PARA TU ANALISIS Y CONOCIMIENTO
(DALO A CONOCER)
Quedan dos meses para un genocidio sin precedentes en la historia dela humanidad. ¿Te vas a Vacunar?POR FAVOR LEELO HASTA EL FINAL, ES SOBRECOGEDOR COMO NOS MANIPULAN Envío este correo por iniciativa propia. No sirvo los intereses de nadie y llevo a cabo esta acción de forma totalmente altruista. Porotro lado, les pido que no me crean sin más.. Les invito, simplemente,a usar su propio discernimiento. Y a sacar sus propias conclusiones.De Jean-Jacques Crèvecoeur: promethee@videotro.qc.ca Jueves, 10 de septiembre de 2009(Recibido en francés vía Internet el 12 de septiembre y traducido ese mismo día)Queda poco tiempo para informarse y para movilizarse. Dentro de dos meses será demasiado tarde....Como otras muchas personas conscientes (son cada vez más), también yo he decidido consagrarme enteramente a este dossier para denunciar las mentiras y manipulaciones de las que somos objeto. Es mi compromiso...Les pido a ustedes que, por su parte, hagan lo propio: difundan estas informaciones a todos los que tengan en su agenda de direcciones, ensus blogs y páginas de Internet. Es su vida la que está en juego.Si usted no ha recibido este correo directamente, inscríbase pararecibir los próximos: promethee@videotron.qc.ca Sr., Sra., Queridos amigos:Les prometí informarles. Es lo que hago ahora. En espera de que salga mi primer vídeo, les escribo. Porque es más fuerte que yo. Y porque tenemos los días contados. El objetivo de este correo es doble.Primer objetivo: Quiero recordarles que este sábado, 12 de septiembre,de 9 a 22 h (hora de Montréal) tendrá lugar en Montréal un congreso excepcional. Es la primera conferencia que tiene lugar por la libertad de elección en cuestiones de salud. Si están lejos de allí, puede seguir el desarrollo del congreso, en directo y en diferido, a través de Internet.Si quiere saber sobre qué tratará el congreso, pinche en el enlace queanuncia el acontecimiento: http://www.youtube.com/watch?v=NbMWPTM2yhs Conociendo a los políticos de la salud tanto de América del Norte como de Europa, les aseguro que encontrarán ahí muchas informaciones que se aplican a nuestra realidad. Sólo difieren los nombres de las leyes y de los políticos. Pero son las mismas compañías farmacéuticas las que imponen sus leyes inicuas y coercitivas a políticos convertidos en peleles y hombres de paja. Si quieren comprender lo que nos espera en los próximos meses, por favor, tómense el tiempo de seguir esta conferencia. Son sencillamente su salud, su libertad y su vida las que están en juego.Para inscribirse, pinche en el enlace siguiente:http://www.tele-sante.com/conference_flcs_12sept09_webdiffusion.html Y si usted cree todavía ingenuamente que el plan de vacunación obligatoria no tendrá lugar, le invito a intentar responder a laspreguntas que yo me hago desde que sigo el dossier de la gripeporcina. Éste es el segundo objetivo de este correo: compartir con ustedes algunas de mis numerosas preguntas e interrogantes a propósito de la famosa pandemia de gripe H1N1. Les invito a responder por sí mismos y extraer sus propias conclusiones...¿Por qué a primeros de febrero 2009, Madame Bachelot (ministra desalud de Francia) pidió a un grupo de expertos en leyes constitucionales que le informaran sobre una importante cuestión?Ésta: La imposición de un plan de vacunación a toda la población¿sería ilegal y anticonstitucional.Los expertos la tranquilizaron indicándole que una situación excepcional y un estado de urgencia sanitaria ¡justificaría ampliamente que se suprimieran todas las libertades individuales!¿Por qué la Organización Mundial de la Salud modificó el 27 de abril2009 su definición de pandemia? Hasta entonces, para declarar una pandemia ¡las condiciones eran mucho más estrictas! Ahora, ¡basta que la enfermedad sea identificada en dos países de una misma zona OMS!¿Cómo es que la patente de la vacuna contra la gripe porcina (H1N1) se presentó en el organismo competente en 2007? (mucho antes de la reaparición del virus, ya desaparecido después de la famosa epidemia de gripe española de 1918)¿No es mucha casualidad que el presidente Sarkozy tuviera la intuición de firmar un contrato para invertir en la construcción de una fábrica para producir vacunas contra la gripe, por un montante de 100 millonesde euros, el 9 de marzo de 2009? ¡Y adivinen dónde! En Méjico,¡precisamente donde nació el foco de la pandemia!