jueves, 19 de febrero de 2009

de Greenpeace




PALABRAS DESDE TARTAGAL
Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace en el Noroeste Argentino, comparte su testimonio de lo que vio y sintió en su visita a Tartagal, después del alud.
Hola AIDA,
Mi primera impresión en la cima de una palizada fue de desazón. Desde allí se ve al río herido por tanta maquinaria que orada en su base, los árboles arrastrados que ya son residuo muerto.
La gente, que quedó con lo puesto, palea el barro de las casas, el sol levanta un vapor pestilente. Hay mosquitos hambrientos, animales muertos aún tirados y gente desaparecida.
Allí anduve en los pozos dejados por el alud. Poco después me indicaron retirarme de la zona por el riesgo de explosivos provenientes de las empresas petroleras que fueron arrastrados por el alud. Ya habían desactivado algunos encontrados y decían que hasta un celular podría detonarlos. Además, con mis pies descalzos, como los del resto, estaban expuestos a las víboras.
Nuestro objetivo era mostrar cómo la deforestación de las cabeceras ha agravado el aporte de material del alud. La tala ilegal y los “descabezamientos” de cerros hechos por las petroleras, son grandes responsables del desequilibrio del río. La falta de controles ambientales, la planificación urbana inadecuada y el ordenamiento de bosques deficiente que postula la provincia, posibilita que un evento como este se repita cada tanto.
Tartagal…
A los catorce años, yo conocí a los Chané y sus hermosas máscaras, cerca de la ruta 86, los admiré andando a pie en las sendas de brasa, y los vi cuando sobre una cuesta, ellos se fueron al atardecer, llevando grandes hojas de tártago a modo de sombrillas sombreando sus rostros redondos.
Esta vez ya no los vi. Ese lugar es una extensión alfombrada de soja, y desde allá se puede ver el silencioso horizonte. La cuesta es un barranco que avanza cada año llevándose la escasa tierra empobrecida que les queda a los wichi de Misión San Benito.
A los pocos y raquíticos tártagos de la orilla, y a quienes pasen por ahí, los fumigan para que no molesten la soja.
El agua contaminada que escurre por falta de raíces que la dirija, llevada por canales, va a parar a la comunidad San Benito, que está justo al lado del desmonte, que antes era pródigo monte que les daba alimento.
Para llegar a sus casitas de plástico, que antes eran de paja que ya no crece, debimos cruzar un portón con candado, del cual el cacique tiene llave. Un tal Estrela cerró el campo de soja con los wichi dentro.Una vez allá, a sólo 7 Km. de la ciudad de Tartagal, tratamos de documentar pruebas sobre la afectación de los desmontes para la audiencia de la Corte Suprema de Justicia, que se hizo en Buenos Aires.
Allá llegué, en representación de Greenpeace, acompañando a Reynaldo, cacique de Misión San Benito. Monitoreamos y documentamos el avance de la erosión y la remoción del suelo por falta de cobertura vegetal en la cuenca del río Tartagal. Casi 5.000 ha de soja cubren esta zona, son desmontes sin cortinas, hechos por Juan Estrela y al lado los de Juan Kutulas.
Mientras andamos por el campo, un avión pasa fumigando encima nuestro, más tarde se nos fumiga también por vía terrestre. A ellos no les importa que los wichi vivan allí al lado, lo que si importa es que la soja crezca sana.
Me siento impotente de solo ser yo. Sin embargo, siento que ellos saben que a nosotros nos importa su penuria. Estamos a su lado para intentar cambiarla. Pienso entonces en “nosotros”. Tal es el calor que hasta el mismo sol resopla, me da en la cara para despertarme y sé claramente que no soy solo yo.
Entonces… vuestros alientos están allí, y mis pies son más firmes en el barranco
.Noemí

at. Agencia de Noticias "Pelota de trapo"


