lunes, 18 de agosto de 2008

at. Diputado Sebastián Cinquerrui

Triple crimen:

piden que la Justicia investigue los aportes a la campaña de Cristina Kirchner
Desde la Coalición Cívica afirmaron a lanacion.com que el miércoles presentarán la denuncia ante el juzgado donde se tramita la causa con un informe a la justicia electoral; duras críticas a Capaccioli y Ocaña
La controvertida relación entre uno de los empresarios asesinados en el triple crimen de General Rodríguez y los fondos para la campaña presidencial de Cristina Kirchner será la base de una denuncia que presentará mañana la Coalición Cívica en la Justicia.
"Forza es la punta del iceberg del sistema de financiamiento del Frente Para la Victoria", afirmó a lanacion.com el legislador provincial y presidente de la Mesa Nacional de Drogas de la Coalición Cívica (CA), Sebastián Cinquerrui, quien, junto al diputado nacional Fernando Sánchez, llevarán también un informe a la justicia electoral para demostrar ciertas "irregularidades".
La semana pasada, Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina fueron asesinados a balazos en lo que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró un "crimen mafioso" ligado al narcotráfico. Días después, el Gobierno debió negar vínculos con Forza pero admitió que el empresario farmaceútico había aportado $ 200.000 a la campaña de la Presidenta.
Para la CC, son dos los funcionarios a los que la Justicia debe solicitarles explicaciones. Los dardos políticos apuntan hacia el superintendente de Servicios de Salud y recaudador oficial durante la última campaña presidencial, Héctor Capaccioli, y la ministra de Salud, Graciela Ocaña.
"Cappacioli y Ocaña son los reponsables máximos. Capaccioli es el responsable ineludible de no haber controlado quiénes son los aportantes. No tiene excusa", fustigó Cinquerrui.
"Con respecto a Ocaña, si bien es cierto que algunas empresas fueron denunciadas, ¿cómo es posible que sean aportantes en la campaña? Forza, con varias denuncias del PAMI, aportó más que nadie", agregó.
El legislador cuestionó que el empresario asesinado haya realizado un aporte más importante que otras firmas del mismo rubro cuando tenía 1.800.000 pesos de pasivo, era contratista de francés y además tenía 13 denuncias por adulteración de medicamentos.
"Es una obligación ineludible que la empresas aportantes no tengan denuncias penales ni causas pendientes con la Justicia", señaló Cinquerrui.
"Esto es muchísimo más grande. Forza es la punta del iceberg de un sistema de financiamiento del Frente Para la Victoria. Ahora exigimos que Capaccioli y Ocaña den explicaciones de por qué se financiaron de esta manera", agregó.
"Efectivamente, Seacamp fue aportante de la campaña. Donó $ 200.000 en cuatro cheques de $ 50.000 cada uno. Pero yo a él [por Forza] no lo conocía, nunca lo traté. No recuedo que hayamos coincidido en alguna reunión", fue la defensa esgrimida por Capaccioli ante LA NACION.
Denuncia solitaria. Cinquerrui comentó que la denuncia será presentada solamente por la Coalición Cívica pero celebró que otros partidos o incluso desde las filas del Gobieno surja material que pueda sumarse a la causa.
Más allá del caso puntual de Forza, desde el movimiento que dirige Elisa Carrió afirmaron que se investigan los aportes de campaña a nivel nacional y distrital. "Hay mucho entrecruzamiento. Hay aportantes que aparecen a nivel nacional como empresa y después a nivel distrital a título personal", comentó.
Por otro lado, el legislador considéró "sospechoso" que el 34,5% de los aportes privados a la campaña de Fernández de Kichner provenga del rubro Farmacia y Salud, el mismo al que pertenecía el empresario asesinado.

domingo, 17 de agosto de 2008


at. Silvia Maldonado de Denti

Himno al General Don José de San Martín

Yergue el Ande su cumbre más alta,

dé la mar el metal de su voz,
y entre cielos y nieves eternas se alce
el trono del Libertador.
Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia agiganta
la figura del Gran Capitán.
¡ Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad !
A su sombra la Patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.
¡ San Martín ! ¡ San Martín !
Que tu nombre,honra y prez de los pueblos del Sur,
asegure por siempre los rumbos
de la Patria que alumbra tu luz
.De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal San Martín.
San Martín, el señor en la guerra,
por secreto designio de Dios
,grande fue cuando el sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del Sol.

