Queridos Gerardo, Mario, Ricardo y Ricardito:
Creo sinceramente que hay que terminar con la lamentable disputa pública y mantener la unidad parlamentaria que hemos logrado para cumplir fielmente las promesa electorales, al mismo tiempo les reitero mi voluntad inquebrantable para lograr en el 2011 una unidad seria, republicana, de desarrollo y de justicia para toda la Argentina, y en eso voy a trabajar hasta el último día de mi vida.
Pero no deseo, ni puedo, ni sirvo para tapar bajo la alfombra las grandes complicidades que en el proceso de destrucción de la Argentina han tenido actores concretos,
tanto del peronismo como del radicalismo, como de terceras fuerzas que quedaron fagocitadas.
No estoy dispuesta a volver a transitar el fracaso estrepitoso de la Alianza fundada en la traición electoral, la corrupción, la impunidad y la irresponsabilidad.
Como ustedes lo saben muy bien, nos ha costado soledad, marginación e incomprensión colectiva sostener y vivir en los principios que nos enseñaron nuestros abuelos y en mi caso mi padre, como para entregar este tesoro que nos hace dignos por sólo razones de conveniencia o desesperación electoral. A Kirchner no lo va a derrotar el pasado,
sino el futuro. El futuro que se expresa en la transparencia, la república, el desarrollo económico y la justicia social y no en los viejos pactos corporativos.
Hoy, los gerentes que manejaron la UCR durante años, tienen razón, yo no les sirvo, tampoco la Coalición Cívica, formada por una generación de jóvenes con principios que
no toleran, ni el cinismo, ni el pacto, ni la corrupción
En última instancia tengo una responsabilidad mayor: no entregar a esta nueva generación extraordinaria de políticas y políticos menores de 45 años a las fauces del viejo corporativismo cínico y corrupto de la Argentina. Como lo señalé cuando me fui del radicalismo en el 2001 jamás tendrán mi conciencia ni la de toda la Coalición Cívica para traicionar los principios que llevarán a la Argentina a la libertad, al desarrollo y la ética.
Lo que fundamos, para ganar las elecciones del 28 de junio, basado en conductas, principios y programas no puede caer en las manos de los que manejan los hilos desde atrás para que nada cambie.
No es cierto que todos los radicales sean iguales, esto es una confusión ética imperdonable.
Mantenemos el único puente, la amistad entrañable y los principios. Quiera Dios y nuestro trabajo que podamos formar parte de una coalición gobernante que cambie la
Argentina, pero no nos pidan arriar las banderas, la conducta y menos aún que le mintamos al pueblo de la Nación.
Desde la inteligencia y el corazón es lo que trasmitiré al partido y a la Confederación Coalición Cívica en veinte días, ellos tienen la decisión final.
Pido perdón por mi dureza, ustedes ya saben que soy dura en los principios y flexible en los acuerdos, para esa unidad es necesario, principios, conductas y no discursos y superar de una vez para siempre la antinomia peronismo no peronismo que torna ingobernable la República.
Estoy convencida de que finalmente triunfarán los valores y la concordia, pero debo recordarles que no sabemos vivir en la ambigüedad permanente y en la especulación eterna.
Un beso enorme y el cariño de siempre,
Elisa Lilita Carrió
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
jueves, 12 de agosto de 2010
at. APe -Agencia de noticias Pelota de trapo-
La utopía de quedarnos en la Tierra
Por Oscar Taffetani
(APe).- Stephen Hawking es miembro de la Real Sociedad Científica de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU. Fue por muchos años titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas en Cambridge. Tiene 68 años y 12 doctorados honoris causa en su haber. Le han sido otorgadas, entre otras distinciones, la Medalla Copley, la Orden del Imperio Británico y el Premio Príncipe de Asturias.
En 1963 le diagnosticaron una terrible enfermedad: la esclerosis lateral amiotrófica, también llamada Enfermedad de Lou Gehrig, anticipándole que moriría pronto. Pero Hawking se obstinó en seguir respirando y pensando, hasta el día de hoy. Y en este tiempo que logró arrebatarle a la muerte ha podido revisar (nada menos) el legado de Albert Einstein y hacer grandes contribuciones a hipótesis científicas como los agujeros negros y el Big Bang.
Se traslada en silla de ruedas (la controla con leves movimientos de su cuello). Habla mediante un sintetizador de voz (que maneja seleccionando letras y palabras con sus ojos). Alguna vez dijo que se sentiría honrado de recibir el premio Nobel (pero en el catálogo de la Academia Sueca todavía no figura la Astronomía).
Recientemente, este hombre cuyo cuerpo entero es una porfía contra el destino, este hombre que con su mero vivir liquida cualquier teoría platónica (y fascista) sobre el mejoramiento de la raza, hizo impactantes declaraciones a una revista web: "Ha llegado el momento -declaró- de liberarnos de la Madre Tierra. El planeta se está calentando, la población crece a un ritmo exponencial y los recursos naturales vitales se agotan. Tenemos que empezar a pensar seriamente cómo saldremos de los límites de este planeta agonizante". Viniendo el diagnóstico de quien viene, vale la pena hacer algunas especulaciones.
Filosofía, ciencia y ficción
La ciencia ficción, que tiene poco de ficción y mucho de reflexión filosófica, se ha ocupado en los últimos cincuenta años de instalar un imaginario sobre lo que va a ser la huida humana de la Tierra, en busca de un lugar donde preservar la especie y su entorno (mito del Arca de Noé), o donde encontrar el agua y los recursos naturales agotados (mito del Paraíso Perdido) o donde redescubrir la civilización perdida (mito de la Atlántida).
Sin embargo, con un realismo que siempre resultó inquietante, la ciencia ficción ha construido dystopías, más que otra cosa. Nos advirtió que el hombre no va a ser distinto aunque huya hacia delante y aunque proyecte en el cosmos su orfandad de siglos y su irremediable incompletud. El hombre es el hombre, con sus pestes y sus lacras. Donde vaya, las llevará con él.
