lunes, 23 de noviembre de 2009

at. Silvia Maldonado( de 168 hs)


lunes, noviembre 23, 2009

Diputado Sebastián Cinquerrui:
“El único mercader de la inseguridad es la bonaerense”
Con esas palabras, el diputado Sebastián Cinquerrui se refirió a las declaraciones del Ministro de Seguridad Carlos Stornelli a raíz del reclamo por mayor seguridad encabezado por los vecinos de Wilde.

“Es indignante que el Ministro Stornelli en lugar de atender el reclamo del pueblo se dedique a buscar artilugios para defender a la policía y descalificar a los vecinos”, dijo el diputado de la Coalición Cívica: “Desde que asumió el gobernador Scioli, la única política de seguridad ha sido darle mayor poder a la policía. En lugar de ocuparse de las causas de fondo y de promover una policía moderna, Scioli volvió a la maldita policía de Duhalde y Ruckauf”, agregó.
Luego del asesinato de la arquitecta Renata Toscano, los vecinos de Wilde se concentraron en la puerta de la Comisaría local para reclamar mayor seguridad.
El Ministro Stornelli se refirió a“supuestos mercaderesde la inseguridad”que “lucran con el dolor”y exacerban los ánimos de la gente.
Al respecto, Cinquerrui manifestó que:
“vimos a los vecinos de Wilde gritando desesperados en la puerta de la comisaría porque todos saben dónde se vende la droga y en qué lugares están los desarmaderos. En lugar de averiguar porqué la policía no hace nada, el Ministro descalificó el reclamo y defendió a la bonaerense. Es la mayor muestra que vimos en los últimos años de la impunidad policial garantizada por la política”.
“Scioli y Stornelli están cada vez más recostados en un discurso irresponsable e hipócrita. Es el más burdo populismo penal imaginable: estigmatizaron a los menores, dijeron que las villas son aguantaderos y con el nuevo código de faltas quieren perseguir a la pobreza como si fuera un delito”, sentenció el diputado, quien además:
Preside la Comisión de Prevención de las Adicciones de la Cámara baja bonaerense.
“El único mercader de la inseguridad es la bonaerense. Hay miembros de la policía que son socios de los delincuentes porque se llevan una parte del botín, y cuando apresan a alguien, los procedimientos terminan anulados por los jueces de garantías porque los testimonios se obtienen bajo tortura. No se puede pretender que vivamos con mayor seguridad si el encargado de cuidarnos es el mismo que nos roba. Scioli atrasó 20 años la reforma policial”, dijo finalmente Cinquerrui.

at.Argenpress

La responsabilidad de los medios en el marco de feminicidio que se sufre en el país