Luis Daniel Zuluaga (periodista de Gualeguaychú)

UN EJEMPLO DE DON JOSÉ (Homenaje a San Martín)

"Todo buen ciudadano tiene una obligación: sacrificarse por la libertad de su país." "Más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que están callados.""La ilustración y el fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos.""Mis necesidades están más que suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo.""Es llegada la hora de los verdaderos patriotas. Desde este instante el lujo y las comodidades deben avergonzarnos. Desde hoy quedan nuestros sueldos reducidos a la mitad. Todos somos ya soldados, cada uno es centinela de su vida.""Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir el yugo pesado e ignomisioso de la esclavitud.""Al hombre honrado no le es permitido ser indiferente al sentimiento de la justicia.""No se debe hacer promesa que no se pueda o no se deba cumplir.""La seguridad individual del ciudadano y la de su propiedad deben constituir una de las bases de todo buen gobierno.""Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas.""El General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada contra los enemigos de la América del Sur.""A mi regreso a Buenos Aires encontré que la generosidad había puesto a mi disposición una vajilla de plata. No estamos en tiempo de tanto lujo: el Estado se halla en la necesidad y es necesario que todos contribuyamos a remediarla. Por lo tanto, con esta fecha, doy orden para que se ponga a disposición de V.E. dicha vajilla, como asimismo el sueldo que se me tiene señalado por este Estado."(Carta al Comisario del Ejército de Chile renunciando a obsequios y sueldo en 1817)DESCRIPCIÓN DE ÉPOCA RETRATO DE UN HOMBRE COMÚNCompartimos a continuación un extracto de las Obras Completas de Juan Bautista Alberdi, que describe con maestría la asombrosa sencillez del General San Martín."Mis ojos clavados en la puerta por donde debía entrar, esperaban con impaciencia el momento de su aparición. Entró por fin, con su sombrero en la mano, con la modestia y apocamiento de un hombre común. ¡Qué diferente le hallé del tipo que yo me había formado, oyendo las descripciones hiperbólicas que me habían hecho de él sus admiradores en América! Por ejemplo: Yo le esperaba más alto, y no es sino un poco más alto que los hombres de mediana estatura. Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado, y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos. Yo le suponía grueso, y si bien lo está más que cuando hacía la guerra en América, me ha parecido más bien delgado; yo creía que su aspecto y porte debían tener algo grave y solemne; pero lo hallé vivo y fácil en sus ademanes, y su marcha, aunque grave, desnuda de todo viso de afectación. Me llamó la atención su metal de voz, notablemente gruesa y varonil. Habla sin la menor afectación, con toda la llaneza de un hombre común. Al ver el modo cómo se consideraba él mismo, se diría que este hombre no había hecho nada de notable en el mundo, porque parece que él es el primero en creerlo así.. Yo había oído que su salud padecía mucho, pero quedé sorprendido al verle más joven y más ágil que todos cuantos generales he conocido de la guerra de nuestra independencia, sin excluir al general Alvear, el más joven de todos. El General San Martín padece en su salud cuando está en inacción y se cura con sólo ponerse en movimiento. De aquí puede inferirse la fiebre de acción de que este hombre extraordinario debió estar poseído en los años de su tempestuosa juventud. No obstante su larga residencia en España, su acento es el mismo de nuestros hombres de América. En su casa se habla alternativamente el español y el francés. Rara vez o nunca habla de política. Jamás trae a conversación sus campañas; sin embargo le gusta hablar de empresas militares. Todo en el interior de la casa respira orden, conveniencia y buen tono. El General ocupa las habitaciones altas que miran al norte. He visto su gabinete lleno de la sencillez y método de un filósofo. Allí en el ángulo de la habitación, descansa impasible, colgada al muro, la gloriosa espada que cambió un día la faz de la América Occidental. Tuve el placer de tocarla. Tuve también el gusto de examinar muy despacio el famoso estandarte de Pizarro, que el Cabildo de Lima regaló al General. Se puede decir con verdad que el General San Martín es el vencedor de Pizarro: ¿a quién, pues, mejor que al vencedor, tocaba la bandera del vencido?"

sólo dieciséis años!!!!!

