosamente aprehendidos por el pueblo argentino.


                                                             Jorge Derra







Hay que vivir como se habla

at. Dip. Liliana Piani

SE REALIZO EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL RED DE MUJERES POR LA SEGURIDAD CIUDADANA

La Vicepresidenta II de la Cámara de Diputados Liliana Piani y la Vicepresidenta del Bloque Coalición Cívica, Diputada Maricel Etchecoin Moro, participaron este fin de semana del Primer Encuentro Nacional Red de Mujeres por la Seguridad Ciudadana, integrado por distintos sectores políticos con representación parlamentaria.
El encuentro se realizo en la provincia de Córdoba, con la finalidad promover un espacio de debate y discusión sobre distintas ideas tendientes a contrarrestar la inseguridad ciudadana, para luego ser convertidas en iniciativas parlamentarias.
En este marco se realizaron exposiciones que abarcaron la temática desde distintos ángulos, mediante paneles de políticas públicas con funcionarios de la Justicia provincial, un panel de ciudadanos y otro parlamentario con legisladoras nacionales. El cierre de la Jornada estuvo a cargo de la Diputada Nacional Elisa Carrió.
“Estuvimos presentes en el encuentro, asumiendo el compromiso de trabajar en pos de revertir la situación de inseguridad y violencia que hoy nos atraviesa, desde una mirada compleja que va mucho más allá de las cuestiones meramente represivas” expresaron Piani y Etchecoin.
Se agradece su difusión
Diputada Provincial Piani Liliana
Vicepresidencia II Honorable Cámara de Diputados Provincia Buenos Aires
Coalición Cívica
Despacho: (0221) -429 7162
Prensa: Agustina Barrera (0221) 15 418 6285

"HOY" de La Plata

 LA POLÉMICA ENFRENTA A MINISTROS DE EDUCACIÓN


Ver partidos del Mundial en el aula, un hecho cultural o una pérdida de tiempo???

     El ministro Alberto Sileoni habilitó la posibilidad de verlos en clase como hechos culturales. Pero su par bonaerense Mario Oporto cree que no hay "hecho pedagógico" y que los chicos no aprenden de eso.
La decisión del Ministerio de Educación de autorizar que los partidos del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 puedan ser vistos en las escuelas, desató una fuerte polémica. El ministro Alberto Sileoni dio su visto bueno para que en los colegios puedan verse aquellos partidos en los que intervenga la selección argentina y argumentó que el Mundial “es una fiesta con un gran efecto pedagógico”.
“Es un hecho cultural muy importante. Negarlo sería negar una realidad porque el partido se verá en las oficinas, en dependencias públicas, así que está bien que entre en las escuelas “, alego

domingo, 11 de abril de 2010

at. Argenpress

jueves 8 de abril de 2010

Algunas reflexiones en torno a la ancianidad
Rubén Vasconi
He leído con sumo interés la publicación del Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad1 (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario) y quedé gratamente sorprendido. Encuentro allí, claramente enunciados, una gran cantidad de derechos que creía que no existían.
Se nos dice (p. 10) que el anciano puede seguir “siendo un sujeto de derecho y con derechos”. ¿Cuáles son estos derechos? Fundándose casi siempre en declaraciones de organismos internacionales, encontramos la recomendación de que económica, política y social de sus sociedades…” También se habla allí de brindar “oportunidades de desarrollo y realización personal… incluso a una edad avanzada… mediante el acceso al aprendizaje durante toda la vida” lo que le permitirá “continuar siendo productivo y obtener ingresos (P. 39).
Esto va unido al derecho a la integridad física y moral (. 116) que comprende “el mantenimiento de todas las destrezas motoras, intelectuales y emocionales…”. (p.117). Estas ideas se van reiterando y reforzando a lo largo del libro. En las páginas siguientes se nos habla del derecho de las personas de edad al “crecimiento continuo”, a “la expresión personal por medio del arte y la artesanía”, a la participación “como ciudadanos informados, en el proceso político”, etc.
En este punto me siento un tanto confundido. Me parece que si los ancianos seguimos conservando todas nuestras destrezas motoras (jugamos al tenis tres veces por semana) intelectuales (estamos cursando un postgrado en una universidad extranjera) y emocionales (tenemos una nueva novia), si participamos activamente de la vida económica y política, si nos seguimos educando y continuamos creciendo, si seguimos produciendo y nos expresamos mediante el arte y la artesanía, ¿no será porque no somos ancianos?