Esteban Stanich (PRIMERA FUENTE)
Los medios como transmisores de mensajes y reflejos de una cultura tienen una alta responsabilidad a la hora de analizar la violencia de género existente. “Si queremos una sociedad mas igualitaria e inclusiva, debemos utilizar un lenguaje no sexista o inclusivo”, advierte la periodista especializada en el tema, Marcela Espíndola. Se estima que cada tres días muere una mujer en el país por casos de violencia machista. Tucumán, entre las provincias con más alto índice de violencia hacia la mujer.
Más de un centenar de mujeres mueren asesinadas cada año ante los ojos vendados de un sistema para el cual, el feminicidio es notado –si es que se lo percibe- como un mero término del que se tiene una idea lejana
. Esa misma distancia que la sociedad mantiene ante el macabro destino de tantas mujeres, entendidas por muchos, sólo cómo productos de arrebatos esporádicos de conocimiento y trascendencia mediática.
Cada tres días, se estima que una mujer es asesinada en el país por hechos vinculados a la violencia de género. Una realidad que no distingue clases sociales y que presenta una fuerte distorsión a partir -entre una multiplicidad de factores- del papel de los medios de comunicación, responsables desde su ignorancia o de su poco atrevimiento a revelarse a la cánones sociales imperantes, para asumir un rol que permita deshilachar el manto de consecuencias aparejadas por el mundo patriarcal en el que se vive inmerso.
En la sociedad que vivimos, muchas veces, los periodistas no nos hacemos cargo que reproducimos prejuicios y que, a veces, tenemos herramientas para pedirle al Estado que se ocupe de lo que está pasando, aunque no lo hacemos. Como comunicadores criticamos lo que está mal pero no lo hacemos a nosotros mismos”. La reflexión pertenece a la periodista Marcela Espíndola, especializada en la problemática de género, quien el miércoles brindó una jornada de capacitación sobre el abordaje de los medios frente a esta situación en la Asociación de Prensa de Tucumán.
Conciente del rol –y la responsabilidad- que tienen los medios para alterar una realidad que muchos no quieren ver, Espíndola impulsa la consolidación de un periodismo con enfoque de género, a través del cual, se analice la información valorizando su impacto de manera diferenciada entre hombres y mujeres teniendo en cuenta la construcción social sobre sus roles.
Espíndola, quien forma parte de la Red Federal de Periodistas por una Comunicación No Sexista (PAR), entiende el papel clave de los periodistas constituidos en transmisores de un lenguaje “que el instrumento mediante el cual expresamos nuestros pensamientos”. “Si queremos una sociedad mas igualitaria e inclusiva, debemos utilizar un lenguaje no sexista o inclusivo”, advierte la comunicadora santiagueña en diálogo con primerafuente.
Por esto, propone como paso inicial para cambiar esta realidad, una alteración conciente del uso del lenguaje en los medios el cual podría sostenerse en base a las recomendaciones aportadas por un decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia de género (ver nota aparte).
En este marco, Espíndola citó a modo de ejemplo la constante calificación por parte de los medios de los asesinatos vinculados a la violencia de género bajo la identificación de “crímenes pasionales”. “Es un grave error y hay que desterrarlos. Los crímenes pasionales no existen, en cambio sí hay que identificarlos como violencia de género y violencia machista”.
“Los periodistas también deben analizar esta realidad en su contexto y no identificar cada muerte de una mujer como otro caso más de inseguridad. Así se banaliza esta problemática que debe ser entendida como un fenómeno social”, agregó la comunicadora social en su disertación organizada por la Delegación Tucumán del Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo.
En el encuentro, del que formaron parte funcionarios locales –estuvo presente la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Mirkin- y especialistas de diversas áreas como sicólogos, abogados y trabajadores sociales, se evidenció el escaso avance en la provincia de instituciones que aporten herramientas para revertir la violencia de género.
“Como en todo el país, acá también sucede que muchas mujeres no denuncian el maltrato que reciben o bien, en ocasiones en las comisarías ni siquiera se les toma la denuncia. Peor aún, en Tucumán, con los altísimos niveles de violencia a nivel nacional que tiene, no existe lugar alguno donde una mujer pueda recibir ayuda en forma telefónica más allá de los horarios comerciales. Esta provincia no puede seguir haciéndose la boluda frente a lo que está pasando”, concluyó la especialista.
Foto: Argentina, Tucumán - Espíndola alertó sobre los prejuicios insertados en la sociedad que son difundidos por los medios. /
Autor: PRIMERA FUENTE