¿Por qué ningún medio de comunicación o experto científico recuerda que la gripe común mata cada año entre 250.000 y 500.000 personas, osea, más de 1.000 muertos al día? (son cifras oficiales de la propiaOMS)¿Por qué todos los medios de comunicación del mundo entero repiten díatras día que el número de víctimas causado por el virus de la gripe A(H1N1) va a ser una auténtica hecatombe, cuando los hechos demuestran que se trata de una gripe sencilla (menos grave que la gripe estacional corriente) que no ha causado más que 2.000 muertos en másde cinco meses? ¡La gripe común habrá causado, entretanto, unos200.000 muertos!¿Por qué, a pesar de esas cifras de mortalidad insignificantes (2.000en lugar de 200.000) la mayor parte de los países del planeta han hecho unos pedidos descomunales, de centenares de millones de dosis de vacunas, desde el mes de junio 2009?En otras palabras, ¿por qué se ponen en marcha unas medidas excepcionales este año cuando resulta que la gripe es menos virulentaque otros años? ¿Qué es lo que, ateniéndose a los hechos, justifica tales decisiones, cuando no hay nada de excepcional?¿Por qué en la mayoría de los países se han votado ya unas leyes excepcionales (leyes marciales) sin revelar su contenido?¿Por qué el ministro de Interior francés ha llamado a filas a todos los reservistas del ejército y de la gendarmería para el caso (citotextualmente) de que hubiera graves disturbios sociales, previstos para el final del verano 2009 (es decir, en septiembre)?¿Por qué el ejército de Estados Unidos se acaba de desplegar por todo el país?¿Por qué se han instalado en Estados Unidos más de 800 campos de concentración durante estos últimos años? (Por ahora están vacíos)¿Por qué están gestionados por la FEMA (Federal Emergency ManagementAgency), que es el organismo que interviene cuando hay grandes catástrofes en el territorio (como cuando el ciclón Katrina)?¿Por qué se encuentran almacenados centenares de miles de féretros en todos los estados norteamericanos? ¿Y por qué se han excavado fosas comunes en todos los distritos?¿Por qué 600 neurólogos británicos recibieron el 29 de julio 2009 una carta confidencial de Health Protection Agency (HPA) (Agencia para laProtección de la Salud ) invitándoles a estar especialmente atentos aun posible recrudecimiento del síndrome de Guillain Barré (enfermedadneurológica degenerativa gravísima desencadenada casi siempre por la vacuna)? ¿Y por qué esa misma agencia no ha prevenido al público que va a "beneficiarse" de la campaña de vacunación?¿Cómo es que el 5 de marzo 2009, la firma Baxter contaminó 72 kg de material para la elaboración de las vacunas, mezclando virus H5N1 (degripe aviar) y H3N2 (de gripe común), antes de enviarlos a seis países, cuando los procedimientos de seguridad en ese tipo de laboratorios hacen que ese accidente resulte absolutamente imposible?Imposible salvo si el acto es voluntario... Esto me lo ha confirmado un doctor en biología.¿Por qué no nos dicen que la vacuna contra la gripe, desde que existe(hace 40 años) nunca ha tenido un impacto positivo sobre la incidencia de esa enfermedad, sino todo lo contrario? Un estudio internacional ha demostrado que los vacunados contraen la gripe más a menudo que los no vacunados.¿Por qué se nos esconde que las personas que murieron en 1918 fueron precisamente las que se vacunaron contra la gripe española, y no los que no se vacunaron? ¿No querría esto decir que murieron a causa de la vacuna, no de la gripe?Si las vacunas tienen tan pocos efectos secundarios, ¿cómo explican las autoridades sanitarias que el número de personas afectadas de esclerosis en placas, en Francia, haya pasado de 25.000 a 85.000 trasla campaña de vacunación contra la hepatitis B?¿Por qué se nos oculta que todas las epidemias del siglo XX han sido desencadenadas por campañas previas de vacunación?