Carta por la Movilidad Previsional

Estimados Sres. Diputados y Senadores de la Nación Argentina:De mi mayor consideración,Tengo el orgullo de poder dirigirme a ustedes, con la intención de remarcar la necesidad que amerita este caso. La movilidad en los haberes previsionales es consecuente de una férrea lucha de los adultos mayores. El masivo accionar judicial ha logrado obtener una favorable doctrina de la Corte Suprema, que se basa principalmente en el fallo Badaro. Lamentablemente, este conflicto se pudiera haber solucionado años atrás, si hubiéramos visto el verdadero enigma de la cuestión.La derogación de la Ley de Solidaridad Previsional es la solución fundamental a este conflicto. Esta ley que fue aprobada en el año mil nueve noventa y cinco (1995) bajo régimen de Menem y Cavallo, contradice a la ley suprema de esta Nación, conocida como la Constitución de la Nación Argentina. Debemos regresar al régimen de la movilidad especial para los docentes, jueces, diplomáticos e investigadores científicos, incluyendo a su vez a los médicos. El ochenta y dos por ciento móvil jubilatorio es una realidad; es una necesidad.El ajuste de las jubilaciones, se debe hacer dos veces al año corriente según un índice combinado, entre el Índice General de Salarios y recaudaciones impositivas, tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Ganancias, sin desdeñar los fondos recaudados por las administraciones de Seguridad Social, cuales cuentan con un superávit fiscal que puede sostener el sistema previsional.Las crisis económicas y los modelos neoliberales, no son fantasmas del pasado, tal como lo expresan nuestros funcionarios públicos. Aún permanecen, en la vigencia de las leyes, los mismos modelos que el Sr. Cavallo aplicó en esta República, junto al actual senador por La Rioja, Dr. Carlos Saúl Menem. El republicano, no vota en contra del pueblo; no vota a favor de los intereses espurios de ciertos funcionarios que implantan el modelo neoliberal en una república que rechaza ese modelo por un modelo integral, desarrollista, progresista y benefactor. Los representantes del pueblo, no pueden pronunciarse en contra de la voluntad popular, que exige justicia, igualdad y primordialmente, bienestar general. La movilidad jubilatoria debe ser aprobada y la Ley de Solidaridad Previsional debe ser derogada inminentemente. El fin de un régimen despiadado, abre paso a un verdadero país; un país en serio. En vosotros queda la decisión, pero recuerden firmemente que los ojos del pueblo estarán fijados en vuestro accionar, y no menoscaben el voto de cinco millones de jubilados, que pueden definir una elección.Guido Ezequiel Carera Estudiante SecundarioD.N.I 36.528.934 - 16 años de edad Presidente de Juventud Partido Pertenecer en Coalición Cívica (CC) - Vte. LópezSecretario de Comunicación de la Nueva Generación de la Coalición Cívica Vte. López (NGCC)-- Atentamente,Juventud Partido PertenecerPartido Pertenecer (CC) - Vte. LópezContacto:
pertenecervl@gmail.comPresidencia de JuventudTel: (011) 15-5859-7852

viernes, 15 de agosto de 2008

at. Nélida Pellegrini

Ayudandonos

No marcar 90 CUIDADO CON EL TELÉFONOMe llegó éste mail, antes de pasarlo me tomé el trabajo de llamar al 112 de Telecom y preguntar si era cierto.Para mi sorpresa, me dijeron que sí y que efectivamente pasa lo que dice el siguiente mensaje:1) Llaman por teléfono diciendo que son del servicio Técnico de CANTV de una empresa que trabaja para ellos parecería una llamada de ATT), y preguntan si dispone de marcación de tonos.2) Con la excusa de que necesitan realizar comprobaciones de la línea piden que marque 9 0 # (nueve-cero-numeral).3) Una vez que lo han hecho, dicen que no hay problemas y le dan las gracias4) Resultado: han convertido su línea en receptora de llamadas del teléfono desde el cual lo han llamado, con lo cual todas las llamadas que hagan ellos se las cobraran a usted.Las compañías telefónicas no saben como detener esta trampa, ni como evitar este fraude. (Es lo que ellas dicen, total cobran).Distribuya este mensaje a todas las personas que conozca. Mientras mas personas lo sepan, mejor. Adviértalo a los USUARIOS DE TELÉFONOS MÓVILES Y CELULARES. Si recibe un mensaje en su celular, indicando que llame al número 011 4145-5414 , no lo haga bajo ningún concepto. Su factura podrá aumentar hasta el infinito, mediante el uso fraudulento de su celular.Esta estafa es a gran escala. NO OLVIDARSE DE REENVIAR ESTE MENSAJE.