En su relato El Principito, Saint-Exupery imagina a un señor que cuenta estrellas sólo porque nadie las ha contado antes, y sueña que se apropia de cada una, con sólo numerarla. “Son mías” le dice al niño rubio y triste que jamás lo podrá entender. En el mundo del marketing y en el capitalismo todo, la apropiación se funda en ese mismo capricho, en ese mismo hecho injusto: “yo lo vi primero”, “yo llegué antes”, “esta roca es mía”…
Hemos hablado en otras notas de ciertos clásicos de la ciencia ficción, salidos de la pluma de Arthur C. Clarke, Philip K. Dick o nuestro más cercano H.G. Oesterheld. Y siempre dijimos que esas historias hablan del presente, no del futuro. Eso terrible que puede ocurrir mañana, en realidad, ya está ocurriendo. O peor aún: ya ocurrió. Por eso el pensador de ciencia ficción, antes que un viajero o explorador, es un arqueólogo. Se interna en las ruinas de una realidad oculta y nos explica qué es lo que pasó. Cómo fue que llegamos hasta ahí.
Repo Men: invento argentino
Se acaba de estrenar en la web la película Repo Men (Los recolectores). La historia transcurre en una ciudad desquiciada como aquella Los Ángeles del film Blade Runner. La ciencia ha conseguido resolver los problemas de compatibilidad y adaptación de los órganos trasplantados y entonces es una práctica corriente comprarse un corazón o un hígado en cuotas, no importa la edad, para poder seguir viviendo. Como es de suponer, hay corporaciones que lucran con ese tráfico. Y el negocio mayor es venderle a gente desesperada, con pocos recursos, que alcanza a pagar algunas cuotas y luego deja de pagar.
El trabajo (sucio) de los dos amigos que son protagonistas de la historia, es recuperar los órganos de los infelices que no pagan. No importa dónde se encuentre al deudor, se le saca el órgano y se lo abandona a su suerte. Ésa es la ley. La trama se complica cuando uno de los repo men necesita que le trasplanten un órgano, y sabe que no lo va a poder pagar…
Un joven realizador argentino, radicado en Londres (Miguel Vicente Rosenberg Sapochnik) es el autor de Repo Men, película que aunque no ha tenido buena crítica, ya está cosechando público y adeptos en las redes.
Consultado sobre la ambigüedad (o amoralidad, habría que decir) de los personajes, Sapochnik deslizó que “no creo que nos encontremos ante chicos realmente buenos o realmente malos. Son el ying y el yang lo que hace a la gente interesante”. Quizá algo de la filosofía (bastante quebrada y claudicante) de Repo Men esté en la película Trainspotting, de 1996, donde Sapochnik colaboró como dibujante y coordinador de arte.
Aunque se trate de dos planos distintos de la realidad, pemítasenos relacionar el estreno de este film con la exposición de momias “El misterio del cuerpo humano”, inaugurada en el shopping Unicenter estas vacaciones de invierno (como parte de una muestra global que se desarrolla en todas las capitales del mundo, en invierno y verano).
Los cadáveres siliconados, coloreados y momificados que se exhiben han sido exportados desde el distrito industrial de Dalian, en China (con materia prima provista desde la misma China y también desde la India y el sudeste asiático).
La República Popular China es también un gran productor de órganos para trasplantes, ya que por ley, en ese país, se pide el consentimiento a los condenados a muerte, para disponer de todas las partes de su cuerpo (entendiendo, además, que ésa será una manera de compensar a la sociedad por el daño que su crimen le ha provocado).
No es necesario ser muy imaginativo para entender que los repo men ya están entre nosotros, y que la historia “futura” del tráfico de niños y órganos y personas, así como la cosificación y borrado de la identidad en el ser humano, son historias del presente.
Tímida propuesta
Hawking estima que la humanidad tardará unos mil años en hacer inhabitable el planeta, de seguir en el curso actual. “Y siempre está la posibilidad -acota Andrew Dermont, el periodista que lo entrevistó- de que una supernova cercana, un asteroide o un agujero negro nos liquiden a todos”.
Pero no tiene mucho sentido -permítasenos la objeción- escapar de la Tierra, si la inhumanidad y el capitalismo viajarán con nosotros. Un Marte o un Saturno colonizados por nuestra civilización no serán muy distintos de eso que ya tenemos aquí.
La propuesta, entonces -humilde y utópica propuesta- es utilizar todos los recursos humanos e intelectuales disponibles para hacer de la Tierra, antes de que pasen mil años, un buen lugar para vivir.
Por Oscar Taffetani
(APe).- Stephen Hawking es miembro de la Real Sociedad Científica de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU. Fue por muchos años titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas en Cambridge. Tiene 68 años y 12 doctorados honoris causa en su haber. Le han sido otorgadas, entre otras distinciones, la Medalla Copley, la Orden del Imperio Británico y el Premio Príncipe de Asturias.
En 1963 le diagnosticaron una terrible enfermedad: la esclerosis lateral amiotrófica, también llamada Enfermedad de Lou Gehrig, anticipándole que moriría pronto. Pero Hawking se obstinó en seguir respirando y pensando, hasta el día de hoy. Y en este tiempo que logró arrebatarle a la muerte ha podido revisar (nada menos) el legado de Albert Einstein y hacer grandes contribuciones a hipótesis científicas como los agujeros negros y el Big Bang.
Se traslada en silla de ruedas (la controla con leves movimientos de su cuello). Habla mediante un sintetizador de voz (que maneja seleccionando letras y palabras con sus ojos). Alguna vez dijo que se sentiría honrado de recibir el premio Nobel (pero en el catálogo de la Academia Sueca todavía no figura la Astronomía).
Recientemente, este hombre cuyo cuerpo entero es una porfía contra el destino, este hombre que con su mero vivir liquida cualquier teoría platónica (y fascista) sobre el mejoramiento de la raza, hizo impactantes declaraciones a una revista web: "Ha llegado el momento -declaró- de liberarnos de la Madre Tierra. El planeta se está calentando, la población crece a un ritmo exponencial y los recursos naturales vitales se agotan. Tenemos que empezar a pensar seriamente cómo saldremos de los límites de este planeta agonizante". Viniendo el diagnóstico de quien viene, vale la pena hacer algunas especulaciones.
