En Congreso contra la trata, premian en México a la diputada Fernanda Gil Lozano por su labor y emiten una “acción urgente” de apoyo por las agresiones de Aníbal Fernández
La Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe AC. (CATWLAC), emitió una “acción urgente” de apoyo para la diputada Nacional de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano –a quién se le entregó un premio por su labor- y para la luchadora social Sara Torres, quienes fueron agredidas en forma verbal por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández durante su informe en la Cámara Baja.
Por otra parte y con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Trata de Personas que se celebró el 23 /9 , la CATWLAC, su Consejo Consultivo y sus Coaliciones o Redes Nacionales en la Región, entregó el Tercer Premio Latinoamericano “Por La Vida y La Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe”. En la categoría “Emisión de Leyes y reglamentos encaminados a la prevención, protección y persecución del delito de la Trata de Mujeres y Niñas, incluyendo medidas legislativas o de otra índole para desalentar la demanda que propicia la trata de mujeres y niñas” fue reconocida por su labor la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano.
La entrega del tercer premio estará enmarcada en el “Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos” que se lleva a cabo en la Universidad Latinoamericana campus Puebla ubicada en la Ciudad de Puebla México, del 20 al 24 de septiembre de 2010.
La relatora especial de Naciones Unidas de los Derechos de las Víctimas de la Trata de Personas, Joy Ngozi Ezeilo, recomendó al Estado Argentino que reforme en forma urgente la Ley contra este delito, resaltando la necesidad de mejorar las relaciones entre Estado y sociedad civil, a efecto de generar un trabajo sostenido y eficiente contra la Trata de personas.
En el documento de apoyo, se demanda a las autoridades argentinas que se respete y garantice la vida, integridad y seguridad de Fernanda Gil Lozano, Sara Torres y demás personas que fueron señaladas por Aníbal Fernández, a quien al mismo tiempo le exigen que ofrezca una disculpa pública a la legisladora, a la representante de la CATWLAC Región Merco Sur, y demás representantes de la sociedad civil. Se pide además que haya seguridad e integridad para quien lucha en Argentina contra la Trata de Personas, que se ponga un alto a la desaparición de mujeres en esa nación y que la Defensoría del Pueblo Argentino y las instituciones del Estado actúen contra el flagelo que atenta contra los derechos humanos de las personas víctimas de trata y tráfico.
Fernanda Gil Lozano, participa hoy en el panel “La trata de personas: un análisis de la ley vigente y de las políticas públicas en la Argentina”.
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
domingo, 26 de septiembre de 2010
de ¿Comentamos libros?-gracias Silvia Zaffirio
Niños de Gaza
Que nunca nos toque!
Que nadie lo permita!
Niños..
Niños de Gaza...
niños...
inocencia, luz, estado puro, útero...
Ya no...ya no..
Ya está la oscuridad..
los tapó...
los envolvió...
los devoró...
Ya están fuera,
ya sufriendo.
Crecieron a golpes de enemigos
Enemigos...
Ellos ya no saben de enemigos...ya no pueden, no les da el alma...
ni la vida...
Si, nos toca!
Si, lo permiten!
El por qué que quede en la conciencia del asesino.
Nosotros....
solo ésto podemos hacer...
Nada mas...
Gilda Sinatra
Que nunca nos toque!
Que nadie lo permita!
Niños..
Niños de Gaza...
niños...
inocencia, luz, estado puro, útero...
Ya no...ya no..
Ya está la oscuridad..
los tapó...
los envolvió...
los devoró...
Ya están fuera,
ya sufriendo.
Crecieron a golpes de enemigos
Enemigos...
Ellos ya no saben de enemigos...ya no pueden, no les da el alma...
ni la vida...
Si, nos toca!
Si, lo permiten!
El por qué que quede en la conciencia del asesino.
Nosotros....
solo ésto podemos hacer...
Nada mas...
Gilda Sinatra
at. Luis Daniel Zuluaga
EVA PERON
gualeguaychuperiodistagualeguaychu@yahoo.com.ar
El 23 de septiembre se cumplió un nuevo aniversario de la promulgación de la ley del voto femenino.
Eva Perón fue, en ese entonces de los años 50, la que mocionó al Congreso la promulgación de dicha ley.
Personaje polémico pero que no se puede soslayar de nuestra historia.