Tengo la impresión de que en este libro que resume lo que en general hoy se piensa sobre este asunto, se otorgan a los ancianos una gran cantidad de derechos, pero que falta el fundamental: que todo anciano tiene el derecho de ser viejo.
Permítanme explicar lo que quiero decir apoyándome en un autor sensato y siempre moderado en sus opiniones: el viejo Aristóteles. Éste decía que cada ser tiene un bien propio, el que corresponde a su naturaleza. Esto es lo que este ser desea y cuando lo logra alcanza la felicidad.
Dado que la vaca es por naturaleza un animal herbívoro, desea el pasto. Como el león tiene naturaleza de carnívoro, desea la carne. El perro aspira a llevar una vida de perros y el pájaro no será feliz encerrado en una jaula aunque ésta sea de oro. Y si quisiéramos hablar aquí de justicia, podríamos decir que la justicia consiste en permitir que cada ser pueda alcanzar su bien propio, el que corresponde a su naturaleza.
Pero pasemos al mundo humano. Sin duda, son derechos del niño correr, jugar, gritar, divertirse, ensuciarse (“ensuciarse hace bien”, dice una propaganda televisiva, pero sólo refiriéndose a los niños). Este es el comportamiento que corresponde a su naturaleza infantil. Vestirlo como un hombrecito, forzarlo a guardar silencio y compostura es obligarlo a una conducta contraria a su naturaleza. Por eso causa tanta pena ver esas fotos antiguas de niños disfrazados de adultos que, con sus rostros serios, expresan el profundo sufrimiento que se les hace experimentar.
Cuando sean adultos, habrán caducado sus derechos infantiles pero aparecerán otros conforme a su nueva naturaleza: en lugar del triciclo ahora podrán manejar automóviles. Conforme a esta visión de la vida humana, cabría preguntarnos ¿Cuáles son los derechos de los viejos? Naturalmente, aquellos que correspondan a nuestra naturaleza ya que no somos más ni niños ni adultos.
A título de ejemplo, enumeremos al azar, algunos de estos derechos (después los retomaremos más ordenadamente).
A los viejos nos corresponde caminar encorvados y arrastrando los pies. Como todos somos un poco sordos, corresponde a nuestra naturaleza escuchar el televisor a todo volumen. Siendo incapaces de enriquecernos con nuevas experiencias, es natural que repitamos constantemente las mismas historias del pasado. La falta de dientes y las prótesis un poco flojas, tienen como consecuencia natural que la corbata y el pullover estén un poco babeados y chorreados de sopa.
Es preciso que enfrentemos decididamente el mito posmoderno de la “eterna juventud”. Esta fantasía de algunos gerontólogos de añadir “vida a los años” me parece que tiene consecuencias desastrosas. Vivo a media cuadra del parque Independencia y, como corresponde a nuestra edad solemos, mi señora y yo, sentarnos en un banco y tomar plácidamente algunos mates con bizcochitos. Allí vemos, cada tanto, aparecer algún viejito en pantalones cortos, trotando, para tratar de mantener la “eterna juventud”. En el rostro, desencajado por el dolor, se ve el sufrimiento que padece. ¿No es más acorde a nuestra naturaleza sentarnos en un banco y disfrutar mirando las ágiles adolescentes que pasan trotando?
Los que pretenden preocuparse por los viejos atentan contra nuestros derechos y contra el orden natural. Pretender que los viejos seamos jóvenes implica la misma injusticia que se cometía en el pasado con los niños a los que no se les permitía ser niños sino que se los forzaba a ser adultos.
Piensen, por ejemplo, en estos productos a los que el lenguaje popular llama comúnmente Viagra. Allí están nuestros hijos y nietos como testimonio de que hemos sido sensibles al encanto de las mujeres y hemos cumplido con Dios y la Patria contribuyendo a la propagación de la especie. ¿No es, ahora, un derecho poder ir tranquilamente a la cama a descansar, acompañados en invierno de una bolsita de agua caliente? Pero no se nos permite seguir el curso natural de las cosas. Leí, no hace mucho, en las frases destacadas que trae en la 2da. página el diario La Capital, la opinión de una Profesora de la Facultad de Medicina que decía: “la tercera edad es la época del erotismo”. ¡Vaya a saber lo que habrán pensado los viejitos que leyeron el diario! -Qué sé yo, si la Dra. lo dice …Me han comentado que un tecito de cola 'e quirquincho ayuda …
Los viejos medianamente inteligentes ya hemos sido niños y jóvenes y no deseamos volver a serlo. Lo que le pedimos a la medicina no son ilusorios rejuvenecedores sino eficaces analgésicos para el dolor de las articulaciones. Con eso sólo estaremos plenamente satisfechos.