Filosofía, ciencia y ficción
La ciencia ficción, que tiene poco de ficción y mucho de reflexión filosófica, se ha ocupado en los últimos cincuenta años de instalar un imaginario sobre lo que va a ser la huida humana de la Tierra, en busca de un lugar donde preservar la especie y su entorno (mito del Arca de Noé), o donde encontrar el agua y los recursos naturales agotados (mito del Paraíso Perdido) o donde redescubrir la civilización perdida (mito de la Atlántida).
Sin embargo, con un realismo que siempre resultó inquietante, la ciencia ficción ha construido dystopías, más que otra cosa. Nos advirtió que el hombre no va a ser distinto aunque huya hacia delante y aunque proyecte en el cosmos su orfandad de siglos y su irremediable incompletud. El hombre es el hombre, con sus pestes y sus lacras. Donde vaya, las llevará con él.
En su relato El Principito, Saint-Exupery imagina a un señor que cuenta estrellas sólo porque nadie las ha contado antes, y sueña que se apropia de cada una, con sólo numerarla. “Son mías” le dice al niño rubio y triste que jamás lo podrá entender. En el mundo del marketing y en el capitalismo todo, la apropiación se funda en ese mismo capricho, en ese mismo hecho injusto: “yo lo vi primero”, “yo llegué antes”, “esta roca es mía”…
Hemos hablado en otras notas de ciertos clásicos de la ciencia ficción, salidos de la pluma de Arthur C. Clarke, Philip K. Dick o nuestro más cercano H.G. Oesterheld. Y siempre dijimos que esas historias hablan del presente, no del futuro. Eso terrible que puede ocurrir mañana, en realidad, ya está ocurriendo. O peor aún: ya ocurrió. Por eso el pensador de ciencia ficción, antes que un viajero o explorador, es un arqueólogo. Se interna en las ruinas de una realidad oculta y nos explica qué es lo que pasó. Cómo fue que llegamos hasta ahí.
Repo Men: invento argentino
Se acaba de estrenar en la web la película Repo Men (Los recolectores). La historia transcurre en una ciudad desquiciada como aquella Los Ángeles del film Blade Runner. La ciencia ha conseguido resolver los problemas de compatibilidad y adaptación de los órganos trasplantados y entonces es una práctica corriente comprarse un corazón o un hígado en cuotas, no importa la edad, para poder seguir viviendo. Como es de suponer, hay corporaciones que lucran con ese tráfico. Y el negocio mayor es venderle a gente desesperada, con pocos recursos, que alcanza a pagar algunas cuotas y luego deja de pagar.
El trabajo (sucio) de los dos amigos que son protagonistas de la historia, es recuperar los órganos de los infelices que no pagan. No importa dónde se encuentre al deudor, se le saca el órgano y se lo abandona a su suerte. Ésa es la ley. La trama se complica cuando uno de los repo men necesita que le trasplanten un órgano, y sabe que no lo va a poder pagar…
Un joven realizador argentino, radicado en Londres (Miguel Vicente Rosenberg Sapochnik) es el autor de Repo Men, película que aunque no ha tenido buena crítica, ya está cosechando público y adeptos en las redes.
Consultado sobre la ambigüedad (o amoralidad, habría que decir) de los personajes, Sapochnik deslizó que “no creo que nos encontremos ante chicos realmente buenos o realmente malos. Son el ying y el yang lo que hace a la gente interesante”. Quizá algo de la filosofía (bastante quebrada y claudicante) de Repo Men esté en la película Trainspotting, de 1996, donde Sapochnik colaboró como dibujante y coordinador de arte.
Aunque se trate de dos planos distintos de la realidad, pemítasenos relacionar el estreno de este film con la exposición de momias “El misterio del cuerpo humano”, inaugurada en el shopping Unicenter estas vacaciones de invierno (como parte de una muestra global que se desarrolla en todas las capitales del mundo, en invierno y verano).
Los cadáveres siliconados, coloreados y momificados que se exhiben han sido exportados desde el distrito industrial de Dalian, en China (con materia prima provista desde la misma China y también desde la India y el sudeste asiático).
La República Popular China es también un gran productor de órganos para trasplantes, ya que por ley, en ese país, se pide el consentimiento a los condenados a muerte, para disponer de todas las partes de su cuerpo (entendiendo, además, que ésa será una manera de compensar a la sociedad por el daño que su crimen le ha provocado).
No es necesario ser muy imaginativo para entender que los repo men ya están entre nosotros, y que la historia “futura” del tráfico de niños y órganos y personas, así como la cosificación y borrado de la identidad en el ser humano, son historias del presente.
Tímida propuesta
Hawking estima que la humanidad tardará unos mil años en hacer inhabitable el planeta, de seguir en el curso actual. “Y siempre está la posibilidad -acota Andrew Dermont, el periodista que lo entrevistó- de que una supernova cercana, un asteroide o un agujero negro nos liquiden a todos”.
Pero no tiene mucho sentido -permítasenos la objeción- escapar de la Tierra, si la inhumanidad y el capitalismo viajarán con nosotros. Un Marte o un Saturno colonizados por nuestra civilización no serán muy distintos de eso que ya tenemos aquí.
La propuesta, entonces -humilde y utópica propuesta- es utilizar todos los recursos humanos e intelectuales disponibles para hacer de la Tierra, antes de que pasen mil años, un buen lugar para vivir.
lunes, 9 de agosto de 2010
at. Eva Gigena
Acción Comunal Primero Campana:
Reserva ecológica y desarrollo inmobiliario
”Cuando el Valor del Mercado esta por sobre el Valor de la Vida quiere decir que estamos muy mal como sociedad”
Desde hace años los trabajadores de Parques Nacionales vienen denunciando acerca del riesgo existente en la Reserva Natural de Otamendi, y Carlos Cazador se ha sumado a ello casi en soledad, denunciando primero desde su banca y luego, también ante los medios públicos, locales, nacionales e internacionales, haciendo suya la causa de los trabajadores que daban el alerta, desde hace ya más de un lustro del peligro que corre esta Reserva situada en nuestra ciudad, debido a un fallo judicial que habilita la construcción de un camino por el medio de dicho predio.