Otra mujeres estuvieron antes y, además, contemporáneas a ella. Lucharon por los derechos de la mujer. Victoria Ocampo, Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, por nombrar tres conocidas. Seguramente Uds. pueden aportar el nombre de otras, más silenciosas o silenciadas. Este poema que adjunto, tiene que ver con Evita, como mujer que enfrentó un momento histórico dejando su impronta. Supe de ella cuando niño. Mis padres y otros familiares, eran radicales, de la vieja huella de Irigoyen. No me hablaron del todo bien de Evita.
Cuando, ya mas grande, hice mi propia lectura de la historia, "descubrí" a esa mujer que atrae amores y odios y su hondo significado para muchísima gente, sobre todo humilde. Sigue siendo figura discutida. Pero esta presente. Por ello este poema, que integra a un conjunto de poemas que está llevando el título de ELLA.
un abrazo
cacho agú
XIV Eva
Bandera de los vientos y de las voces quedas.
Bandera de los menos.
Bandera descocada, alucinada,
proscripta, señalada, emputecida,
ennegrecida, negada.
Bandera que ensanchó acequias para otras voces,
cruzó puentes que no existían,
puso otros cielos en las manos de muchos,
quemó fronteras del miedo
ardiendo, en sus manos, las feroces calumnias.
Bandera. Mujer bandera, gritando
azuzando la piel de todos
a contracara, a contraviento, a contragua
a puro sueño lloviznando semillas.
Mujer bandera. Diosa profana. Evita.
cacho agú
poeta-profesor de filosofía
gualeguaychuperiodistagualeguaychu@yahoo.com.ar
El 23 de septiembre se cumplió un nuevo aniversario de la promulgación de la ley del voto femenino.
Eva Perón fue, en ese entonces de los años 50, la que mocionó al Congreso la promulgación de dicha ley.
Personaje polémico pero que no se puede soslayar de nuestra historia.
Otra mujeres estuvieron antes y, además, contemporáneas a ella. Lucharon por los derechos de la mujer. Victoria Ocampo, Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, por nombrar tres conocidas. Seguramente Uds. pueden aportar el nombre de otras, más silenciosas o silenciadas. Este poema que adjunto, tiene que ver con Evita, como mujer que enfrentó un momento histórico dejando su impronta. Supe de ella cuando niño. Mis padres y otros familiares, eran radicales, de la vieja huella de Irigoyen. No me hablaron del todo bien de Evita.
Cuando, ya mas grande, hice mi propia lectura de la historia, "descubrí" a esa mujer que atrae amores y odios y su hondo significado para muchísima gente, sobre todo humilde. Sigue siendo figura discutida. Pero esta presente. Por ello este poema, que integra a un conjunto de poemas que está llevando el título de ELLA.
un abrazo
cacho agú
XIV Eva
Bandera de los vientos y de las voces quedas.
Bandera de los menos.
Bandera descocada, alucinada,
proscripta, señalada, emputecida,
ennegrecida, negada.
Bandera que ensanchó acequias para otras voces,
cruzó puentes que no existían,
puso otros cielos en las manos de muchos,
quemó fronteras del miedo
ardiendo, en sus manos, las feroces calumnias.
Bandera. Mujer bandera, gritando
azuzando la piel de todos
a contracara, a contraviento, a contragua
a puro sueño lloviznando semillas.
Mujer bandera. Diosa profana. Evita.
cacho agú
poeta-profesor de filosofía
jueves, 23 de septiembre de 2010
at Ape-Agencia de noticias
Lejos de dioses y demiurgos
Por Silvana Melo
APe).- Ella tiene dieciséis y asegura que decidió engendrar. Si se la apura un poco en su cortedad, si se le pregunta más de lo deseado, el carácter voluntario del crecimiento de ese vientre moreno empieza a derrumbarse. No es sencillo para ella permanecer. Seguir fatigando unas horas del secundario y volver a casa, donde la historia familiar es dura, con una madre atrapada por los fantasmas de la carencia, el alcohol y los golpes. Su futuro es tan cortito, sus sueños tan modestos, que no encuentra en la mínima otredad una alternativa que no sea otra construcción familiar, desprevenida, improvisada, insegura. Ella con sus dieciséis se topa con alguien que la acompaña -acaso sólo por unas cuadras de su vida- y decide parir pero no lo decide. En realidad, su única voluntad es huir del útero primigenio y oscuro. Y proveerse otra vida a tientas, sin pensar en el futuro que a ella se le aparece como los pocos metros que quedan para la esquina. Repetirá la historia porque está programada para el desamparo.