¿Por qué se autoriza poner en la vacuna contra la gripe H1N1 un coadyuvante como el escualeno (en una proporción un millón de veces mayor --he verificado los cálculos, ¡no me lo podía creer!) cuando la Cámara de Representantes lo reconoció explícitamente responsable del síndrome de la primera guerra del Golfo, que enfermó a 180.000soldados (el 25 %) a consecuencia de la vacuna contra el ántrax?¡Obsérvese que el escualeno fue prohibido por un juez federal en 2004!¿Por qué los primeros colectivos seleccionados para las vacunaciones son las mujeres embarazadas y los niños, cuando normalmente se selecciona a las personas ancianas? Al parecer, ellos tienen memoria inmunitaria de la gripe española de 1918!!!¿Por qué los procedimientos de vacunación obligatoria serán confiados no a los médicos, sino a estudiantes voluntarios y a militares?¿Por qué ningún médico ni hospital alguno podrán dispensar por sí mismos las vacunas? ¿Temen que pueda haber falsos certificados?¿Por qué el 50 % de los médicos ingleses dicen que no se vacunarán con la nueva vacuna porque no confían en el procedimiento de preparación?¿Por qué se presenta el Tamiflu como un antiviral eficaz cuando todas las campañas de utilización de ese producto han resultado ser catastróficamente ineficaces? Además, ese medicamento provoca numerosos desórdenes psicológicos y neurológicos, ¡llegando incluso a inducir al suicidio en numerosos individuos que lo han tomado!¿Por qué las autoridades sanitarias, que se supone velan por nuestro bienestar y protección, autorizan que un nuevo tipo de vacuna (son sus palabras) sea probada directamente en centenares de millones de conejillos de indias (es decir, nosotros) sin que sean respetados los protocolos normales puesta en el mercado y sin ninguna garantía de inocuidad de la susodicha vacuna?Podría continuar así durante horas. Pero me detengo aquí pues el resto de las preguntas irían en el mismo sentido. No tengo tiempo, por ahora, de darles todas las referencias de artículos de los periódicos oficiales (le Monde, le Figaro, el Daily Post, el Journal du Dimanche,etc.), páginas oficiales (de la OMS , de Baxter, de Aventis, deSanofi-Pasteur,etc.) y de las declaraciones de científicos pro-vacunaciones que he consultado. Encontrarán todo eso en mi páginaWeb de aquí a finales de septiembre.Pero les garantizo, palabra de honor, que todas las preguntas que planteo aquí ¡se basan únicamente en lecturas de documentos oficiales y accesibles a todos! ¡No son alegaciones, suposiciones o pronósticos de teóricos del gran complot! ¡Eso es lo que hace que resulte urgente plantearse esas preguntas! Y sacar las conclusiones que de ellasr esultan.Por mi parte, ya lo he hecho. Y mi posición es clara.En otras palabras, mientras no me obliguen a cerrar el pico,continuaré informándoles.Hay una pregunta, en cambio, que voy a plantear aquí y a la que voy a responder, pues muchos de mis interlocutores no lo comprenden (¡¡¡He recibido centenares de correos en una semana!!! Gracias a los que me han tratado de pobre imbécil y de manipulador. Gracias sobre todo a los que han reenviado la información a decenas de miles de personas en Europa y Canadá. Gracias en especial a todos los que rezan por mí, por ahora. Me ha conmovido mucho, me he sentido muy emocionado.)La pregunta es ésta: ¿Cómo es que un virus tan benigno va a matar a millones de personas? ¡Es la pregunta del millón!Pues bien, la respuesta nos la aporta la historia de las pandemias del pasado. La receta es sencilla (en doce etapas, ya experimentadas en1918 con éxito):Se anuncia que un foco de una nueva gripe acaba de aparecer en Méjico y que es muy grave, ¡pues es un virus animal transmisible al hombre!Se anuncia después que han muerto 350 personas en una semana, para rectificar luego y decir que sólo han sido 8. Pero todo el mundo se haquedado con la idea de que ha habido muchos muertos desde elprincipio. (¿Esto no le recuerda nada? El 11 de septiembre nos anunciaron por televisión que en las Twin Towers habían muerto de40.000 a 50.000 personas --lo que justificaba la cruzada contra lasfuerzas del Mal--, después se rebajó el número de muertos a 2.974).Se anuncia con gran refuerzo de publicidad cada día que ese terrible virus se propaga a una velocidad increíble por todo el planeta(cuando, por