Este fallo del ex-Juez Titular del Juzgado Federal de Campana, Dr. Faggionato Márquez contradice rotundamente la primera resolución que este mismo juez realizó en el año 2005, por la cual, si bien las autoridades de A.P.N. (Administración de Parques Nacionales) han apelado la sentencia, aparentemente el fallo de segunda instancia permitiría la apertura de dicho camino, solicitada por un emprendimiento denominado "Puerto Palmas" a través de Brenna & Asociados.
Esto tiene una historia de mucho debate en nuestra ciudad, dado que hubo dos posiciones muy claras:
Una la del Gobierno Municipal que no solo declaró de interés el emprendimiento, sino que además realizó una audiencia pública muy cuestionada y hasta una movilización.
Otra, la de la oposición encabezada por el Concejal Carlos Cazador acompañando a la gente de A.P.N., que solicitaba enérgicamente la NO CONSTRUCCIÓN de ese camino por el medio de la reserva y que planteaba como alternativa el uso del camino Islas Malvinas, (no es que no exista otra posibilidad de acceso) que permite el ingreso al emprendimiento y la mejora para todos los habitantes del Bº Otamendi y para todos aquellos vecinos que van y vienen del sector Islas y el INTA.
A esta altura de los acontecimientos nadie duda que la Reserva Natural de Otamendi posee un alto valor ecológico y social, ya que: contribuye a oxigenar la atmósfera campanense y absorbe dióxido de carbono liberados por la incesante quema de pastos y las zonas fabriles. Regula el caudal de las aguas, que se depositan en los bajíos de la Reserva, evitando las crecidas súbitas y consecuentes inundaciones.
Actúa como un enorme filtro depurando las aguas contaminadas, mejorando la calidad de éstas y recargando las napas que abastece de agua potable a las comunidades locales. Es reconocida internacionalmente por los observadores de aves por la gran variedad y rareza de especies que protege. Es reconocida porque conserva un pequeño sector de las famosas "pampas argentinas".
Conserva casi intacto el pool de especies de gramíneas típicas de los altos pampeanos con valor intrínseco por su proyección en la investigación para la producción de alimentos. Es uno de los pocos espacios de investigación, educación y recreación para todos los habitantes del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Por su alto valor la Reserva de Otamendi fue declarada bajo la categoría internacional de SITIO RAMSAR, declaración que reconoce su importancia como humedal de la región. A demás, la realización del camino en cuestión requeriría movimientos de suelo con terraplenes de unos diez (10) metros, de altura produciendo inundaciones en zonas habitables y desaparición de flora y fauna autóctona con consecuencias inmedibles hoy, para la población en general.
Por estos argumentos fue que la APN en el año 2003, desestimó la construcción de ese camino y para ello se basó en el dictamen de una comisión evaluadora independiente integrada por profesionales de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires y referentes en las distintas disciplinas intervinientes, que analizaron y rechazaron la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la empresa.
La Administración de Parques Nacionales mostrándose propicia al diálogo con los pobladores de esa zona ofreció esa otra opción de acceso, que marcaba la oposición, que beneficiaría a varios pobladores, no a uno solo, y que resulta además la opción ambientalmente más sustentable.
Siendo una Causa de todos los habitantes de Campana, es que debemos oponernos contra todos los que quieren aprovecharse para unos pocos de los beneficios que brindan las áreas protegidas; por lo cual ACCIÓN COMUNAL PRIMERO CAMPANA denuncia este desmán y solicita enérgicamente la no aprobación de este ilógico trazado; por que las consecuencias ambientales serán muchas y de considerable perjuicio para nosotros y para las generaciones venideras.
Junta de Gobierno
Acción Comunal Primero Campana
Reserva ecológica y desarrollo inmobiliario
”Cuando el Valor del Mercado esta por sobre el Valor de la Vida quiere decir que estamos muy mal como sociedad”
Desde hace años los trabajadores de Parques Nacionales vienen denunciando acerca del riesgo existente en la Reserva Natural de Otamendi, y Carlos Cazador se ha sumado a ello casi en soledad, denunciando primero desde su banca y luego, también ante los medios públicos, locales, nacionales e internacionales, haciendo suya la causa de los trabajadores que daban el alerta, desde hace ya más de un lustro del peligro que corre esta Reserva situada en nuestra ciudad, debido a un fallo judicial que habilita la construcción de un camino por el medio de dicho predio.
Este fallo del ex-Juez Titular del Juzgado Federal de Campana, Dr. Faggionato Márquez contradice rotundamente la primera resolución que este mismo juez realizó en el año 2005, por la cual, si bien las autoridades de A.P.N. (Administración de Parques Nacionales) han apelado la sentencia, aparentemente el fallo de segunda instancia permitiría la apertura de dicho camino, solicitada por un emprendimiento denominado "Puerto Palmas" a través de Brenna & Asociados.
Esto tiene una historia de mucho debate en nuestra ciudad, dado que hubo dos posiciones muy claras:
Una la del Gobierno Municipal que no solo declaró de interés el emprendimiento, sino que además realizó una audiencia pública muy cuestionada y hasta una movilización.
Otra, la de la oposición encabezada por el Concejal Carlos Cazador acompañando a la gente de A.P.N., que solicitaba enérgicamente la NO CONSTRUCCIÓN de ese camino por el medio de la reserva y que planteaba como alternativa el uso del camino Islas Malvinas, (no es que no exista otra posibilidad de acceso) que permite el ingreso al emprendimiento y la mejora para todos los habitantes del Bº Otamendi y para todos aquellos vecinos que van y vienen del sector Islas y el INTA.
A esta altura de los acontecimientos nadie duda que la Reserva Natural de Otamendi posee un alto valor ecológico y social, ya que: contribuye a oxigenar la atmósfera campanense y absorbe dióxido de carbono liberados por la incesante quema de pastos y las zonas fabriles. Regula el caudal de las aguas, que se depositan en los bajíos de la Reserva, evitando las crecidas súbitas y consecuentes inundaciones.