Acaso no exista una paridad más potente a la mitología de Dios que una mujer cuando decide hacer vida. La gestación de nueva luz en el propio cuerpo en la reiteración voluntaria y cotidiana de la cosmogonía universal es la única apuesta humana que emparda a la divinidad. Crear vida no es sólo el mito del barro insuflado por un hálito superior. Es también la panza enorme que la mujer echa adelante con orgullo, tomándola por abajo y chancleteando su camino a la diosencia.
Ella con sus dieciséis está muy lejos de tocarse el hombro con la divinidad. La vida le asesta un niño en el que se verá niña en poco tiempo y que le pesará toneladas dentro del cuerpo y fuera de él. En el alma y en la mesa de los días.
Como a la piba de quince con familia quebrada y ausente, invisibilizada por las estructuras estatales y sola de toda soledad que decide -¿decide?- parir como única forma de tener algo propio. Un niño que la demande, la necesite, la llore, la devore en su lucha por sobrevivir. Y que probablemente conozca la soledad intra y extra útero como crónica aprendida y fatal.
Como la de diecisiete, que desconoce toda herramienta de prevención y cuidado de su salud, que no tiene rumbo ni porvenir más extenso que la hora siguiente, que tantas veces logra un minuto de no conciencia con sustancias y alcoholes y que un día nota que su cintura se engrosa y lo niega y busca en la sangre que aquello no crezca. A veces son dos vidas niñas que se cortan de cuajo en un sucucho de los márgenes.
O la de catorce que un día sorprendió su vientre crecido fruto del abuso y la violencia. Y no quiere ni desea aquello que crece. Ymañana serán dos niños solos y en abandono.
Infancia que no se ve. Desaparecida de todos los rangos sociales, de todos los programas estatales -que hasta ofrecen teléfonos que nadie conoce a los que las nenas invisibles deben llamar para saber qué hacer para no quedar embarazadas como si se tratara de un acto consciente y desprovisto de contexto-. Desaparecida y sola.
Más de 115 mil chicas de hasta 18 años fueron madres en 2008. Una cada cinco minutos, calculan las estadísticas como para darle mayor efectividad al número. La mayoría fueron embarazos no deseados.
Se trata del 15,4 por ciento de los nacimientos totales en el país durante ese año.
Las cifras tienen una coincidencia contundente: en las provincias donde la pobreza, el hambre, el desempleo, la deserción escolar levantan los índices, las chicas se convierten en madres sin desearlo. O empujadas por una historia de la que no se pueden correr. Heredada, inexorable, fatal. Chaco (24,7 % de los nacimientos), Misiones (22,04%), Formosa (21,47%), Santiago del Estero (20,07%). En la ciudad de Buenos Aires la tasa de nacimientos adolescentes no supera el 7.08 por ciento. El corte brutal de la desigualdad, firme y corrosivo.
El informe oficial del Ministerio de Salud dice que la mayoría de las mamás adolescentes tienen entre 15 y 19 años. Y que los embarazos en las niñas de entre 10 y 14 años tienen raíz, generalmente, en hechos de violencia dentro de la propia familia.
Si hace falta más, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC aporta números de 2009. En las grandes grandes ciudades “viven aproximadamente 32 mil adolescentes con entre 14 y 20 años que declaran tener al menos un hijo. Estas jóvenes tienen perfiles socioeconómicos muy diferentes al promedio de las adolescentes. El 40 por ciento pertenece al quintil más pobre de la sociedad y otro 34 por ciento al segundo quintil. El 83 por ciento ha dejado de estudiar. El 59 por ciento no trabaja ni busca trabajo, es decir, se ha convertido en ama de casa, el 22 por ciento está desempleada y sólo el 19 por ciento tiene empleo”.
Invisibles para el Estado -que sólo los agrupa como números fríos en las estadísticas oficiales- los niños no deseados, los niños de la fuga y de la ausencia de futuro, los niños del abuso y del desamparo, serán otro eslabón de una historia gruesa y extensa de abandono. Sus madres pueden morirse en el parto, ellos serán flaquitos o de pulmones frágiles, nacerán antes de lo previsto, rodarán solos, niños de niñas solas en la honda trinchera del mundo. Tan lejos de los dioses y los demiurgos.