otra parte, ningún laboratorio del mundo dispone de la cepa del virus para confirmar que ese virus es ciertamente el causante y no el virus corriente --se reconoce, por otra parte, que la gripe porcina no presenta ningún síntoma específico respecto a los de la gripe común--). Entonces, ¿cómo hacen para contar el número de casos?Ante la poca virulencia del susodicho virus, se nos anuncia que ese simpático virus va a mutar (¡por fin!) y se va a convertir en algo MUY malo, y que se sabe que va a mutar en una fecha concreta (la de la salida de las vacunas, ¡qué casualidad! ¿no?)Durante todo ese tiempo se preparan en laboratorio unos productos de los que se dice que son vacunas, y en los cuales se mezclan dos cepas de gripe porcina, dos cepas de gripe aviar y una cepa de gripe humana(¡un cóctel absolutamente explosivo cuando sea inyectado en el cuerpo!) Además, se le añade (en mayor cantidad que la habitual)algunos coadyuvantes (mercurio, aluminio y escualeno) ¡de grantoxicidad reconocida!Poco antes de la salida de las llamadas vacunas (que, en realidad, son armas bacteriológicas), los medios de comunicación nos anuncian con grandes titulares que hay un recrudecimiento de casos de gripe.Incluso si los médicos no se molestan en comprobar si se trata del mismo virus, la gente está tan hipnotizada que ya no reflexiona. Está convencida de que la mutación anunciada está realizándose.Se anuncia también que todas las vacunas no estarán disponibles inmediatamente y que habrá algunos afortunados que podrán beneficiarse enseguida, mientras que otros tendrán que esperar hasta cuatro meses¡para recibir al fin la vacuna salvadora! Obsérvese que, en la cronología de los acontecimientos, ahora estamos en este punto.En cuanto salen las primeras armas bacteriológicas disfrazadas de vacunas, las buenas gentes atemorizadas corren a vacunarse voluntariamente, en los centros especialmente preparados al efecto (y rodeados de militares). Aquí, en Canadá, la gente se inscribe en listas de espera ¡para estar seguros de ser de los primeros en recibirla vacuna!Tras la inyección de la vacuna, el cóctel preparado cuidadosamente por los laboratorios acarrea la mutación y combinación de diferentes cepasen el cuerpo del paciente, haciendo a los virus verdaderamente mortales. Al mismo tiempo, los coadyuvantes habrán echado por tierra el sistema inmunitario. El Tamiflu será utilizado para provocar una sobre-infección (casos ya observados en algunos países) ocasionando inmediatamente la muerte de la persona. Consecuencia: habrá miles de muertos entre la población vacunada en primer lugar.Se nos dirá entonces que, desgraciadamente, ha ocurrido lo que se temía: el virus ha mutado en una forma mortal. La causa de los fallecimientos se atribuirá al virus, ¡no a la simpática vacuna que se supone ha de protegernos! Se apoderará el pánico de la población, que reclamará ser vacunada urgentemente.En vista de la gravedad de la situación sanitaria, en vista de los disturbios que todo ello generará --por una parte, por los que reclamarán la vacuna por la fuerza; por otra, por los que acusarán a las autoridades sanitarias de genocidas-- se declarará el estado de urgencia en todos los países y se pondrá en marcha el plan de vacunación obligatoria.Los que se nieguen a ser vacunados tendrán que esconderse o desaparecer durante un tiempo suficientemente largo, a no ser que los hagan desaparecer en campos de concentración previstos al efecto.Este escenario se lo escribo la noche del 9 al 10 de septiembre de2009. No lo hago con el corazón contento, en absoluto.Sé que algunos de ustedes me reprocharán alimentar el miedo que ya han creado las élites luminosas y, en definitiva, hacerles el juego a los que denuncio. Respecto a esto, les citaré una frase de Jesucristo(aunque yo ya no pertenezco a ninguna religión): Conoceréis laverdad, ¡y la verdad os hará libres (Jn 8:32).Les ofrezco aquí una síntesis de todo lo que he leído a lo largo de los últimos cinco meses (dos de los cuales a tiempo completo). Mi objetivo es descodificar para ustedes las informaciones que nos ocultan (aun cuando están disponibles públicamente, busquen por símismos en el Google, ¡ya verán!) con