Carolina Penna Jefe del Departamento de Informática Casa de la Provincia de Bs.As.
cpenna@casaprov.gba.gov.ar0800-666-2145 - int 106/117

at. Tribuna de periodistas

LA QUIEBRA DE AEROLINEAS ARGENTINAS LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DE LA ANÉCDOTA
Por Dr. Osvaldo José Capasso
Son tantos y tan claros los hechos que revelan la situación económico-financiera y patrimonial de Aerolíneas Argentinas (AA), que si se tratara de cualquier otra sociedad del derecho común ya se le hubiese pedido la quiebra hace años. La ley 24522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, establecen que cuando la cesación de pago -lejos de constituir una dificultad transitoria- se ha convertido en una "imposibilidad objetiva" del activo para hacer frente a las obligaciones que lo gravan, se está exteriorizando un estado de impotencia que deriva, necesariamente, en la solicitud de quiebra de la entidad. El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) para intentar la estatización de AA suele apelar a calificativos que apuntan a la sensibilidad social, con el objeto de hacer un salvataje de una empresa en ruinas. Así, escuchamos que los funcionarios de turno declaran la importancia de poseer una "línea de bandera", que la ciudadanía valora "la identidad nacional" y una serie de construcciones idiomáticas tendientes a exacerbar, falsamente, el concepto de soberanía. La historia del quebranto de esta empresa es un tema con larga historia. Antes de que estallara la crisis de fines de 2001, el gobierno de Fernando De la Rúa debió hacer frente a los salarios de los trabajadores de AA y Austral (16 millones de pesos-dólares) por la extensa huelga que llevaron a cabo los numerosos gremios que intervienen en el sector. En aquel entonces se analizó la propuesta del ministro Cavallo de provocar la quiebra de AA para permitir un salvataje similar a lo ocurrido con Pan Am. Dicha postura fue posteriormente descartada en razón de que aquella empresa después de ser salvada volvió a caer en bancarrota años más tarde. No obstante si se repasan algunos datos de los meses de abril-junio de 2001, sorprenden ciertos números: la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), representante del Estado español, con su famoso Plan Director denunciaba un déficit de casi 900 millones de dólares, es decir que habiendo transcurrido más de siete años desde el traspaso al Grupo Air Comet-Marsans el pasivo -sugestivamente- no aumentó ni fue saneado. AA que había llegado a contar con 11500 empleados se desprendió de casi 5000 trabajadores durante el tiempo que la administró la SEPI. El Grupo Marsans retomó empleados (hoy superan los 10.000) y paralelamente empeoró el servicio, lo cual indica claramente que hubo un manejo equivocado de los recursos humanos en función de la explotación comercial. La SEPI supo tener en otra época el control de Viasa, la compañía aérea venezolana que terminó en la quiebra, sin que ello haya constituido un obstáculo para que el país de "Chávez" continuara teniendo servicios aéreos. Hay que destacar que desde el año 2000 han desaparecido 170 líneas aéreas, por quiebras, fusiones, absorciones, etc., por lo que el caso de AA no es el único en el mundo. AA entró en concurso y desde entonces ni las entidades gremiales, ni el propio Estado Nacional que poseía el 5 % del paquete accionario y 2 directores en la empresa, uno de ellos dirigente de uno de los gremios acreditados en el sector reaccionaron para impedir que la situación se deteriorara hasta llevarla a la situación que vive hoy. Con culpa o sin ella es evidente que existe una responsabilidad objetiva de parte del propio Estado. Lo que resulta aún más incomprensible es que el PEN, que levanta las banderas de la "redistribución de las riquezas en forma equitativa", haya enviado un proyecto de ley al Congreso Nacional que como único resultado lograría "redistribuir pobreza", ya que cada ciudadano deberá hacerse cargo de la deuda total de AA (unos 900 millones de dólares, en el caso de ser esa la cifra exacta) y un gasto diario de casi 1,5 millones de dólares por un servicio que quizá en hombre corriente nunca utilizó y que tal vez jamás disfrute. Sólo el 5 % de la población (y este porcentaje sería menor si tomamos en cuenta que muchos son asiduos pasajeros de líneas aéreas) utiliza este tipo de transporte, por lo cual no se justifica que el 95 % restante deba cargar con las consecuencias de un desmanejo empresarial de esta magnitud. Air Comet-Marsans