Fuentes de datos:
Todo Noticias (TN) 16-09-10, Diario El Siglo Web - Tucumán y Diario Hoy -
Por Silvana Melo
APe).- Ella tiene dieciséis y asegura que decidió engendrar. Si se la apura un poco en su cortedad, si se le pregunta más de lo deseado, el carácter voluntario del crecimiento de ese vientre moreno empieza a derrumbarse. No es sencillo para ella permanecer. Seguir fatigando unas horas del secundario y volver a casa, donde la historia familiar es dura, con una madre atrapada por los fantasmas de la carencia, el alcohol y los golpes. Su futuro es tan cortito, sus sueños tan modestos, que no encuentra en la mínima otredad una alternativa que no sea otra construcción familiar, desprevenida, improvisada, insegura. Ella con sus dieciséis se topa con alguien que la acompaña -acaso sólo por unas cuadras de su vida- y decide parir pero no lo decide. En realidad, su única voluntad es huir del útero primigenio y oscuro. Y proveerse otra vida a tientas, sin pensar en el futuro que a ella se le aparece como los pocos metros que quedan para la esquina. Repetirá la historia porque está programada para el desamparo.
Acaso no exista una paridad más potente a la mitología de Dios que una mujer cuando decide hacer vida. La gestación de nueva luz en el propio cuerpo en la reiteración voluntaria y cotidiana de la cosmogonía universal es la única apuesta humana que emparda a la divinidad. Crear vida no es sólo el mito del barro insuflado por un hálito superior. Es también la panza enorme que la mujer echa adelante con orgullo, tomándola por abajo y chancleteando su camino a la diosencia.
Ella con sus dieciséis está muy lejos de tocarse el hombro con la divinidad. La vida le asesta un niño en el que se verá niña en poco tiempo y que le pesará toneladas dentro del cuerpo y fuera de él. En el alma y en la mesa de los días.
Como a la piba de quince con familia quebrada y ausente, invisibilizada por las estructuras estatales y sola de toda soledad que decide -¿decide?- parir como única forma de tener algo propio. Un niño que la demande, la necesite, la llore, la devore en su lucha por sobrevivir. Y que probablemente conozca la soledad intra y extra útero como crónica aprendida y fatal.
Como la de diecisiete, que desconoce toda herramienta de prevención y cuidado de su salud, que no tiene rumbo ni porvenir más extenso que la hora siguiente, que tantas veces logra un minuto de no conciencia con sustancias y alcoholes y que un día nota que su cintura se engrosa y lo niega y busca en la sangre que aquello no crezca. A veces son dos vidas niñas que se cortan de cuajo en un sucucho de los márgenes.
O la de catorce que un día sorprendió su vientre crecido fruto del abuso y la violencia. Y no quiere ni desea aquello que crece. Ymañana serán dos niños solos y en abandono.
Infancia que no se ve. Desaparecida de todos los rangos sociales, de todos los programas estatales -que hasta ofrecen teléfonos que nadie conoce a los que las nenas invisibles deben llamar para saber qué hacer para no quedar embarazadas como si se tratara de un acto consciente y desprovisto de contexto-. Desaparecida y sola.
Más de 115 mil chicas de hasta 18 años fueron madres en 2008. Una cada cinco minutos, calculan las estadísticas como para darle mayor efectividad al número. La mayoría fueron embarazos no deseados.
Se trata del 15,4 por ciento de los nacimientos totales en el país durante ese año.
Las cifras tienen una coincidencia contundente: en las provincias donde la pobreza, el hambre, el desempleo, la deserción escolar levantan los índices, las chicas se convierten en madres sin desearlo. O empujadas por una historia de la que no se pueden correr. Heredada, inexorable, fatal. Chaco (24,7 % de los nacimientos), Misiones (22,04%), Formosa (21,47%), Santiago del Estero (20,07%). En la ciudad de Buenos Aires la tasa de nacimientos adolescentes no supera el 7.08 por ciento. El corte brutal de la desigualdad, firme y corrosivo.
El informe oficial del Ministerio de Salud dice que la mayoría de las mamás adolescentes tienen entre 15 y 19 años. Y que los embarazos en las niñas de entre 10 y 14 años tienen raíz, generalmente, en hechos de violencia dentro de la propia familia.