el fin de que no cedan al pánico cuando comience la hecatombe. Con el fin de que comprendan cuál es la causa real de lo que verán.Ahora bien ¿qué podemos hacer?, me dirán ustedes. Por el momento, lo que me parece más importante es que difundan esta información a TODOS sus contactos. Imprima este correo, trocéelo si le parece demasiado largo, déselo a todos sus amigos, a sus conocidos. Si son padres de niños que van al colegio, constituyan inmediatamente comités de resistencia a ese plan genocida. Dentro de dos meses será demasiado tarde. Y deben saber que los colegios serán acordonados para poder vacunar a sus hijos. Si ustedes no se organizan ahora, cuando el plan se ponga en marcha, el 15 de noviembre, se encontrarán sin medios.Hablen con los policías y gendarmes que conozcan porque también aellos se les mantiene en la ignorancia de este plan (¡ellos no serán vacunados con los mismos productos para que no se pongan enfermos!).explíquenles que van a participar, sin saberlo, en un genocidio programado contra la población. Recuérdenles que si los nazis pudieron deportar a tantas personas a los campos de la muerte, fue porque tuvieron el apoyo y colaboración de la policía francesa, que no comprendió lo que ocurría. Hablen también con los representantes políticos, pues la mayoría de ellos no saben lo que se está tramando..Pídanles que no cooperen, que saboteen el plan, que destruyan losficheros de la población para que el censo de los vacunados y no vacunados se convierta en un rompecabezas.Esta actividad debería convertirse en su actividad prioritaria. Por que la única manera de interrumpir ese plan diabólico es reunir una masa crítica de personas conscientes. ¿No decía Gandhi: un individuoconsciente y de pie es mucho más peligroso para el poder establecido que 10.000 individuos dormidos e inconscientes Estoy convencido de ello.En cambio, no pierda el tiempo con los altos dirigentes del Estado,los grandes medios de comunicación y los expertos pagados (comprados)por los laboratorios farmacéuticos. No pierda tampoco el tiempo con los escépticos, ni con los adictos a la pequeña pantalla para quien es lo que se dice en televisión es el evangelio, y nada más merece credibilidad. Desconfíe incluso de su reacción, pues podrían acusarles de querer matarlos al aconsejarles que no se vacunen.Y si tiene usted miedo al leer mi correo, transforme el miedo en acción, en movimiento. Siempre que la humanidad ha dado un salto en su evolución ha sido así: el miedo al fuego se transformó en dominio del fuego, y así fue como el hombre inventó la técnica. Lo que está aquí en juego es muy importante: transformando su miedo a la muerte podrá acceder a una nueva dimensión, a una nueva vibración. Recuerde que no somos seres materiales que viven experiencias espirituales. Somos seres espirituales que viven la experiencia fabulosa de la encarnación.En cuanto a mí, soy plenamente consciente de lo que arriesgo al asumir esta posición a pecho descubierto. Desde hace algún tiempo vivo con la perspectiva de que podría ser que no estuviera en este mundo dentro de algunas semanas. Y le descubro a mi existencia una fabulosa perspectiva. A menudo me he planteado la cuestión de manera teórica Si me quedara un año de vida, ¿qué opciones realizaría para poder entrar en la muerte con serenidad y sin lamentarlo? Hoy en día ésa ya no es para mí una pregunta teórica. Y me doy cuenta de que muchos de mis valores se están transformando de manera aún más radical. Y muchas cosas que me preocupaban se han convertido en algo absolutamente secundario...Y resuena en mi cabeza esta frase del evangelio: Que vuestro sí sea sí y que vuestro no sea no(Mt 5:37)¿Seremos capaces de decir no a la infamia aún a riesgo de perder nuestra vida corporal?¿Seremos capaces de decir sí a lo que nos dicta hacer el alma?¿Seremos capaces de ponernos en pie, cualquiera que sea el precio apagar?Tal es el regalo que ese plan de pandemia nos ofrece el fin de año2009. Si estamos a la altura del desafío (y sé que lo estamos), esta vacuna se convertirá en nuestra piedra filosofal y nos transformará en alquimistas, y realizaremos el gran descubrimiento.Permanezcamos en pie y conscientes.