A la caza del mosquito
Por Oscar Taffetani
(APe).-
Primero era la (malvada) hembra del Anopheles, infectada con Plasmodium falciparum, con Plasmodium vivax, con Plasmodium ovale o con Plasmodium malariae, que picaba sin piedad a los habitantes de los pantanos y arrozales de las tierras bajas de Europa, enfermándolos de malaria y fiebre amarilla.
Después, fueron el DEN-1, el DEN-2, el DEN-3 y el DEN-4, viajando en la saliva de la (malvada) hembra del Stegomyia aegypti -antes denominado Aedes aegypti- o bien del Aedes albopictus, picando a seres humanos desprevenidos y causándoles la quebradora, la fiebre rompe-huesos, mundialmente conocida como dengue.
Más tarde, a bordo de las hembras del Psychodidae Phlebotomus y el Phlebotomus Lutzomyia (siempre las hembras: vaya una sutil culpabilización del género), llegó la leishmaniasis, peligrosa enfermedad que ataca por igual a los animales domésticos y a los dueños de casa.
Últimamente, debido a las hembras (unas verdaderas perras) del Aedes Aegypty, del Aedes albopictus, del Culex pipiens y del Culex quinquefasciatus, ha llegado a nuestras tierras la Fiebre del Nilo, que amenaza con sumarse a una larga lista de epidemias que -oh casualidad- castigan a la población de las barriadas pobres, sin agua potable ni cloacas ni controles sanitarios ni fumigaciones periódicas.
La culpa de todo... la tiene el mosquito. Perdón, más exactamente: ¡la hembra del mosquito!
Y si queremos algo más difuso, apto para encuentros diplomáticos, la culpa de todo la tiene el calentamiento global...

Altruismo investigativo
Departamentos científicos de distintas universidades del mundo, gracias al apoyo de laboratorios químicos y farmacéuticos, han desarrollado el mapa cromosómico del mosquito portador del dengue y otros virus que azotan a la humanidad.
En la Universidad de Queensland, Australia, un equipo conducido por Conor McMeniman logró "picar" a un mosquito y pasarle la bacteria Wolbachia, que reduce a menos de la mitad la esperanza de vida del insecto.
Si consiguen que los mosquitos vivan sólo 20 días, estiman en Queensland, lograrán que se corte su explosiva y peligrosa cadena reproductiva.

En la Universidad de La Plata, Argentina, ya se han detectado y están en estudio 73 variedades de mosquito, muchas de ellas que son vectores de enfermedades conocidas.
Después del anatema al DDT (o flit) -un insecticida que supuestamente causaba daños colaterales-, los científicos del mundo trabajan en el desarrollo de nuevos productos, por ejemplo los llamados "insecticidas ecológicos", que se venden en prácticos aerosoles para contribuir al adelgazamiento de la capa de ozono.
Y no faltan los que proponen prevenciones naturales, llenando de sapos los jardines, como en tiempos pasados, o bien criando familias de Cucarachas de Agua (así las llaman) que se alimentan de mosquitos y peces pequeños.
Mientras tanto, el dengue y las fiebres hemorrágicas -como ha revelado un estudio- eliminan en sólo un año la cantidad de seres humanos que el Sida y las enfermedades exóticas eliminan en cinco.
Y como en el caso del Sida y los retrovirales, tanto los nuevos insecticidas matamosquitos, como las nuevas vacunas y los nuevos medicamentos, son marca registrada y propiedad de las industrias que los han desarrollado y fabricado, y llegan a los gobiernos y poblaciones que pueden pagarlos.
La última epidemia

Preocupa a las autoridades sanitarias del Cono Sur una nueva cepa del virus que provoca el dengue, detectada en Bolivia y particularmente en el Oriente de ese país.
A mediados de este mes se llevaban contabilizadas 13 muertes y se habían reportado 21.937 casos de dengue clásico y 80 del tipo hemorrágico.
No vamos a detallar aquí los operativos sanitarios ni la cooperación solidaria de los países del área, que buscan controlar la epidemia y evitar nuevas muertes. Buena suerte y aliento en esa empresa.
Pero sí queremos hacer -una vez más- la breve reflexión de
que todas las enfermedades de la pobreza son mortales, justamente, por el contexto de pobreza.
Cuando un organismo desnutrido, cuando un cuerpo con hambre, sufre la violenta deshidratación que trae una fiebre hemorrágica, está más indefenso que otros.
Cuando un virus nuevo que llega -portado por el mosquito, por la vinchuca, por la rata o cualquier otro medio- encuentra un cuerpo devastado y encuentra un alma derrotada, sin ganas de luchar, el resultado inexorable es la muerte.

Vivienda y trabajo digno; buena alimentación; escuela para todos; deporte para todos; alegría de vivir. Ésa es la receta probada, la receta universal y eficaz para controlar el dengue y las enfermedades de la pobreza.
Eso, y no salir a cazar mosquitos.“


at. Ari Ate Brown


Hacer clic sobre la boleta...
Así sería la boleta única. Proyecto presentado por la
Coalición Cívica

NORMA LILIAN ORTIZ
PRESIDENTE ARI ALTE. BROWN
ortiz_normal@hotmail.com

Contacto prensa:
Fernando Bringas
prensaaribrown@yahoo.com.ar
155-724-9437
http://www.ari-ccivicaaltebrown.blogspot.com/