Si hace falta más, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC aporta números de 2009. En las grandes grandes ciudades “viven aproximadamente 32 mil adolescentes con entre 14 y 20 años que declaran tener al menos un hijo. Estas jóvenes tienen perfiles socioeconómicos muy diferentes al promedio de las adolescentes. El 40 por ciento pertenece al quintil más pobre de la sociedad y otro 34 por ciento al segundo quintil. El 83 por ciento ha dejado de estudiar. El 59 por ciento no trabaja ni busca trabajo, es decir, se ha convertido en ama de casa, el 22 por ciento está desempleada y sólo el 19 por ciento tiene empleo”.
Invisibles para el Estado -que sólo los agrupa como números fríos en las estadísticas oficiales- los niños no deseados, los niños de la fuga y de la ausencia de futuro, los niños del abuso y del desamparo, serán otro eslabón de una historia gruesa y extensa de abandono. Sus madres pueden morirse en el parto, ellos serán flaquitos o de pulmones frágiles, nacerán antes de lo previsto, rodarán solos, niños de niñas solas en la honda trinchera del mundo. Tan lejos de los dioses y los demiurgos.
Fuentes de datos:
Todo Noticias (TN) 16-09-10, Diario El Siglo Web - Tucumán y Diario Hoy -
martes, 21 de septiembre de 2010
at. Asamblea ambientalista
EL ESPACIO INTERCUENCAS CONVOCA AL
XVI ENCUENTRO
EN DEFENSA Y PROTECCIÓN DE
LOS HUMEDALES Y LA COSTA PÚBLICA
SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE
HORARIO: 9.30 a 16.00
CLUB 2 DE ABRIL – SARMIENTO 461 – TIGRE
(entre Italia y Morales)
(Por favor SEAMOS PUNTUALES
el Club debe quedar libre a las 16)
TEMARIO:
Informe de situación respecto a las diversas iniciativas de privatización de la ribera, emprendimientos inmobiliarios, industriales y disposición de rellenos sobre humedales
Coordinación de actividades y acciones en defensa de los humedales y las costas
PROGRAMA
9.30 Introducción a cargo de Hernán Laita
“Humedales – Importancia y funciones”
10.00 Breve reseña de la situación actual de los conflictos en costas y humedales amenazados,
(a cargo de las organizaciones del Espacio)
12.00 Almuerzo
13.00 Propuestas de actividades y acciones
15.00 Organización de la actividad del 12 del 12 a las 12
15.30 Aprobación del plan de trabajo
16.00 Cierre
Para llegar:
Desde la Rotonda de la Estación de Tigre hacer 4 cuadras por Cazón y doblar por Sarmiento hacia la izquierda, queda entre Italia y Coronel Morales; es camino hacia el Puerto de Frutos.
Adjuntamos mapa
PARTICIPA Y DIFUNDE
XVI ENCUENTRO
EN DEFENSA Y PROTECCIÓN DE
LOS HUMEDALES Y LA COSTA PÚBLICA
SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE
HORARIO: 9.30 a 16.00
CLUB 2 DE ABRIL – SARMIENTO 461 – TIGRE
(entre Italia y Morales)
(Por favor SEAMOS PUNTUALES
el Club debe quedar libre a las 16)
TEMARIO:
Informe de situación respecto a las diversas iniciativas de privatización de la ribera, emprendimientos inmobiliarios, industriales y disposición de rellenos sobre humedales
Coordinación de actividades y acciones en defensa de los humedales y las costas
PROGRAMA
9.30 Introducción a cargo de Hernán Laita
“Humedales – Importancia y funciones”
10.00 Breve reseña de la situación actual de los conflictos en costas y humedales amenazados,
(a cargo de las organizaciones del Espacio)
12.00 Almuerzo
13.00 Propuestas de actividades y acciones
15.00 Organización de la actividad del 12 del 12 a las 12
15.30 Aprobación del plan de trabajo
16.00 Cierre
Para llegar:
Desde la Rotonda de la Estación de Tigre hacer 4 cuadras por Cazón y doblar por Sarmiento hacia la izquierda, queda entre Italia y Coronel Morales; es camino hacia el Puerto de Frutos.
Adjuntamos mapa
PARTICIPA Y DIFUNDE
martes, 14 de septiembre de 2010
Pedido Solidario- at. Alicia Holtz
Necesitamos tu ayuda para el docente Claudio Crocco del partido de San Martín, quien se encuentra internado desde el 18 de julio en terapia intensiva del Htal Zonal de Agudos Eva Perón de San Martín (ex Castex), a raíz de un fuerte golpe en la cabeza.