Resumiendo: los viejos tenemos derecho a ser viejos. Pretender que seamos limpios, ágiles, curiosos, actualizados, es prohibirnos ser lo que somos, pretender que seamos jóvenes. Esto, lo repetimos por última vez, es tan injusto como prohibir a los niños que sean niños y obligarlos a ser adultos.
Estas consideraciones me llevaron a la idea de redactar, siguiendo el ejemplo del viejo Moisés, un Decálogo que consignara los derechos de los viejos. Desgraciadamente no llegué hasta diez, ya que la irrigación cerebral no me permitió un esfuerzo tan grande, de manera que como sólo alcancé a siete, tendremos que conformarnos con un Heptálogo. Lo primero que sostengo es que todo viejo tiene derecho a ser viejo. De este axioma indubitable e irrefutable porque se trata de una mera tautología, se deducen algunas consecuencias.
Por ejemplo, en segundo lugar, que todo viejo tiene derecho a caminar arrastrando los pies y tan encorvado como le de la gana y se sienta cómodo.
Siguiendo esta enumeración podríamos consignar, en tercer lugar, el derecho a contar, por lo menos siete veces por semana las peripecias vividas durante el servicio militar y las picardías de los festejos del día de la primavera. Los jóvenes tendrán, correlativamente, el deber de escucharlos con la mayor atención, pedirles más detalles o que repitan la historia y festejar ruidosamente todos los chistes.
Para aquellos jóvenes que viven en la casa que, dicho sea de paso en la mayor parte de los casos pertenece a los viejos, y que se sientan molestos por tener que escuchar reiteradamente las mismas historias, proponemos la siguiente solución.
En lugar de los tradicionales geriátricos, como depósito de los ancianos molestos, sugerimos la creación de otras instituciones para las cuales proponemos también un nombre griego. Dado que joven, muchacho, se dice en griego neanías, sería razonable fundar un número suficiente de neaniátricos, destinados a depositar estos jóvenes insoportables.
Será, en cuarto lugar, un derecho de los viejos, mantener el televisor en un nivel tan alto como para poder escuchar con comodidad, dado que hipoacusia es un característica natural de la edad avanzada Sólo que esta hipoacusia no debe ser considerada una enfermedad sino una mutación adaptativa darwiniana favorable que nos defiende a los viejos de tener que escuchar la inmensa cantidad de pavadas que dice la gente. Son, más bien los jóvenes hiperacúsicos que están desadaptados.
Enumeremos, en quinto lugar, el derecho a estar arrugados, ser cada vez más feos, tener el cabello escaso y canoso, pelos en las orejas y, con frecuencia, alguna gotita en el pantalón que revela la hiperplasia benigna de próstata, acompañante infaltable de la vejez. Todos estos rasgos se deben ostentar con verdadero orgullo ya que muestran que constituimos una especie realmente privilegiada. Hemos podido sortear con éxito los peligros de las enfermedades, de la delincuencia, de los accidentes de tránsito y de los espantosos gobiernos y temibles ministros de economía. Las canas y la hipertrofia de próstata deben ser lucidas como las medallas con que nos ha premiado la vida.
La búsqueda de la “eterna juventud”, tan promocionada en este mundo posmoderno y que incluye este horror senectutis (horror a la vejez) encubre un temor más profundo, el horror mortis, horror que trae como consecuencia la negación de la muerte, ya sea en la forma norteamericana en que, mediante la tanatopraxia, el muerto parece más vivo de lo que estaba antes de fallecer o mediante el estilo escandinavo; de la terapia intensiva al crematorio y la dispersión de las cenizas. Pero, esta negación y encubrimiento de la vejez y la muerte, esta sustitución de la realidad por la ilusión y el simulacro, ¿no será, en el fondo, una negación de la vida real, un horror vitae? Los viejos somos como carteles móviles que van anunciando a todos la inexorable inminencia de la decadencia y la muerte.
Podríamos, en sexto lugar, enumerar algunos derechos menores pero cuyo reconocimiento es importante para la vida doméstica. Pienso, por ejemplo, en el derecho a dejar abierta la canilla del lavamanos, de olvidarse de apretar el botón del inodoro o dejar la llave puesta en la puerta de calle o encendida la hornalla de la cocina.
Me limito a enumerar estos ejemplos a los que cada uno podrá agregar algunos más
según su experiencia personal.Y, cerrando este Heptálogo, no quiero dejar de enumerar el derecho de los viejos a ser poseedores de una sabiduría serena, distante, objetiva y descomprometida que sólo se va gestando cuando uno se va desprendiendo de los intereses mezquinos de la vida.
Vayamos concluyendo nuestra reflexión. Hemos hablado de los derechos de los niños, de los adultos y de los ancianos y, naturalmente pensamos que respetar estos derechos es un acto de verdadera justicia.