Javier López Martinez-Concejal - Avellaneda

RECHAZO A LOS AUMENTOS DE TARIFAS
El Interbloque de Concejales ARI-Coalición Cívica de Avellaneda prestó un Proyecto de Resolución declarando el rechazo a los aumentos en las tarifas de los servicios de luz, gas y telefonía.
En sintonía con lo presentado por el ARI-Coalición Cívica en la provincia de Buenos Aires y Concejales de otras Comunas, la declaratoria intenta sintetizar el rechazo generalizado de la población a estos aumentos arbitrarios y fuera de toda realidad de la crisis financiera y social que padecemos, e intentar que el Sr. Gobernador y la Sra. Presidenta de la Nación vean la realidad de la economía real de las familias y gestionen en base a la sensibilidad social que dicen tener pero que no se reflejan en sus decisiones.
Son muchísimos los vecinos de Avellaneda que se han acercado a nosotros expresándonos su angustia y rechazo a los aumentos de las tarifas, sumados estos a los aumentos autorizados por el Gobierno a los trasportes, los impuesto provinciales y las tasas municipales, en muchos casos lo que deben pagar supera los ingresos familiares lo que esta retrayendo el pago de impuestos y tasas con su concluyente baja en la recaudación provincial y municipal que acarreara en un corto plazo a situaciones financieras insostenibles.
Para ver el proyecto y sus fundamentos hacer cliquear en el linck de abajo.
http://www.javierlopezmartinez.com.ar/Ultimos_Trabajos.htm#36274
Para ver más noticias del ARI, la Coalición Civica y Avellaneda ingrese a www.javierlopezmartinez.com.ar en el botón de "Prensa Punto Com" y los últimos proyectos presentados en el boton de "Últimos Trabajos Presentados".
Javier Marcelo López Martínez CONCEJALBloque ARI-Coalición CívicaConcejo Deliberante de AvellanedaTel.: 011-5227-7415 Te invito a conocer y participar de nuestro Sitio Web www.javierlopezmartinez.com.ar

martes, 17 de febrero de 2009

at Concejal Raul Pagella ARI - Gral. San Martín


Difunden el identikit del supuesto secuestrador de la pequeña Sofía Herrera

La Justicia de la provincia de Tierra del Fuego dio a conocer hoy el identikit del principal sospechoso del secuestro de Sofía Herrera, la pequeña de 3 años desaparecida el pasado 28 de septiembre en un camping cercano a la ciudad de Río Grande.El sospechoso tendría entre 50 y 55 años, 1,80 metros y peso de 70 kilos.Su cutis sería moreno, sus cabellos largos y negros y los ojos negros. La Justicia indicó que cualquier novedad puede comunicarse al teléfono 02964-445535 Por otra parte, fuentes policiales indicaron que se llevó a cabo un allanamiento durante un allanamiento en una estancia de la localidad de Tolwin.
Difundilo!!! !
Ayudemos!!!!


de el dia .com

Quejas por un proyecto sobre empleo público
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) cuestionó diversos puntos del proyecto de ley marco de regulación del empleo público que impulsa el Ejecutivo provincial y que está analizando con los gremios. Uno de los aspectos centrales de la objeción tiene que ver con diversos artículos "que afectarían la estabilidad del personal, como la figura de la disponibilidad y la indemnización"."La estabilidad del trabajador estatal ha sido consagrada como garantía por nuestra Constitución Nacional y la disponibilidad es una forma de cercenarla en vistas a facilitar de forma ilegítima, la actividad del Estado, retrotrayéndonos a épocas que deberían haberse superado", indicó el dirigente Carlos Leavi.Además cuestionó la figura de la indemnización "que es incompatible con el estabilidad relativa propia que es la que goza el trabajador estatal. La indemnización está prevista para la estabilidad relativa impropia que es la que tiene el trabajador del ámbito privado contra el despido arbitrario".Al objetar otras definiciones contenidas en el borrador, ATE señaló que a lo largo del articulado el proyecto se refiere a los trabajadores estatales como agentes, personas, personal o trabajadores. "Pero se había acordado en los principios generales que el concepto es el de trabajador estatal", subrayó."Además, parece indispensable definir cuáles son los sectores de la administración pública que entran en la negociación colectiva ya que en la Ley 13.453 no están definidos", añade.Finalmente cuestiona que no se haga mención al artículo 14 bis de la Constitución Nacional "que garantiza la estabilidad del empleo público" y que se estén derogando sólo 8 de los 18 estatutos que rigen en la actualidad en la Provincia.

at. Evas Berty-Campana

Atención!
Nuevo link- Diaro de Capilla del Señor

http://lasemanaya.com/