Actúa como un enorme filtro depurando las aguas contaminadas, mejorando la calidad de éstas y recargando las napas que abastece de agua potable a las comunidades locales. Es reconocida internacionalmente por los observadores de aves por la gran variedad y rareza de especies que protege. Es reconocida porque conserva un pequeño sector de las famosas "pampas argentinas".
Conserva casi intacto el pool de especies de gramíneas típicas de los altos pampeanos con valor intrínseco por su proyección en la investigación para la producción de alimentos. Es uno de los pocos espacios de investigación, educación y recreación para todos los habitantes del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Por su alto valor la Reserva de Otamendi fue declarada bajo la categoría internacional de SITIO RAMSAR, declaración que reconoce su importancia como humedal de la región. A demás, la realización del camino en cuestión requeriría movimientos de suelo con terraplenes de unos diez (10) metros, de altura produciendo inundaciones en zonas habitables y desaparición de flora y fauna autóctona con consecuencias inmedibles hoy, para la población en general.
Por estos argumentos fue que la APN en el año 2003, desestimó la construcción de ese camino y para ello se basó en el dictamen de una comisión evaluadora independiente integrada por profesionales de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires y referentes en las distintas disciplinas intervinientes, que analizaron y rechazaron la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la empresa.
La Administración de Parques Nacionales mostrándose propicia al diálogo con los pobladores de esa zona ofreció esa otra opción de acceso, que marcaba la oposición, que beneficiaría a varios pobladores, no a uno solo, y que resulta además la opción ambientalmente más sustentable.
Siendo una Causa de todos los habitantes de Campana, es que debemos oponernos contra todos los que quieren aprovecharse para unos pocos de los beneficios que brindan las áreas protegidas; por lo cual ACCIÓN COMUNAL PRIMERO CAMPANA denuncia este desmán y solicita enérgicamente la no aprobación de este ilógico trazado; por que las consecuencias ambientales serán muchas y de considerable perjuicio para nosotros y para las generaciones venideras.
Junta de Gobierno
Acción Comunal Primero Campana
sábado, 7 de agosto de 2010
de Walter Martello- C.C.ARI-
Las 16 leyes de Scioli para "solucionar" la inseguridad, siento verguenza ajena!!!
MODIFICACION DE TASAS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS QUE PRESTA LA POLICIA DE LA PCIA DE BUENOS AIRES
DESTRUCCION DE ARMAS DE FUEGO A DISPOSICION DE ORGANOS JUDICIALES CON COMPETENCIA RESIDUAL E INCAUTADAS POR EL PE EN VIRTUD DE LAS FACULTADES QUE LE OTORGABA EL CODIGO DE FALTAS
INCORPORAR EXPRESAMENTE EN EL CPP COMO MEDIO DE PRUEBA LAS FILMACIONES Y GRABACIONES OBTENIDAS POR LOS SISTEMAS DE MONITOREO (AUN PARTICULARES) Y TELEFONOS DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS
INCORPORACION DE LAS SUBASTAS JUDICIALES POR MEDIOS ELECTRONICOS. MODIFICACION DEL CPCC
CREACION DE 20 CARGOS DE AYUDANTES FISCALES, 20 DE FUNCIONARIOS LETRADOS Y 40 ADMINISTRATIVOS PARA EL INTERIOR DE LA PCIA.
PRORROGA POR 12 MESES TRASLADOS JUZGADOS DE GARANTIAS, FAMILIA Y TRIBUNAL DE TRABAJO
PRORROGA POR 1 AÑO FUNCIONAMIENTO JUZGADOS UNIPERSONALES DE FAMILIA
CREACION EN EL MINISTERIO PUBLICO 63 CARGOS DE AGENTE FISCAL, 45 DEFENSORES OFICIALES, 11 AGENTES FISCALES FUERO PENAL JUVENIL Y 2 DEFENSORES OFICIALES FUERO PENAL JUVENIL
CREACION 5 JUZGADOS DE GARANTIAS Y DOS DE EJECUCION PENAL - BAHIA BLANCA, LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, SAN ISIDRO, SAN MARTIN, ZARATE-CAMPANA Y LA PLATA
CREACION DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL, 2 EN EL PARTIDO DE LA MATANZA, 4 EN MAR DEL PLATA Y 2 EN SAN ISIDRO
PRORROGA POR 12 MESES DE LA EMERGENCIA INRAESTRUCTURA EDILICIA DEL PODER JUDICIAL
ADECUACION CARGOS EN DEPTO JUDICIAL MORENO, GRAL RODRIGUEZ (REFERIDO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ) Art. 15 Bis de la LEY 5827.
COMPETENCIA TERRITORIAL JUZGADO DE GARANTIAS MAR DEL TUYU
COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS DE TRABAJO EN VARIOS PARTIDOS.
COMPETENCIA TERRITORIAL DE CAMARAS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE LA PLATA Y SAN MARTIN Y CREACIÓN DE TRES JUZGADOS CONTENCIO- ADMINISTRATIVO
MODIFICACION DE TASAS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS QUE PRESTA LA POLICIA DE LA PCIA DE BUENOS AIRES
DESTRUCCION DE ARMAS DE FUEGO A DISPOSICION DE ORGANOS JUDICIALES CON COMPETENCIA RESIDUAL E INCAUTADAS POR EL PE EN VIRTUD DE LAS FACULTADES QUE LE OTORGABA EL CODIGO DE FALTAS
INCORPORAR EXPRESAMENTE EN EL CPP COMO MEDIO DE PRUEBA LAS FILMACIONES Y GRABACIONES OBTENIDAS POR LOS SISTEMAS DE MONITOREO (AUN PARTICULARES) Y TELEFONOS DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS
INCORPORACION DE LAS SUBASTAS JUDICIALES POR MEDIOS ELECTRONICOS. MODIFICACION DEL CPCC
CREACION DE 20 CARGOS DE AYUDANTES FISCALES, 20 DE FUNCIONARIOS LETRADOS Y 40 ADMINISTRATIVOS PARA EL INTERIOR DE LA PCIA.