Pero mucho más elevado que la justicia y mucho más perfecto que ella es el amor.Y así como un corazón sensible no podrá dejar de experimentar, ante una criatura pequeña, un amor tierno que saluda la maravilla de la vida que nace, ese mismo corazón sensible no podrá menos que experimentar, ante un anciano, un amor lleno de piedad que venera la vida que se desvanece.
Y gozar de este amor piadoso es lo único que nosotros, los abuelos, realmente deseamos.

sábado, 10 de abril de 2010

at. SENADOR LOPEZ VILLA

La Plata, 9 de abril de 2010.-

PROPONE EL SENADOR LOPEZ VILLA: AMPLIAR
EL PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS EN LOS CONCEJOS DELIBERANTES BONAERENSES
-------------------------------------------------------------------
El senador provincial Fernando López Villa (CC-ARI) propone ampliar en un mes el período de sesiones ordinarias de los Concejos Deliberantes bonaerenses, a través de una modificación del artículo 68 de la Ley Orgánica de las Municipalidades. La iniciativa, que también suscriben sus pares de bancada Javier Mor Roig, Daniel Expósito y María Isabel Gainza, determina que los períodos legislativos municipales darán inicio el 1 de marzo de cada año en lugar del 1 de abril -tal como ocurre en la actualidad-, y culminarán el 30 de noviembre.
En los fundamentos de su iniciativa, recuerda López Villa que “el texto vigente del Decreto Ley 6769/58 -Ley Orgánica de las Municipalidades- dispone que las sesiones ordinarias de los Concejos Deliberantes se abrirán por propia determinación del cuerpo el 1 de abril de cada año y cerrarán el 30 de noviembre. Si bien la norma pudo parecer adecuada al momento de su dictado -señala- resulta claro que ha quedado desactualizada, y requiere su ajuste por diferentes razones”.
Agregan los legisladores de la Coalición Cívica que “en efecto, el funcionamiento de la democracia ha evolucionado haciendo necesario un creciente protagonismo de los órganos de la representación popular, antes postergados por la mayor actividad de los ejecutivos. En ese orden de ideas, es claro que el aumento del período de sesiones ordinarias redundará en una mayor actividad del Concejo; un control más ajustado de la marcha de la administración, y una mayor eficacia de la tarea del Departamento Deliberativo”.
En el mismo sentido, consignan que “de manera similar, al reformarse la Constitución en 1994 se amplió considerablemente el período de sesiones ordinarias de la Legislatura, para lo cual se esgrimieron argumentos enteramente compatibles con los que aquí se exponen. Por otra parte -dicen López Villa y los demás senadores de la CC-ARI- el período de sesiones que se propone coincide con el que la Constitución prevé para el funcionamiento del Poder Legislativo en sesiones ordinarias”.
------------------------------------------------------------------
Secretaría de Prensa y Relaciones Institucionales
Teléfonos (0221) 412-1451
www.senadorescoalicion.com