Les saludo de todo corazónJean-Jaques Crèvecoeur
Montréal, 4h 30m de la madrugada del jueves, 10 de septiembre 2009
saludos
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
sábado, 10 de octubre de 2009
AT Suteba- Agrupación Almafuerte-
Estimadas/os compañeras/os:Esto nos llegó en el día de ayer a última hora. Es lo que el Frente Gremial acaba de firmar en paritarias.Un fraternal abrazo.
ACUERDOS PARITARIOS DEL 6/10/09
Interrupción de licencia anual ordinaria (vacaciones) en casos específicos.
Reconocimiento de 2 días hábiles por año para exámenes médicos preventivos.
Reconocimiento de días de licencia para tratamiento de fertilidad asistida.
Ante la falta de prestataria, se acuerda la suspensión del cómputo de licencias encuadradas por 114.a.2, para los pedidos tramitados antes del 30 de setiembre del 2009.
Creación de comités mixtos de salud y seguridad laboral.
A partir del 1º de octubre del 2009 los docentes, cuya carga horaria sea de 8 hs diarias ( jornada completa, doble escolaridad y jornada extendida) percibirán el 100% adicional del básico correspondiente a su cargo.
A partir del 1º de octubre del 2009, los maestros domiciliarios e integradores cobrarán, en concepto de movilidad, una suma fija según las siguientes categorías: corta ($95), media ($ 123) o larga distancia ($ 171), a lo largo de todo el ciclo lectivo.
Se acuerda que, en relación a los cargos jerárquicos transitorios , los listados tendrán vigencia por 2 años o hasta la convocatoria al concurso de titulares; además se incorpora la conformación de listados para cargos de inspectores, secretarios de asuntos docentes y secretarios de jefatura.
Se reconoce el derecho del PR, BI y EMATP a acceder a concurso con carácter de titular, siempre que posean título docente habilitante.
Se define que en el caso de la cobertura de una dirección con grupo a cargo, se exigirá el titulo habilitante para el cargo de base para el nivel o modalidad al cual aspira.
Se decide elaborar una propuesta de modificación del art. 11 del Estatuto (escalafón), en un período máximo de 45 días.
Se acuerda el marco específico del puesto de trabajo de PR de Inicial y Especial
En relación a los MEP transferidos, cuyos cargos no fueron homologados, desempeñarán a partir del 1º de noviembre del 2009 una carga horaria de 12 hs semanales con índice de 1,1.
En relación a Formación Profesional, se acuerda que las coberturas de cargos jerárquicos transitorios se realizarán según lo establecido en la Resolución 68/97.; asimismo se establece que en un plazo no mayor de 60 días, se trabajará en la regularización de la situación de los instructores de FP.
En relación a los representantes de los tribunales de clasificación central y descentralizados, cuya remuneración fuera menor a la del secretario de asuntos docentes, se acuerda que percibirán la diferencia a partir del 1º de octubre de 2009.
Cabe destacar que estos acuerdos, a los que se arribamos, en el día de la fecha, son de aplicación para los docentes de gestión pública y privada
Firmados estos acuerdos se resolvió:
- dar continuidad al trabajo de la comisión técnica de condiciones laborales, a fin de avanzar en:
a) el tratamiento del Cap XIV de los ascensos, Ley 10579, y la descripción de los puestos de trabajo de cargos jerárquicos
b) el puesto de trabajo de BI y PR, por especificidades de cada nivel o modalidad
c) situación de los docentes a cargo de los SEIM
SITUACIÓN SALARIAL
El Frente Gremial Docente ( SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP) planteó la reapertura de la comisión técnica , para dar continuidad a la discusión de la recomposición e incremento salarial del sector, como asi también el reclamo por un mayor presupuesto educativo, que garantice una inversión que dé respuesta a la demanda de infraestructura, asignación de cargos e implementación de la nueva secundaria
ACUERDOS PARITARIOS DEL 6/10/09
Interrupción de licencia anual ordinaria (vacaciones) en casos específicos.