domingo, 22 de noviembre de 2009

at. Municipales escobarenses


-Fabián “Moncho” Alessandrini:“No vamos a tolerar que nos quieran atropellar”
Es la respuesta del delgado gremial al Municipio por el decreto que el Ejecutivo comunal emitió recientemente desconociendo los derechos gremiales que asisten a los trabajadores municipales agrupados en A.T.E.
Los trabajadores municipales agremiados en A.T.E., desde hace tiempo atrás, vienen realizando reclamos al Municipio de Escobar con el fin de obtener, entre otras cosas, una mejora salarial que lleve a su salario básico a $1.800.
Lejos de ello, el Ejecutivo Municipal emitió el Decreto 1586/2009 como respuesta al expediente administrativo N° 128.495/09 que se inició con la nota elevada por la Asociación de Trabajadores del Estado (A.T.E.) Delegación Tigre – Escobar, en la cual reclamaban el reconocimiento de la “Licencia por actividades gremiales”.
El Decreto que lleva la firma del Intendente Sandro Guzmán y de su Secretario de Gobierno, Hugo Cantero, resuelve rechazar la petición formulada por A.T.E. manifestando que la entidad gremial no posee derecho a goce de licencia y/o permiso gremial citando las leyes 11.757 y 23.551.
Este rechazo hizo que el pasado viernes, el delegado de ATE Regional Norte, Fabián “Moncho” Alessandrini, participe de la asamblea que realizaron los trabajadores municipales en la Delegación de A.T.E. Escobar para definir las medidas con las responderán al Municipio frente a este decreto al que han definido como “aberración jurídica” y a la falta de respuesta frente sus reclamos salariales.
En ese orden de ideas, Escobar News
dialogó con el gremialista Alessandrini para conocer los pormenores del conflicto que mantiene en estado de asamblea permanente al cuerpo de delegados, que no descarta, si se genera una nueva dilación en las negociaciones con las que A.T.E. pretende poner fin al conflicto de los trabajadores municipales con el Ejecutivo comunal, una medida de acción directa. De concretarse, sería la primer huelga de trabajadores municipales desde 1989.
¿Cómo se llegó a esta instancia del conflicto gremial con el Municipio?
-Primero nosotros habíamos reclamado un aumento salarial y en el medio del reclamo salarial, el Intendente nos responde con un decreto totalmente ilegal, con un nivel de inconciencia que no se puede creer, desde el punto de vista jurídico es inaceptable, aunque no nos preocupa, por que esto lo vamos a revertir con un fallo favorable a A.T.E. en el Ministerio de Trabajo y, si es necesario, en la justicia.
Los delegados de A.T.E. se pueden tomar el día gremial y pueden hacer todas sus actividades gremiales, con ese decreto el Municipio está entrando en una práctica desleal, coartando la libertad sindical en Escobar.
¿Hay intereses encontrados con el Sindicato de Empleados Municipales?
-Nosotros creemos que el ejecutivo municipal lamentablemente no tolera que A.T.E. sea un gremio independiente. En función de eso parece que ha actuado de esa manera, no entendemos que es lo que pretenden.
Desde A.T.E. estamos para defender los intereses de los trabajadores y ellos nos responden con este decreto antidemocrático.
Claramente esta jugando a favor del Sindicato Municipal, por que aparte lo escribieron, el decreto dice eso. Está claro que el Municipio está dirigiendo la afiliación para el Sindicato Municipal.
¿Cuáles son los pasos a seguir, más allá de los recursos administrativos que plantearán sobre este decreto?
-
La asamblea acordó que si durante la próxima semana no hay una respuesta concreta a los reclamos de nuestra organización que, fundamentalmente, tiene que ver con las mejoras salariales, el 1° de diciembre va haber una acción directa de nuestra organización sindical.
Pero el Ejecutivo les había dado un aumento de $200.-
-Si, pero estos $200.- que nos dieron antes de las elecciones, Walter Blanco había prometido que se iba a incorporar en el básico de los trabajadores, esa es una deuda que el Ejecutivo tiene con nosotros, ellos se comprometieron, pero no lo cumplieron.
¿Qué significación le da a la respuesta que el gobierno municipal dio a través de este decreto?
La verdad que ellos tienen una forma de plantear el diálogo que nosotros no estamos de acuerdo. Nosotros entendemos que debe haber una mesa de negociaciones laborales, donde estén las representaciones sindicales, y en ese ámbito se resuelvan los problemas de los trabajadores.
¿Hay alguien dentro del Ejecutivo a quien ustedes sindiquen como un obstáculo en el diálogo?
Hoy la persona que dice que no va a recibir a los delegados de A.T.E. es Walter Blanco, nosotros respetamos que él no nos quiera recibir, pero algún funcionario nos tiene que recibir, pero debe ser un funcionario con capacidad y posibilidad de resolver los problemas que se plantean.
Nosotros no estamos contra nadie, lo único que queremos es que se resuelvan los problemas de los trabajadores y una vez resueltos, el conflicto se termina.
Acá los que tienen que gobernar son ellos, ellos ganaron las elecciones, se lo respetamos, pero no vamos a tolerar que nos quieran atropellar, por que esto en realidad es un atropello, por que limita la libertad sindical, justo este gobierno comunal que dice que adhiere al proyecto nacional, pero la actitud del gobierno municipal tiene poco tiene que ver con la pluralidad sindical que se ve en los ámbitos provinciales y nacional. El planteo de ese decreto es arcaico, atemporal, incongruente e ilegal.

