miércoles, 29 de julio de 2009

de www.escobarnews.com

(N/de R: Elba Salas es de Escobar)
Paz Un proyecto para proteger los tesoros del genio humano
En una enriquecedora charla con escobar News, Elba Salas, representante de la Zona VI (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay) la Comisión Especial de la Bandera de la Paz, nos cuenta todo sobre este proyecto creado y promovido por Nicolás Roerich en 1904.
Elba Salas, Directora ex-oficio de la Mesa Redonda Panamericana Escobar, fue designada por Martha Ofelia M de Calderón, Directora General de AMRP, como representante de la Zona VI (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay) la Comisión Especial de la Bandera de la Paz, creada el 30 de Enero de 2009 en la Junta Extraordinaria de Directiva de AMRP realizada en Oaxaca.
De esta manera, Elba salas tiene la grata, pero difícil, tarea de transformar en realidad los sueños que abrazó el artista plástico Nicolás Roerich cuando en 1935 creó y promovió el Pacto Roerich y la Bandera de la Paz con el objetivo de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
-¿Qué significa ser bandera de la paz?
- Yo lo que siento es que nuestra actitud, nuestra forma de estar en el mundo, nos tiene que “brotar por los poros” la no violencia, aunque a mí no me gusta definir nada por el no, en realidad nos tiene que brotar paz.
Si nosotros logramos tener paz entre nosotros, respetándonos en nuestras creencias, en nuestras ideologías políticas, etc., cada uno de nosotros puede ir multiplicando ese sentido de lo que es paz.
Te doy un ejemplo: ¿cómo se logra la paz en el hogar? Respetando al hijo y que el hijo respete a la madre y al padre, nada más.
Elbas salas, avanza en la explicación y sentencia “no estamos en una sociedad violenta, siempre fue violenta, de hecho la violencia siempre estuvo institucionalizada por medio del ejército, de la policía… la violencia siempre existió”
-¿Cómo definirá a la violencia?
- La falta de respeto es violencia, el hambre es violencia, el no darle la posibilidad a alguien que estudie es violencia, contrariamente a lo que la gente cree que solo es violencia, por ejemplo, agarrar un revolver y matar a alguien.
Volviendo a una de las expresiones violentas: el hambre, que no es otra cosa que el exterminio de una determinada gente, eso lo saben bien en Africa y acá, en Argentina.
- ¿Cómo se revierte este flagelo?
- Si nosotros podemos mejorar nuestro pequeño mundo, nuestro entorno, haciendo de él un entorno de paz, no te digo mañana, pero tal vez nuestros nietos incorporen ese sentido de la paz.
Para ello tenes que pensar que la paz primero tiene que ser interior, para después exteriorizarlo.
- Pero ¿cómo hace un individuo para mantenerse indemne frente al permanente bombardeo de violencia al que está expuesto?
Lógicamente que si una persona padece hambre, no puede acceder a una formación, etc, lógicamente que se va a ver frustrado, desplazado.
Por eso que en algún tramo de esa retroalimentación que se genera en la sociedad se tiene que cortar, para evitar que se siga alimentando esa violencia.
Actualmente Elba Salas está proponiendo que una escuela escobarense donde se registra un alto índice violencia entre sus alumnos sea la que tenga el estandarte de la bandera de la paz por la gran labor que viene realizando su directora para erradicarla.
El significado del estandarte de la bandera de la paz
El signo de la tríada puede encontrarse por todo el mundo con una variedad de significados. Algunos lo interpretan como un símbolo del pasado, presente y futuro, rodeados por el círculo de la Eternidad; otros consideran que se refiere a la religión, ciencia y arte, agrupados en el círculo de la Cultura. Pero independientemente de la interpretación, el signo en sí posee unas características universales sumamente representativas.
El más antiguo de los símbolos indios, Chintamani, el signo de la felicidad, se compone de este símbolo y uno puede encontrarlo en el Templo del Cielo en Pekín. Aparece en los Tres Tesoros del Tibet; sobre el peto del Cristo en la famosa pintura de Memling; en la Virgen de Estrasburgo, sobre los escudos de los Cruzados y sobre el escudo de armas de los templarios. Puede apreciarse en las hojas de las famosas espadas caucáseas conocidas como "Gurda".
Aparece como símbolo en una variedad de sistemas filosóficos. Puede encontrarse en las imágenes de Gessar Khan y Rigden Jyepo; en el "Tamga" de Tamerlán y en el escudo de armas de los Papas. Se puede apreciar en las obras de los antiguos pintores españoles y de Ticiano, en el ícono antiguo de San Nicolás en Bari y en el de San Sergio y de la Sagrada Trinidad.
Puede encontrarse en el escudo de armas de la ciudad de Samarkand, en antigüedades etíopes y cópticas, en las montañas de Mongolia, en aros tibetanos, sobre los ornamentos de los petos de Lahul, Ladak y en todos los países de los Himalayas, y en la cerámica del período neolítico.
Es llamativo sobre los estandartes budistas. El mismo signo está estampado en los corceles mongoleses. Nada, entonces, podría ser más apropiado para unir a todas las razas que este símbolo, el cual no es un mero adorno sino un signo que lleva en Sí un gran significado.
Ha existido por períodos de tiempo indeterminados y se puede encontrar a lo largo de todo el mundo. Nadie por tanto puede pretender que pertenece a ninguna secta, confesión o tradición en particular: representa la evolución de la conciencia en todas sus facetas variadas.
Cuando se trata de defender los tesoros del mundo, no se podría escoger un mejor símbolo, puesto que es universal, de una antigüedad indescifrable, y carga con un significado que debe encontrar eco en todo corazón.