viernes, 9 de abril de 2010

at. Ricardo Luis Mascheroni

les remito estas aguafuertes y los invito a escuchar los miércoles a partir de las 9,45 Hs. el micro radial que desarrollo sobre la problemática ambiental en cadena eme, que se emite por las siguientes radios FM: 96.3-Santa Fe; 103.1-San Justo; 94.9-Sunchales; 94.3-San Cristóbal; 97.5-Ceres; 102.3-San Javier; 98.1-Tostado; 97.7-Villa Ocampo; 101.3-Vera; 93.3-Reconquista; 91.7-Coronda; 96.5-Esperanza; 104.7-Helvecia; 97.5-Laguna Paiva; 96.9-Rafaela; 100.5-Rufino; 90.3-San Jorge; 98.3-Venado Tuerto; 95.3-Gálvez; 106.7-Las Rosas; 105.1-Firmat; todas de la Provincia de Santa Fe y en internet en www.cadenaeme.mutualmaestra.org.ar. Que anden bien


AGUAFUERTES AMBIENTALES
22 de Abril: DÍA INTERNACIONAL DE LA PACHAMAMA
Originalmente esta conmemoración se denominó Día de la Tierra, celebrada por primera vez el 22 de Abril de 1970 en los EE.UU, por iniciativa del Senador Gaylord Nelson, adhiriendo en principio a la misma, Canadá y Europa Occidental. Con el devenir del tiempo y producto de la difusión realizada por distintas entidades tuvo una adopción universal.
En el 2009, a propuesta de Bolivia, la ONU, declara a esa fecha como Día Internacional de la Madre Tierra (en quechua: Pachamama), recordando a los seres humanos su vinculación con el Planeta y la obligación de preservar y respetar la riqueza natural del mismo.
En forma personal el presidente Evo Morales, hizo la proposición, la que fue avalada por aclamación por los 192 países miembros de la Asamblea General de la ONU.
Morales, afirmó que el siglo XXI, debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan, aseverando que ha "Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra", y alegó estar "convencido de que la Madre Tierra es más importante que el ser humano”.
Esta concepción coincide con las creencias griegas que le dieron a la Tierra el nombre de Gea, conocida también como “la diosa de amplio pecho“, que en tiempos muy antiguos, era la divinidad suprema, cuya majestad se imponía a los mortales y demás dioses. Divinidad omnipotente, Gea no sólo creó el universo y dio a luz a las primeras generaciones divinas, sino que originó además la raza de los mortales.
El progreso y el desarrollo en términos tecnológicos nos fue divorciando de nuestros orígenes y nuestra reverencia por lo sagrado se fue diluyendo en los vericuetos de esta sociedad que catalogamos de moderna y civilizada, mientras cometemos las peores tropelías y provocamos en el Planeta heridas mortales de difícil cicatrización.
Creo que esta fecha debe servir como un vehículo que transporte un gran y claro mensaje a los líderes políticos, económicos, culturales y sociales del mundo, para que despierten y hagan algo en beneficio de la sanidad de nuestra casa.
Es necesario y urgente, que aquellos que tienen poder real en el mundo, dejen de jugar a las escondidas y entiendan que lo único sagrado que nos relaciona y nos vincula como especie, que se autodenomina superior, es la vida y en consecuencia su respeto y el cuidado del ambiente deben ser una constante en su accionar.
Pese a que este año se cumplen 40 años de la celebración, continúa en muchos la tendencia de creer que la crisis del Planeta es un problema de otros, lo que indica la gravedad del deterioro de los paradigmas de vida y de una civilización que ha alcanzado niveles nunca vistos en tecnologías y avances científicos, pero que declina en cuestiones tan simples como es el respeto del otro y del entorno.