sábado, 21 de noviembre de 2009

at. SITEAL -Informe



INFORME SITEAL 2009

PRIMERA INFANCIA EN AMERICA LATINA: LA SITUACIÓN ACTUAL Y LAS RESPUESTAS DESDE EL ESTADO

El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina es una publicación anual elaborada en el marco del proyecto SITEAL, una iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta desde inicios del año 2003. Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región. En este cuarto número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, publicado en noviembre de 2009, se hace énfasis en la primera infancia en América Latina, la situación actual y las respuestas desde el Estado.
El objetivo de este informe es ofrecer un panorama sobre la situación de la primera infancia en América Latina, considerando dos ejes de indagación. Por un lado, haciendo un repaso de información que permite delinear, a grandes rasgos, las condiciones de vida de las niñas y los niños en sus primeros años de vida. Por el otro, analizando los avances que se fueron dando en la región en relación con la conformación de un entramado normativo e institucional que permita fortalecer el rol de los Estados en su condición de garantes de los derechos de la niñez.
Algunos supuestos subyacen a la lectura de la información existente. Cuando se indaga sobre la situación económica y social como condición para el pleno desarrollo de las nuevas generaciones, se parte de la certeza de que no es posible garantizar los derechos de los niños y niñas en contextos signados –por ejemplo– por la pobreza, la marginalidad, la inestabilidad laboral, las migraciones compulsivas, los desplazamientos o la violencia. Si se hace referencia a los contextos culturales en los que hoy nacen los niños y niñas es porque se parte de la idea de que sólo un escenario donde la sociedad asuma el desafío de reconocer las implicancias del estatuto del niño en tanto sujeto de derechos en las prácticas cotidianas (en el mundo privado y familiar, en el espacio público y en relación con las instituciones), será propicio para el cambio de conductas y representaciones que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de la primera infancia.
Finalmente, cuando se remite a las condiciones institucionales como un factor desde el cual analizar la situación de las nuevas generaciones, se está indicando que difícilmente una sociedad pueda avanzar hacia el pleno cumplimiento de los derechos de su niñez si no se genera un esfuerzo por desarrollar instituciones de promoción, seguimiento, control, participación y denuncia adecuadas, conforme con los lineamientos vigentes en la región.
El presente informe parte de estos enunciados, y desde ellos establece un criterio para identificar avances y desafíos en relación con la situación de la primera infancia.

viernes, 20 de noviembre de 2009

at. Diana Maffía- Diputada


diputada diana maffía

diana maffía, premio parlamentario por segundo año consecutivo

Votada por sus propios pares, la legisladora Diana Maffía fue elegida por segundo año consecutivo para recibir el Premio Parlamentario 2009 por su destacada labor legislativa.
La encuesta, que cada año organiza Semanario Parlamentario, otorgó el primer lugar al diputado peronista Juan Manuel Olmos (162 votos); el segundo lugar al presidente del bloque macrista Oscar Moscariello (143 puntos) y el tercero a su compañero de bancada Álvaro González.
El legislador de Igualdad Social Martín Hourest (115 puntos), el diputado del PRO Gerardo Ingaramo (109 votos) y la legisladora de la Coalición Cívica-ARI Diana Maffia (104) obtuvieron el cuarto, quinto y sexto puesto respectivamente.
El séptimo lugar recayó en Patricia Walsh de Nueva Izquierda (84 sufragios), le siguen la legisladora de Identidad Porteña Silvia La Ruffa (76), el diputado machista Cristian Ritondo (72); y Sebastián Gramajo (63 votos).
Los premios serán entregados el próximo 1° de diciembre a las 14 horas, en una ceremonia a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