Claudio es docente de EP N° 50 y EP N° 6 del Partido de San Martín.
Necesita la colocación de una "Válvula autorregulable externa" de costo elevado para sus ingresos familiares que se está tramitando ante:
IOMA con el expediente N° 5371-1248/10.
Es de suma importancia que la intervención y colocación de dicha válvula se realice lo antes posible, ya que "el daño cerebral es de evolución progresiva".
Si tenés algún conocido que nos pueda ayudar para conseguir la válvula necesaria lo mas rápido posible, comunicate con las escuela mencionadas o con la Sra Alejandra (que es su esposa) y también es docente. Ella trabaja en las escuela
EEM N° 22 Cens N° 452 - E.P. N° 49 -
POR Difundir
Muchísimas gracias....
docentes del Pdo de Gral San Martín.
Claudio es docente de EP N° 50 y EP N° 6 del Partido de San Martín.
Necesita la colocación de una "Válvula autorregulable externa" de costo elevado para sus ingresos familiares que se está tramitando ante:
IOMA con el expediente N° 5371-1248/10.
Es de suma importancia que la intervención y colocación de dicha válvula se realice lo antes posible, ya que "el daño cerebral es de evolución progresiva".
Si tenés algún conocido que nos pueda ayudar para conseguir la válvula necesaria lo mas rápido posible, comunicate con las escuela mencionadas o con la Sra Alejandra (que es su esposa) y también es docente. Ella trabaja en las escuela
EEM N° 22 Cens N° 452 - E.P. N° 49 -
POR Difundir
Muchísimas gracias....
docentes del Pdo de Gral San Martín.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Eduardo Galeano: “Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo”
Eduardo Galeano ha denunciado durante una conferencia en España los siete “pecados capitales” de la sociedad actual con la lectura de varias “historias con minúscula” que, como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales de la Historia.
El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar, el racismo, “que produce amnesia”. Porque todos somos, según Galeano, africanos emigrados. “De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor Tarzán”, pero fue allí donde “empezó el viaje humano en el mundo”. Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: “La guerra de Iraq también es racismo”.
También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas fueron pasadas por la guillotina.
La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés, “donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de Salvador Dalí [...], es el precio lo que fija el valor y no al revés”.
Los muros contemporáneos
Galeano también se refirió a “la tendencia de los medios de comunicación a mentir”, por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. “Ni se conocen”, ironizó Galeano, que se cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. “¿Sería Irán?”.
Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los especuladores de Wall Street, sino que “la culpa la tiene Grecia”.
Sexto pecado: el mundo mata. “La paz mundial está en manos de aquellos que fabrican más armas”. Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más en gastos militares -”criminales”, según él- que en acabar con el hambre. “Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos”.
Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. “La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo”, concluyó Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. “Hay una relación jerárquica”, dijo para matizar dos conceptos clave: “La solidaridad es igualdad, la caridad es un riesgo”.
(Tomado de Público, España.)
Eduardo Galeano ha denunciado durante una conferencia en España los siete “pecados capitales” de la sociedad actual con la lectura de varias “historias con minúscula” que, como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales de la Historia.
El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar, el racismo, “que produce amnesia”. Porque todos somos, según Galeano, africanos emigrados. “De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor Tarzán”, pero fue allí donde “empezó el viaje humano en el mundo”. Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: “La guerra de Iraq también es racismo”.
También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas fueron pasadas por la guillotina.
La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés, “donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de Salvador Dalí [...], es el precio lo que fija el valor y no al revés”.
Los muros contemporáneos
Galeano también se refirió a “la tendencia de los medios de comunicación a mentir”, por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. “Ni se conocen”, ironizó Galeano, que se cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. “¿Sería Irán?”.
Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los especuladores de Wall Street, sino que “la culpa la tiene Grecia”.
Sexto pecado: el mundo mata. “La paz mundial está en manos de aquellos que fabrican más armas”. Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más en gastos militares -”criminales”, según él- que en acabar con el hambre. “Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos”.
Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. “La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo”, concluyó Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. “Hay una relación jerárquica”, dijo para matizar dos conceptos clave: “La solidaridad es igualdad, la caridad es un riesgo”.
(Tomado de Público, España.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)