PRORROGA POR 12 MESES TRASLADOS JUZGADOS DE GARANTIAS, FAMILIA Y TRIBUNAL DE TRABAJO
PRORROGA POR 1 AÑO FUNCIONAMIENTO JUZGADOS UNIPERSONALES DE FAMILIA
CREACION EN EL MINISTERIO PUBLICO 63 CARGOS DE AGENTE FISCAL, 45 DEFENSORES OFICIALES, 11 AGENTES FISCALES FUERO PENAL JUVENIL Y 2 DEFENSORES OFICIALES FUERO PENAL JUVENIL
CREACION 5 JUZGADOS DE GARANTIAS Y DOS DE EJECUCION PENAL - BAHIA BLANCA, LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, SAN ISIDRO, SAN MARTIN, ZARATE-CAMPANA Y LA PLATA
CREACION DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL, 2 EN EL PARTIDO DE LA MATANZA, 4 EN MAR DEL PLATA Y 2 EN SAN ISIDRO
PRORROGA POR 12 MESES DE LA EMERGENCIA INRAESTRUCTURA EDILICIA DEL PODER JUDICIAL
ADECUACION CARGOS EN DEPTO JUDICIAL MORENO, GRAL RODRIGUEZ (REFERIDO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ) Art. 15 Bis de la LEY 5827.
COMPETENCIA TERRITORIAL JUZGADO DE GARANTIAS MAR DEL TUYU
COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS DE TRABAJO EN VARIOS PARTIDOS.
COMPETENCIA TERRITORIAL DE CAMARAS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE LA PLATA Y SAN MARTIN Y CREACIÓN DE TRES JUZGADOS CONTENCIO- ADMINISTRATIVO
jueves, 5 de agosto de 2010
de el parlamentario.com
Fracasó la sesión en Diputados y hubo insultos entre opositores
El oficialismo logró “congelar” la aprobación de la ley de Glaciares. La Cámara baja tenía previsto continuar con el debate en particular suspendido el 14 de julio pasado. Fuertes cruces en Pasos Perdidos entre diputados opositores.
La misma madrugada en la que se convirtió en ley en el Senado la reforma del Código Civil que posibilita a partir de ahora casamientos entre personas del mismo sexo, la Cámara baja debatía la controvertida ley de protección de los glaciares. La norma se aprobó tras largo debate y su discusión fue suspendida durante el tratamiento en particular.
Una discusión que los diputados iban a buscar retomar este miércoles desde el artículo 5°, como en la reunión de Labor Parlamentaria. El proyecto establecía los presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial, donde se establece un sistema de evolución del impacto ambiental de la actividad y otro de infracciones y sanciones para el caso de contaminación, entre otros aspectos.
Tras caerse la sesión, en Pasos Perdidos, donde se desarrollaba una conferencia de prensa de los pueblos originarios impulsada por la diputada Silvia Vázquez, el diputado Miguel Bonasso, autor del proyecto de ley, encaró a Vázquez diciendo “culpa de cuatro boludos” se cayó la sesión. Ante los dichos de Bonasso, Vázquez y los representantes de los pueblos originarios contestaron al diputado porteño. “Ayer no me dieron bola al discutir sobre el INDEC y ahora se acuerdan que soy opositora”, retrucó Vázquez a los gritos.
También la diputada Elisa Carrió apuntó a varios diputados opositores que estaban a favor del proyecto pero estuvieron ausentes a la hora de dar quórum para completar la votación en particular. Entre ellos, Laura Alonso (PRO), Christian Gribaudo (PRO); Nélida Belous (SI); Carlos Heller (Nuevo Encuentro); Ricardo Gil Lavedra (UCR); Silvia Vázquez (Concertación-Forja); Gerardo Milman (GEN), Beatriz Daher (Peronismo Federal).
Al no concretarse la sesión por falta de quórum, la oposición no pudo tampoco este miércoles tratar un dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que hace referencia a un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) con supuestas irregularidades en el Organo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).
El oficialismo logró “congelar” la aprobación de la ley de Glaciares. La Cámara baja tenía previsto continuar con el debate en particular suspendido el 14 de julio pasado. Fuertes cruces en Pasos Perdidos entre diputados opositores.
La misma madrugada en la que se convirtió en ley en el Senado la reforma del Código Civil que posibilita a partir de ahora casamientos entre personas del mismo sexo, la Cámara baja debatía la controvertida ley de protección de los glaciares. La norma se aprobó tras largo debate y su discusión fue suspendida durante el tratamiento en particular.
Una discusión que los diputados iban a buscar retomar este miércoles desde el artículo 5°, como en la reunión de Labor Parlamentaria. El proyecto establecía los presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial, donde se establece un sistema de evolución del impacto ambiental de la actividad y otro de infracciones y sanciones para el caso de contaminación, entre otros aspectos.
Tras caerse la sesión, en Pasos Perdidos, donde se desarrollaba una conferencia de prensa de los pueblos originarios impulsada por la diputada Silvia Vázquez, el diputado Miguel Bonasso, autor del proyecto de ley, encaró a Vázquez diciendo “culpa de cuatro boludos” se cayó la sesión. Ante los dichos de Bonasso, Vázquez y los representantes de los pueblos originarios contestaron al diputado porteño. “Ayer no me dieron bola al discutir sobre el INDEC y ahora se acuerdan que soy opositora”, retrucó Vázquez a los gritos.
También la diputada Elisa Carrió apuntó a varios diputados opositores que estaban a favor del proyecto pero estuvieron ausentes a la hora de dar quórum para completar la votación en particular. Entre ellos, Laura Alonso (PRO), Christian Gribaudo (PRO); Nélida Belous (SI); Carlos Heller (Nuevo Encuentro); Ricardo Gil Lavedra (UCR); Silvia Vázquez (Concertación-Forja); Gerardo Milman (GEN), Beatriz Daher (Peronismo Federal).
Al no concretarse la sesión por falta de quórum, la oposición no pudo tampoco este miércoles tratar un dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que hace referencia a un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) con supuestas irregularidades en el Organo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).
miércoles, 4 de agosto de 2010
at. APe-Agencia de noticias Pelota de Trapo
Los que se pierden la película
Por Silvana Melo
(APe).- Tiene quince y los pantalones rotos por convicción. Una gorra hasta la nariz y unas zapatillas negras que le marcan el camino a la escuela donde se queda como de paso. Está al borde. Hace equilibrio por el cordón finito entre traspasar esa puerta o no aparecer más, que es apenas un detalle. Para él que tiene quince y para el sistema que no lo contiene ni lo seduce ni lo sale a buscar si no está.