at. Tribuna de Periodistas

LOS MENORES Y EL DELITO LA INUTILIDAD DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Por
José Fernández Gaido
No hay día que pase sin que la noticia periodística revele un crimen consumado por algún menor, el hurto, el robo y el homicidio son moneda corriente en nuestra sociedad. Sociedad que asiste estupefacta y con sentimiento de impotencia a ser testigo o víctima de estos hechos sabiendo de antemano que el estado no "puede" no "quiere" o no "sabe" como ocuparse de esta problemática. La droga consumida por los llamados "chicos de la calle" o "en la calle" cada día es más alarmante, sin control de sus padres biológicos y un estado ausente, los chicos ingresan al mundo del delito muy fácilmente en busqueda del dinero que les permite comprar un alucinógeno que los aparte, aunque sea momentáneamente, de su triste y cruel realidad: se encuentran en situación de desamparo y desatención. No pocas voces propician, como solución, reducir la edad de imputabilidad del menor, combatiendo así los efectos y no las causas. Lo único que lograrán, quienes así piensan, que se legisle "al vacio", pretendiendo que con una reforma penal en tal sentido bajará el índice del delito. La autoridad política que así piensa -sea legislador, juez, presidente o gobernador-, busca soluciones simplistas y no ve que la realidad cotidiana que nos agobia requiere medidas de fondo, como lo es atacar las verdaderas causas que provocan esta situación. Es más si se reformara la edad de imputabilidad de un menor, ¿cuál es la edad apropiada? hoy es 16 años, los que propician bajarla dicen 14, hoy hay chicos de 13, 12 y menos edad que se inician en el mundo del delito, por las razones expuestas, entonces ¿vamos a modificar la imputabilidad a cada rato de acuerdo a las circunstancias? es un absurdo que no resuelve el problema de fondo. En muchos países, por ejemplo en España, y en algunas Comunidades, como por ejemplo en Andalucía, el Estado suspende la patria potestad de los padres biológicos o la tutela sobre sus hijos cuando los niños se encuentren en situación de desamparo y desatención. El Estado, a través de un instituto creado a tal fin, saca al chico de la calle o en la calle y lo pone a su resguardo dándole así la contención necesaria, atendiendo sus necesidades básicas, alimentación educación y salud. Parece cruel, a simple vista, quitarle un hijo a sus padres, pero la verdadera crueldad ¿no es acaso cuando se prueba que un padre o tutor ha abandonado a su suerte a su hijo que no tiene la capacidad, ni la experiencia ni los medios para manejarse por sí solo para cubrir sus necesidades básicas y pensar en un futuro mejor? Es más, estos chicos, en muchos casos, son empujados por mayores y hasta por los propios padres para que cometan el delito especulando con su inimputabilidad. Es irrefutable la obligación que le compete a los padres que traen un hijo al mundo y que deben ejercer a pleno la patria potestad que les otorga la ley. Si no es así, el único que puede y debe ocuparse de suplantar ese rol es el Estado. ¿Quién tiene de su lado hoy mismo la herramienta que le da la ley vigente? El Código Civil Argentino en su artículo 307 habilita a los jueces a suspender y hasta hacerle perder a los padres la patria potestad cuando abandonan a sus hijos, máxime si los manipulan para cometer delitos. Esta sí, conceptúo, es un medida que tiende a proteger y contener a un menor inocente y ayudará seguramente a prevenir que ingrese por desatención y desamparo al mundo del delito. Hoy para la sociedad, esos niños de la calle -o en la calle- son "invisibles". Produce angustia ver un menor acercarse, por ejemplo, a pedir una moneda; ni lo miran, en la mayoría de los casos. Ahora, ¿cómo se siente un menor en estas condiciones? no ve un presente, no ve un futuro, abandonado por su padres y una sociedad que los trata de ignorar. Se llenan de resentimientos, y como lo explican los psicólogos sociales, el único momento en que se hacen "visibles" y se sienten poderosos es cuando encañonan con una arma o amenazan a algún ciudadano y es ahí en ese momento cuando adquieren entidad pública, son "reconocidos", son "valorados" por lo menos en un momento de su vida. La sociedad ignora, o no quiere enterarse, que en realidad esos chicos están pidiendo "ayuda" a gritos. La sociedad prefiere, a cambio, que "desaparezcan" de su vida, que lo apresen o que los maten para que se vuelvan "invisibles", porque visibles causan mucha culpa y angustia. Esta es la realidad vigente y que debemos afrontar con valentía si queremos empezar a solucionar las "causas" y no los "efectos" de la inseguridad provocada por los menores en situación de desamparo y desatención.. Por eso, reitero, el único que está en condiciones y es un deber ocuparse de ellos es el Estado, el Gobierno es quién puede poner en marcha, como se señaló más arriba, mecanismo legales y de inversión que están en sus manos. Tantos dineros públicos que se malgastan -por ejemplo, 600 millones para ver fútbol, que pagamos entre todos los contribuyentes- y no podemos invertir en un tema prioritario que está vinculado directamente a los derechos humanos del niño, consagrados en la ONU y a la seguridad de los habitantes de una Nación.
José Fernández Gaido --Abogado
Buenos Aires -