La profundidad de los problemas ambientales expresados en el cambio climático, la degradación del agua dulce, la desertificación, la deforestación irracional y contaminación del aire, entre tantos otros males de similares y nefastas consecuencias, es impulsada por la búsqueda del lucro fácil y rápido, el egoísmo y una sociedad de consumo que nos dice: “tanto tienes, tanto vales”: Esta situación repercute y se ensaña con mayor fuerza sobre los sectores más débiles y empobrecidos del mundo.
A veces uno se ve impotente para intentar frenar los procesos que amenazan llevarse puesta a una gran parte de la humanidad y en otras oportunidades no encontramos las acciones concretas que se opongan exitosamente a las actitudes homicidas de unos y nos ayuden a remontar la dura y empinada cuesta.
No obstante creo, que si queremos que las cosas cambien, para bien, es necesario profundizar nuestras visiones y percepciones sobre el mundo que nos rodea, para sentirnos parte del mismo y así poder modificar todo un espejismo cultural que nos llevó a creernos "amos y señores de la naturaleza", para tratar de evitar que los actuales problemas ecológicos, todavía relativamente manejables, se transformen en un alud incontenible que sepulte la vida.
Frente al agudo proceso de deterioro ambiental que pone en serias dudas la viabilidad del futuro, es necesario reconstruir nuestros lazos fraternos con la Tierra.
De nada valdrán este 22 de Abril, los festejos, los discursos encendidos, los apelativos a la responsabilidad común, las distintas actividades, sino no somos capaces de involucrarnos seria y en forma constante en los procesos de cambio y transformación de las estructuras políticas que de la mano de un capitalismo salvaje, han conducido al Planeta a una encrucijada de consecuencias impredecibles e imprevisibles.
El secreto, por lo menos desde mi modesto y leal saber y entender, es tomar partido, participar, sentirnos parte en la tarea común de construir otro mundo posible, más igualitario y soberano, en el que la vida sea un derecho y no una carga difícil de sobrellevar.
Cuántas veces nos descubrimos intentando elucubrar soluciones o respuestas factibles de llevarse a la práctica, pero también cuántas veces esos pequeños o grandes aportes chocan con los intereses económicos, financieros y políticos de unos pocos, que anteponen la rentabilidad, el cierre de cajas, las inversiones financieras, los fines corporativos, y otros alicientes secundarios.
Hasta cuándo y hasta dónde se podrá tensar la cuerda de las injusticias, para favorecer a unos pocos que lo tienen todo, en desmedro de millones que no tienen nada.
Cómo explicar y explicarnos que las aguas contaminadas matan más niños que las guerras, que la minería a cielo abierto y los venenos para cultivos transgénicos que generosamente se riegan en nuestros suelos, para beneficio de las multinacionales, matan en serio y condicionan el futuro de muchos.
Como lo he hecho en otras oportunidades, quiero terminar estas Aguafuertes con algunas estrofas de la canción "Planeta Nuestro" de Marilina Ross, que rezan: "Planeta nuestro que estás girando en los cielos con tantos hermanos a tu alrededor, porqué no lanzas un S.O.S que quede flotando en la inmensidad?...tus ríos arrastrando van vertidos industriales, tus bosques arrasados y agujeros celestiales… Y hay lluvias negras sobre nieves blancas, y un arsenal nuclear en tus entrañas...y quieren convencernos que es en nombre del progreso…habrá que barajar y dar de nuevo... Planeta Nuestro que estás en los cielos en nombre de todos, te pido…Perdón!!!