martes, 28 de julio de 2009

at. FUNDACIÓN CREAVIDA


Daniele Flaumenbaum en Argentina


La autora del best seller “Mujer Deseada, Mujer Deseante” estará en nuestro país invitada por la Fundación Creavida para presentar su libro que propone una revolución en la concepción del la sexualidad femenina
Daniele Flaumenbaum, es una prestigiosa ginecóloga francesa que visitará Buenos Aires durante el mes de septiembre invitada por la Fundación Creavida; una ONG dedicada al tema del nacimiento. Durante su visita presentará su libro de reciente edición en nuestro país y brindará un seminario sobre LAS MUJERES Y SU SEXUALIDAD.
El martes 8 de septiembre a las 20.00 hs la Dra. Flaumenbaum presentará su libro “Mujer Deseada, Mujer Deseante”, que fue una revolución en Europa por el modo accesible y profundo con el que aborda la sexualidad de las mujeres de un modo nuevo. Luego de la presentación, la Dra. Flaumenbaum firmará ejemplares de su libro.
Siempre sobre la misma temática, el sábado 12 de septiembre brindará un seminario de todo el día, dirigido a profesionales de la salud, ginecólogas, psicólogas, terapeutas y personas interesadas en investigar en la sexualidad femenina.
Ambas jornadas son organizadas por la Fundación Creavida y ya se encuentra abierta la inscripción a las mismas por mail a contacto@fundacioncreavida.org.ar ó al 155-698-1596.
Síntesis del Libro “Mujer Deseada, Mujer Deseante”:
La experiencia vital y la trayectoria profesional de la Dra. Daniele Flaumenbaum resultan difícilmente disgregables. De su propia historia personal y de su trato de más de 30 años con las mujeres que acuden a su consulta, extrae la convicción de que, en una época de en la que la erradicación de los tabúes y las costumbres sexuales de otros tiempos es un hecho, son muchas las que aún consideran que su vida sexual no es plena. Para la Dra. Flaumenbaum, es evidente que del estándar social no se deriva la vivencia íntima.
En el camino del afecto, la hija pequeña capta en la felicidad de la madre el placer de la maternidad del fruto del sexo. Llegada a su madurez sexual, hacer el amor será darse al ser amado pero también recibirlo y acogerlo, en su cabeza y en su sexo.
En el cruce entre la ginecología, la medicina china, el psicoanálisis y lo trasgeneracional, la Dra. Flaumenbaum, se apoya en sus 30 años de experiencia para explicar cómo las mujeres de hoy construyen su sexualidad, el lugar que en ella tiene la madre, porque el placer y aún el deseo, vienen tan pocas veces a la cita y cómo hacer para remediarlo.
En su edición francesa, los editores presentan este libro diciendo que "la mayoría de las mujeres sufren, a menudo sin saberlo, de no poder tener la vida sexual que desearían : estar cómodas con sus sensaciones, poder coordinarlas a las de su compañero, beneficiarse así de las virtudes reconstituyentes del compartir amoroso. Es un libro que debería revigorizar a los hombres y dinamizar a las mujeres"
“Tomemos partido: éste es el mejor libro que le leído jamás sobre la mujer. De página a página, el placer del descubrimiento se mezcla con la estupefacción.
Escrito por una ginecóloga, este ensayo muestra el camino que aún se ha de recorrer para ser una mujer liberada, no solamente en la vida social, sino también en la vida privada. Para la autora, conviene romper con los arquetipos psicológicos: la mayor parte de las mujeres no proyectan sobre el hombre al que aman la relación con su padre, ¡proyectan la relación con su madre! Cuidado, este libro es perturbador. Daniele Flaumenbaum ejerce la pionera. Su ensayo es, en sí mismo, una pequeña revolución.” Psychologies