El día de la película sólo espió las imágenes. Y después no pudo contar lo que vio. Es que no alcanzó a seguir los subtítulos. Pasaban demasiado rápido para él que no lee de corrido. Que llegó al Polimodal sin la fluidez de la lectura oral. Para él, que si se concentra en leer sin silabeo no comprende lo que dice, la película fue sólo una serie de fotografías rápidas, con bocas y gestos, pero sin palabras.
La educación le pasó como él por la escuela: un trámite. El es un trámite para el sistema. Un legajo incompleto, un papel que se pierde si él no ocupa el pupitre, un nombre que deserta y ya no es.
El informe de la Universidad de Cuyo, surgido de 200 alumnos entre 8 y 12 años no lo dejó solo en un futuro que lo condena a la retaguardia social: cuatro de cada diez chicos no comprenden lo que leen. “Se ha advertido que los sujetos muestran dificultades tanto en procesos de reconocimiento como de producción de palabras”, dice el estudio.
El, a los quince, milagrosamente incluido en el nivel Polimodal, es un analfabeto social. Tal vez la convicción de sus pantalones rotos y la gorra hasta la nariz sean un modo de asumirse afuera. De reconocerse trámite. Aunque aún no sepa que hay demasiada letra chica en la vida destinada a trampearlo, que habrá muchos subtítulos acelerados que le advierten de la estafa que nunca sabrá, que hay tanto para leer y comprender y analizar con juicio crítico para poder entrar en la jungla donde tanto monstruo ataca y muerde las yugulares de los pibes expulsados para dejarlos fuera de juego en el más crucial de los partidos.
Santiago del Estero, Misiones y Corrientes son los territorios que muestran los mayores índices de analfabetismo y deserción escolar. En un país donde se declama una educación igualitaria, que coloque a todos en la misma fila de largada, con las mismas oportunidades para llegar a la misma meta. Pero son demasiados los que inician la carrera desde kilómetros atrás. Con huesos y músculos débiles para aguantar. Con herramientas exiguas porque no les tocó en suerte en esta feria arbitraria el mejor de los entrenamientos.
Dice el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que 720.000 chicos quedan fuera del sistema escolar. Y unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir.
El, con sus zapatillas negras y su gorra hasta la nariz, es un privilegiado: llegó al Polimodal. Fue hasta la escuela todos los días suficientes como para ser un alumno regular. Es decir, que se ciñe a las reglas. Pero nadie le habló de la reciprocidad. Y de que él tiene el derecho de que su escuela también sea regular. En cualquier ciudad del interior quince cuadras de distancia descomprometen y descualifican. La educación es desigual en los arrabales y en el centro. Y rechaza al que intenta dejar el margen escolar para acceder a la calidad de los incluidos.
En Buenos Aires va a clase el 89,3 por ciento de los chicos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria. En Misiones, el 56,4 por ciento; en Santiago del Estero, el 58,7 por ciento. Las diferencias son abismales. En calificación y en cuantía. De ese poco más de la mitad de pibes que logra llegar a la escuela media en Misiones, un gran porcentaje no comprenderá la película. No sabrá leer los subtítulos. No accederá a la letra chica. Será estafado de por vida. Sojuzgado. Marginado.
El CONICET extrae de los archivos cifras para abonar la inequidad: el 75% de los jóvenes de entre 15 y 21 años se encuentra en situación de riesgo educativo. Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tienen el flaco privilegio del porcentaje general más alto de inasistencia escolar entre adolescentes: 28,29%. Pero este número se va al cielo cuando se trata de los más pobres: más del 43%. En capital, en cambio, donde dicen que atiende Dios pero con oficinas estratégicas en el centro, la inasistencia oscila entre el 10,9% entre los adolescentes no pobres y el 25,9% de los pibes pertenecientes a hogares bajo la línea de pobreza.
Al que le tocó nacer en Jujuy y engordar las anchas filas de los desventurados, tal vez hasta le hayan impuesto el reclutamiento en la policía infantil ideada en 1999 para resguardarlos de “la deserción escolar, las fugas del hogar, la integración de pandillas, la maternidad y paternidad precoz, el alcoholismo, la drogadicción, la vagancia y la mendicidad de menores”. Escuadrones de chicos de entre 5 y 16 años cargados al hombro del autoritarismo y jamás de la conciencia de un país al que hay que construir generoso con las mismas y luminosas parcelas para todos.
Ninguno de ellos, finalmente, entenderá la película. Ninguno logrará atrapar los subtítulos antes de que otro personaje irrumpa. Es que finalmente se perderán la historia. Su historia. La historia de todos.
Fuente de datos:
Diario MDZ, Mendoza 16-07-10 - Taringa! - El liberal, Santiago del Estero - Cippec.
Por Silvana Melo
(APe).- Tiene quince y los pantalones rotos por convicción. Una gorra hasta la nariz y unas zapatillas negras que le marcan el camino a la escuela donde se queda como de paso. Está al borde. Hace equilibrio por el cordón finito entre traspasar esa puerta o no aparecer más, que es apenas un detalle. Para él que tiene quince y para el sistema que no lo contiene ni lo seduce ni lo sale a buscar si no está.
El día de la película sólo espió las imágenes. Y después no pudo contar lo que vio. Es que no alcanzó a seguir los subtítulos. Pasaban demasiado rápido para él que no lee de corrido. Que llegó al Polimodal sin la fluidez de la lectura oral. Para él, que si se concentra en leer sin silabeo no comprende lo que dice, la película fue sólo una serie de fotografías rápidas, con bocas y gestos, pero sin palabras.
La educación le pasó como él por la escuela: un trámite. El es un trámite para el sistema. Un legajo incompleto, un papel que se pierde si él no ocupa el pupitre, un nombre que deserta y ya no es.