han sido la pantalla para cubrir la responsabilidad de Iberia-SEPI (es decir, el Estado español) en el vaciamiento de AA. Cuando se llevó a cabo la transferencia del paquete accionario, Air Comet-Marsans cargaron con el pasivo que arrastraba AA asumiendo un riesgo empresario. Hoy el Estado Nacional es acreedor, aún con el porcentaje minoritario que posee. Es su obligación pedir la quiebra de la empresa para poder evaluar la conducta de todos los actores que ha explotado comercialmente AA. Obviamente que la calificación de la quiebra como fraudulenta permitiría acciones legales contra los responsables del vaciamiento, de algún modo recreando el marco jurídico que imponía la vieja norma de subversión económica dejada sin efecto a mediados de 2002, en una votación que también necesitó del procedimiento del desempate. Vaya paradoja, en aquel entonces el hoy Senador Eric Calcagno opinaba que con la derogación de dicha normativa "se pretende consagrar la impunidad en la Argentina". Estatizar la deuda privada de AA es repetir el esquema de diciembre de 2001, cuando para salvar a la mayoría de los bancos (especialmente Banco Provincia y Banco Nación) que se encontraban prácticamente quebrados, se licuaron sus pasivos asumiendo el Estado Nacional la totalidad de las deudas de dichas entidades financieras, trasladando luego ese costo sobre el resto de la ciudadanía. Todos conocemos los sacrificios que debimos hacer para recuperarnos de aquella situación. No existe justificativo alguno para que los habitantes de nuestro país vuelvan a ser castigados por la irresponsabilidad de empresarios privados testaferros de un estado extranjero. Menos aún si se han cometido ilícitos. Muchos funcionarios suelen repetir que con la quiebra se perderían las rutas aéreas. Seamos sensatos y dejemos las falacias de lado. Si con el patrimonio neto que lo constituyen las pocas aeronaves disponibles que posee AA, el monopolio de las rutas aéreas nacionales y el permiso sobre las internacionales, no se llega a cubrir el pasivo millonario que afronta la empresa ¿cuál es el verdadero valor de esas rutas?. Por otra parte, la República Argentina no es un país de "cielos abiertos". Por lo tanto las rutas de cabotaje las seguiría manteniendo aún con el pedido de quiebra. Respecto de las rutas internacionales es preciso señalar que durante los últimos meses AA había suspendido destinos extranjeros, por lo cual no puede ahora considerarse un escollo la mencionada circunstancia. Cuando en el año 2000 la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados convocó a una comisión asesora de notables, presidida por el desaparecido Comodoro Juan José Güiraldes, con el objeto de encontrar solución a una crisis de similares características que las actuales, Güiraldes sostuvo que se avizora "un inevitable y triste desenlace que ha de avergonzarnos. AA de tal sólo tiene el nombre, pues es hoy una empresa española que abusa de nuestro nombre y de nuestra bandera y explota nuestras rutas incluso las de cabotaje". Añadió que una vez que los españoles lleven a AA y Austral a la quiebra "de ellos será el quebranto, que deberán afrontar por su sola cuenta y devolver al mismo tiempo las rutas recibidas, de propiedad inalienable del Estado argentino". Güiraldes afirmaba, entonces, que había empresarios interesados en ellas y sugería explorar la posibilidad de fusiones y alianzas que confluyan en una mega transportadora del Mercosur. A su vez el ex comandante de AA Julio Semería establecía, en aquella comisión de notables, los pasos a seguir: 1) que AA quede libre de pasivos, tal como fuera entregada en 1990, lo cual presupone que debería absorberlos el Estado español; 2) el Estado Nacional debe recuperar el poder de veto en aquellas decisiones que afecten el cumplimiento de los servicios concesionados y/o la política aérea. ¿Sería mucho pedir que los actuales miembros de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados soliciten las conclusiones a las que arribara aquella comisión de notables? El gobierno admite que ha aumentado la mortalidad infantil y que el rechazo de la famosa resolución 125 no le permitirá encarar la construcción de hospitales, escuelas, caminos y otras obras de infraestructura. ¿No resultaría más lógico que el enorme pasivo acumulado y el millón y medio de dólares diarios que se pretende destinar AA tenga un destino más trascendente que salvar una empresa ruinosa? Señores legisladores, huelgan las respuestas.
Dr. Osvaldo José Capasso