jueves, 19 de noviembre de 2009

at. Conciencia Solidaria -ONG


COMUNICADO DE PRENSA
Conciencia Solidaria ONG Interprovincial,
Convoca a participar a toda la cuidadanía, el miércoles 25 de Noviembre en las puertas del anexo del Congreso -Rivadavia 1864- a las 14,30 hs, a una gran apilada de cajas. Queremos la verdadera Ley de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar que obtuvo despacho de mayoría en la comisión de Recursos Naturales de Diputados en Agosto y que desde entonces - a pedido de giro- se encuentra cajoneada en la Comisión de Diputados Minería, mientras allí intentan darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley Filmus. El reglamento no permite que esto así sea. El proyecto lo tiene que tratar la comisión madre, en este caso, Recursos Naturales. Seguimos con nuestra firme postura: el proyecto de ley presentado por Filmus mantiene solo el nombre de la ley original vetada. Cambiando algunos artículos claves, cambia completamente su espíritu y se convierte en un ley entreguista de nuestros ambientes glaciares y periglaciares, que hoy día poseen del 3% del agua apta para el consumo humano, el 70%. No permitamos la entrega del agua manifestada en el achicamiento del bien jurídico a tutelar así como en cambios sustanciales que extienden a un plazo que puede ser ad eternum la posibilidad de las auditorías ambientales previstas para las actividades riesgosas en la ley original vetada en un plazo certero. Exigamos se descajonee el proyecto de ley clon mientras sostenemos un claro NO a proyecto de ley Filmus. En este momento de hemergencia hídrica puntual, solicitamos a los medios colaborar con la difusión de esta acción que pretende movilizar conciencias, invitando a las personas a que vengan a particiapar con una caja!Así mismo solicitamos su acompañamiento con cámaras y micrófonos, para mostrar la Verdad. Ley de protección de Glaciares.NO CAJONEAR LA LEY CLON!NO A LA LEY CON TRAMPAS DE FILMUS! El agua y la vida no se negocian,
Atte.,Mariela SilvesteinCoordinadora de Prensa15 4430.3334Conciencia SolidariaONG Interprovincial