Acerca de Daniele Flaumenbaum:
Ginecóloga y acupuntora trabaja en París desde 1971, se comprometió activamente con el movimiento de emancipación de la mujer generado a partir de la cuestión de la contracepción. Su trabajo se ha centrado especialmente en el sector de la planificación familiar. Después de doce años de práctica ginecológica, estudió medicina china y alquimia sexual taoísta. A su vez, descubrió el psicoanálisis intergeneracional que pone de relieve el concepto de herencia ancestral. Ha colaborado en el libro de Nina Canault Comment paye-t-on les fautes de ses acêtres? y en Chamanisme et psychothérapie, obra colectiva publicada bajo la dirección de Patrice Van Eersel y del doctor Didier Dumas. Dicta cursos y conferencias en todo el mundo y anima grupos de mujeres.
Acerca de la Fundación Creavida:
La Fundación Creavida es un centro de difusión y concientización sobre la importancia del inicio de la vida. Su tarea social es atraer la atención sobre el período primal (comprendido entre la preconcepción y el primer año de vida del niño) y el tránsito de este trayecto en la vida de los hombres, las mujeres y los niños. En la Fundación Creavida consideramos que ocuparnos de los nacimientos es, simplemente, comenzar por el principio. Invitar a la Dra. Flaumenbaum es un paso fundamental en la necesaria reflexión sobre el lugar de lo femenino y el de lo maternal en la vida de las mujeres y en este fundamental momento de su vida sexual que es el parto.
Para más información:
www.fundacioncreavida.org.ar.

lunes, 27 de julio de 2009

de EL PARLAMENTARIO.COM

Alfonsín quiere quitarle el voto a los que cambian de partido
El hijo del ex presidente de la Nación anticipó que impulsará una ley contra lo que denominó
“el transfugio”.

Entre las medidas que impulsa el diputado electo Ricardo Alfonsín, figura una que sugiere incorporar a la reforma política. Y que dará bastante que hablar a partir de su presentación.La misma apunta a lo que en países como Bolivia se denomina “el transfugio”, y que acá en la Argentina está a la orden del día: el traspaso de legisladores a otros partidos, durante el ejercicio de la gestión.“Estuve con un senador en Colombia reunido y me contaba que ellos tienen una ley parecida allá”, comentó a Parlamentario.com Ricardo Alfonsín. ¿Cómo es esa norma que piensa impulsar en nuestro país? “Al que deja el partido no se le quita la banca, pero sí el voto. Es decir, no tiene voto; puede hablar pero no vota”.El proyecto que impulsará el diputado del Acuerdo Cívico y Social apunta a “fortalecer la disciplina, combatir el oportunismo, la cooptación, generando condiciones legales que le impidan a un hombre que entra por un partido, pasarse a otro”.Alfonsín argumentó que esa situación que se da cada vez con mayor reiteración “es muy dañina para la política”, por cuanto pareciera que “cada uno se siente un partido político. Así no se puede gobernar en ningún país del mundo; aunque parezca en principio en teoría defendible esto, en los hechos es un desastre”.El hijo del ex presidente Raúl Alfonsín señaló a Parlamentario.com que además van a impulsar una ley que impida en el futuro las candidaturas testimoniales.