Ricardo Luis Mascheroni
Docente e investigador universitario

miércoles, 7 de abril de 2010

de Red de Mujeres por la paz

7 de Abril :DIA MUNDIAL DE LA SALUD. " Mil ciudades,mil vidas "

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar la creación de la OMS. Cada año, la Organización aprovecha la ocasión para fomentar la toma de conciencia sobre algún tema clave de salud mundial. La OMS organiza eventos a nivel internacional, regional y local durante esa jornada y a lo largo del año para resaltar la prioridad señalada en materia de salud.
El Día Mundial de la Salud 2010 se centrará en la urbanización y la salud.
En el marco de la campaña «Mil ciudades, mil vidas», se invita a las ciudades a abrir sus calles y organizar actividades relacionadas con la salud.
También se reunirán relatos de los mejores promotores de la salud urbana para ilustrar las iniciativas que se están emprendiendo para mejorar la salud de las ciudades.
El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.
El Día Mundial de la Salud 2010 se centrará en la urbanización y la salud. Durante la semana del 7 al 11 de abril de 2010 se organizarán eventos en todo el mundo.
Los objetivos mundiales de la campaña son:
Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados.
Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.
Objetivos del Día Mundial de la Salud
El Día Mundial de la Salud pretende señalar a la atención de todo el mundo el tema de la urbanización y la salud, y conseguir el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil en un esfuerzo compartido para situar la salud en el centro de la política urbana. Los objetivos son:
*Aumentar la concienciación sobre los problemas de salud vinculados a la urbanización y la necesidad apremiante de abordarlos mediante la planificación urbana y la acción intersectorial.
*Promover medidas en torno a los riesgos para la salud con mayor impacto en la urbanización: aumento de la exposición a 1) los factores ambientales (por ejemplo, la contaminación del aire, el agua, el saneamiento, los desechos, etcétera); 2) los factores de riesgo que producen ENT (por ejemplo, consumo de tabaco, regímenes alimentarios no saludables, inactividad física, uso nocivo del alcohol y drogas ilícitas); 3) las enfermedades transmisibles (por ejemplo, VIH/Sida, paludismo, tuberculosis, gripe pandémica [H1N1]); 4) la violencia; y 5) los traumatismos causados por el tránsito; así como 6) las emergencias de salud pública (por ejemplo, epidemias, catástrofes naturales y crisis humanitarias).
*Demostrar la necesidad de que los gobiernos municipales locales asuman la responsabilidad y actúen en pro de la salud en medios urbanos y aumentar así la calidad de vida de los ciudadanos, mejorar el medio ambiente para estimular la inversión y crear políticas públicas integradas que puedan ofrecer un desarrollo sostenible.
Un objetivo general para el Día Mundial de la Salud
Uno de los objetivos generales del Día Mundial de la Salud es integrar este día dentro una estrategia sostenible en salud pública ya demostrada mediante una serie de actividades periódicas celebradas a nivel local, nacional o regional, así como de las calles y los barrios.
Este Día debería marcar el inicio o ser el símbolo de un compromiso sostenido para integrar la salud en la política pública urbana de manera más amplia. El Día Mundial de la Salud puede originar un compromiso a largo plazo para abordar el tema de la salud desde el punto de vista de los determinantes sociales – mediante la consideración de los factores y las condiciones que pueden determinar nuestros resultados sanitarios – entre diversos sectores y conseguir la participación de una gran diversidad de asociados, entre ellos la sociedad civil y los propios ciudades .