El informe de la Universidad de Cuyo, surgido de 200 alumnos entre 8 y 12 años no lo dejó solo en un futuro que lo condena a la retaguardia social: cuatro de cada diez chicos no comprenden lo que leen. “Se ha advertido que los sujetos muestran dificultades tanto en procesos de reconocimiento como de producción de palabras”, dice el estudio.
El, a los quince, milagrosamente incluido en el nivel Polimodal, es un analfabeto social. Tal vez la convicción de sus pantalones rotos y la gorra hasta la nariz sean un modo de asumirse afuera. De reconocerse trámite. Aunque aún no sepa que hay demasiada letra chica en la vida destinada a trampearlo, que habrá muchos subtítulos acelerados que le advierten de la estafa que nunca sabrá, que hay tanto para leer y comprender y analizar con juicio crítico para poder entrar en la jungla donde tanto monstruo ataca y muerde las yugulares de los pibes expulsados para dejarlos fuera de juego en el más crucial de los partidos.
Santiago del Estero, Misiones y Corrientes son los territorios que muestran los mayores índices de analfabetismo y deserción escolar. En un país donde se declama una educación igualitaria, que coloque a todos en la misma fila de largada, con las mismas oportunidades para llegar a la misma meta. Pero son demasiados los que inician la carrera desde kilómetros atrás. Con huesos y músculos débiles para aguantar. Con herramientas exiguas porque no les tocó en suerte en esta feria arbitraria el mejor de los entrenamientos.
Dice el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que 720.000 chicos quedan fuera del sistema escolar. Y unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir.
El, con sus zapatillas negras y su gorra hasta la nariz, es un privilegiado: llegó al Polimodal. Fue hasta la escuela todos los días suficientes como para ser un alumno regular. Es decir, que se ciñe a las reglas. Pero nadie le habló de la reciprocidad. Y de que él tiene el derecho de que su escuela también sea regular. En cualquier ciudad del interior quince cuadras de distancia descomprometen y descualifican. La educación es desigual en los arrabales y en el centro. Y rechaza al que intenta dejar el margen escolar para acceder a la calidad de los incluidos.
En Buenos Aires va a clase el 89,3 por ciento de los chicos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria. En Misiones, el 56,4 por ciento; en Santiago del Estero, el 58,7 por ciento. Las diferencias son abismales. En calificación y en cuantía. De ese poco más de la mitad de pibes que logra llegar a la escuela media en Misiones, un gran porcentaje no comprenderá la película. No sabrá leer los subtítulos. No accederá a la letra chica. Será estafado de por vida. Sojuzgado. Marginado.
El CONICET extrae de los archivos cifras para abonar la inequidad: el 75% de los jóvenes de entre 15 y 21 años se encuentra en situación de riesgo educativo. Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tienen el flaco privilegio del porcentaje general más alto de inasistencia escolar entre adolescentes: 28,29%. Pero este número se va al cielo cuando se trata de los más pobres: más del 43%. En capital, en cambio, donde dicen que atiende Dios pero con oficinas estratégicas en el centro, la inasistencia oscila entre el 10,9% entre los adolescentes no pobres y el 25,9% de los pibes pertenecientes a hogares bajo la línea de pobreza.
Al que le tocó nacer en Jujuy y engordar las anchas filas de los desventurados, tal vez hasta le hayan impuesto el reclutamiento en la policía infantil ideada en 1999 para resguardarlos de “la deserción escolar, las fugas del hogar, la integración de pandillas, la maternidad y paternidad precoz, el alcoholismo, la drogadicción, la vagancia y la mendicidad de menores”. Escuadrones de chicos de entre 5 y 16 años cargados al hombro del autoritarismo y jamás de la conciencia de un país al que hay que construir generoso con las mismas y luminosas parcelas para todos.
Ninguno de ellos, finalmente, entenderá la película. Ninguno logrará atrapar los subtítulos antes de que otro personaje irrumpa. Es que finalmente se perderán la historia. Su historia. La historia de todos.
Fuente de datos:
Diario MDZ, Mendoza 16-07-10 - Taringa! - El liberal, Santiago del Estero - Cippec.
martes, 3 de agosto de 2010
at. Silvia Bosch-MRP de Escobar
EXPO RAN 2010
”ORQUIDEAS AMERICANAS “
ESTIMADOS AMIGOS:
De nuestra mayor consideración:
Por intermedio de la presente ORQUÍDEAS HOSOKAWA ,con el Auspicio de la Fundacion Rómulo Raggio tiene el agrado de invitarlos a la EXPO RAN 2010, declarada de Interés Cultural Municipal ,por la Municipalidad de Vicente López , que se realizará 19 al 22 de agosto de 10 a 19 horas en el Palacio Lorenzo Raggio , ubicado en Gaspar Campos 861 , Vicente López ,Pcia Buenos Aires.
Desde ya agradecemos la difusión de dicha Exposición.
Ante cualquier consulta comuníquese a los teléfonos:
03488-426275, celular 15549813at. Silvia Bosch08 o via mail a: orquideas@hosokawa.com.ar .
Esperando contar con vuestra grata presencia, reciban nuestros cordiales saludos. -
DR. ROBERTO HOSOKAWA
Presidente Expo Ran 2009
”ORQUIDEAS AMERICANAS “
ESTIMADOS AMIGOS:
De nuestra mayor consideración:
Por intermedio de la presente ORQUÍDEAS HOSOKAWA ,con el Auspicio de la Fundacion Rómulo Raggio tiene el agrado de invitarlos a la EXPO RAN 2010, declarada de Interés Cultural Municipal ,por la Municipalidad de Vicente López , que se realizará 19 al 22 de agosto de 10 a 19 horas en el Palacio Lorenzo Raggio , ubicado en Gaspar Campos 861 , Vicente López ,Pcia Buenos Aires.
Desde ya agradecemos la difusión de dicha Exposición.
Ante cualquier consulta comuníquese a los teléfonos:
03488-426275, celular 15549813at. Silvia Bosch08 o via mail a: orquideas@hosokawa.com.ar .
Esperando contar con vuestra grata presencia, reciban nuestros cordiales saludos. -
DR. ROBERTO HOSOKAWA
Presidente Expo Ran 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)