sábado, 25 de julio de 2009

at. Inés Holtz-V. BALLESTER

CUARENTA AÑOS DE EDUCACIÓN...!!!!!

viernes, 24 de julio de 2009

at. MIRTA RUIZ DE ESCOBAR ,EVA BERTY DE CAMPANA e Inés Holtz de Villa BALLESTER

CARTA DEL DR RENÉ FAVALORO(recientemente liberada por el juez de la causa)
(Del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic , está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces. La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía. A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto. A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular. Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país. Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente). Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda. El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano. Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. "Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?". "Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe". El cirujano "de real valor" además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios! Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las "indicaciones" de su cardiólogo. "¿Doctor, usted sigue operando?" y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna "lecture" de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el "sistema" y el dinero es lo que más les interesa. La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.. No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle "la operación económica" y entregará el sobre correspondiente!. La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir "no hay camas disponibles". Nuestro juramento médico lo impide. Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica. En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta. ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual. El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'. Sí al retorno, sí al ana-ana. "Pondremos gente a organizar todo". Hay "especialistas" que saben como hacerlo. "Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado". "Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación" ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado! En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: "a mí no me ha derrotado nadie". Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. "¡La leyenda, la leyenda!" Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz. Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad. Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así. En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara. A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco. Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles. Un abrazo a todos


René Favaloro

de www.escobarnews.com

A pocos días del incendio intencional de la escuela Nº 10 de Garín, lamentablemente debemos informar de un nuevo hecho de violencia incomprensible hacia una escuela pública.
La EPB 25 de Maquinista Savio sufrió el ataque vandálico de un grupo de chicos que, además de destruir gran parte de las instalaciones, tras violentar una puerta, robaron ocho computadoras, un scaner multifunción, guardapolvos y zapatillas, entre otras cosas; de las cuales, algunas fueron recuperadas por el rápido accionar de la policía, que detuvo también a algunos de los autores.
Los docentes de la escuela, donde asisten diariamente más de 1.000 alumnos y todos pertenecientes a una comunidad muy carenciada, señalaron que “todo el material perdido fue adquirido en su momento a través de festivales, rifas y de participar y ganar en proyectos provinciales y nacionales educativos que nos capacitan y proveen de elementos necesarios para instruir con mayor equidad”.
Este lamentable hecho se produce solo a diez días en que la misma escuela fue víctima de otro hecho de vandalismo y del incendio intencional de la escuela Nº 10 de Garín (
ver aquí la nota relacionada), otra de las pocas escuelas que lucha como puede y con los escasos recursos que recibe para mantenerse en pie y tratar de brindar algo productivo.
Mónica Bulgarelli, en una carta de lectores

at. luis Daniel Zuluaga

La pobreza se está extendiendo a todo el territorio nacional e incluso en Gualeguaychú ya tiene niveles de alarma social. Y en el medio hay conceptos distorsionados. Por ejemplo, para comprar cigarrillos existe un IVA diferenciado del 7 por ciento, pero para comprar leche, pan y manteca se debe pagar 21 por ciento por el mismo impuesto. Eso no es todo: ejemplos mínimos se pueden citar por doquier. En Gualeguaychú se festeja graciosamente que las familias más desposeídas paguen la luz del Corsódromo que se consume durante el Carnaval, sin recibir nada a cambio dado que la entrada de la noche popular sigue siendo prohibitiva para esas economías familiares. Una inequidad que nadie se atreve a transformar en justicia social.Jefes de familia con salarios necesitan de la asistencia del Estado, dato que refleja la cruda realidad que los niveles salariales están muy por debajo de elementales garantías para una vida digna y con calidad. Ni qué hablar de aquellos que tienen su economía en negro o carecen de obra social o los que viven de “changas”.La existencia de la pobreza debería hacer tomar conciencia de que ha fracasado una forma de gobernar. Es un insulto a la inteligencia hablar de distribución de la riqueza cuando el modelo sólo está produciendo pobreza.
Diario El Argentino
Sección Buen Día
Gualeguaychú
Jueves 23 de Julio
República Argentina