Reconocimiento de 2 días hábiles por año para exámenes médicos preventivos.
Reconocimiento de días de licencia para tratamiento de fertilidad asistida.
Ante la falta de prestataria, se acuerda la suspensión del cómputo de licencias encuadradas por 114.a.2, para los pedidos tramitados antes del 30 de setiembre del 2009.
Creación de comités mixtos de salud y seguridad laboral.
A partir del 1º de octubre del 2009 los docentes, cuya carga horaria sea de 8 hs diarias ( jornada completa, doble escolaridad y jornada extendida) percibirán el 100% adicional del básico correspondiente a su cargo.
A partir del 1º de octubre del 2009, los maestros domiciliarios e integradores cobrarán, en concepto de movilidad, una suma fija según las siguientes categorías: corta ($95), media ($ 123) o larga distancia ($ 171), a lo largo de todo el ciclo lectivo.
Se acuerda que, en relación a los cargos jerárquicos transitorios , los listados tendrán vigencia por 2 años o hasta la convocatoria al concurso de titulares; además se incorpora la conformación de listados para cargos de inspectores, secretarios de asuntos docentes y secretarios de jefatura.
Se reconoce el derecho del PR, BI y EMATP a acceder a concurso con carácter de titular, siempre que posean título docente habilitante.
Se define que en el caso de la cobertura de una dirección con grupo a cargo, se exigirá el titulo habilitante para el cargo de base para el nivel o modalidad al cual aspira.
Se decide elaborar una propuesta de modificación del art. 11 del Estatuto (escalafón), en un período máximo de 45 días.
Se acuerda el marco específico del puesto de trabajo de PR de Inicial y Especial
En relación a los MEP transferidos, cuyos cargos no fueron homologados, desempeñarán a partir del 1º de noviembre del 2009 una carga horaria de 12 hs semanales con índice de 1,1.
En relación a Formación Profesional, se acuerda que las coberturas de cargos jerárquicos transitorios se realizarán según lo establecido en la Resolución 68/97.; asimismo se establece que en un plazo no mayor de 60 días, se trabajará en la regularización de la situación de los instructores de FP.
En relación a los representantes de los tribunales de clasificación central y descentralizados, cuya remuneración fuera menor a la del secretario de asuntos docentes, se acuerda que percibirán la diferencia a partir del 1º de octubre de 2009.
Cabe destacar que estos acuerdos, a los que se arribamos, en el día de la fecha, son de aplicación para los docentes de gestión pública y privada
Firmados estos acuerdos se resolvió:
- dar continuidad al trabajo de la comisión técnica de condiciones laborales, a fin de avanzar en:
a) el tratamiento del Cap XIV de los ascensos, Ley 10579, y la descripción de los puestos de trabajo de cargos jerárquicos
b) el puesto de trabajo de BI y PR, por especificidades de cada nivel o modalidad
c) situación de los docentes a cargo de los SEIM
SITUACIÓN SALARIAL
El Frente Gremial Docente ( SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP) planteó la reapertura de la comisión técnica , para dar continuidad a la discusión de la recomposición e incremento salarial del sector, como asi también el reclamo por un mayor presupuesto educativo, que garantice una inversión que dé respuesta a la demanda de infraestructura, asignación de cargos e implementación de la nueva secundaria
viernes, 9 de octubre de 2009
at. Grupo políticas de género
Estimadas/os:
El equipo de Programación Artística del Festival Mujeres en Foco, tiene el agrado de comunicarles que ya hemos inaugurado el sitio de nuestro Festival (en castellano y en inglés):
http://www.mujeresenfoco.com.ar/Y a su vez, se encuentra abierta la convocatoria para cortometrajes y largometrajes de películas de ficción, documental, experimental, animación, relacionados con el tema de género y derechos humanos, que hayan sido realizados a partir del año 2000 por directoras y directores de cualquier parte del mundo, sin limitación de sexo, edad y nacionalidad. Agradecemos el apoyo en la difusión de la convocatoria.
Las bases y condiciones pueden ser consultadas en:
http://www.mujeresenfoco.com.ar/es/condiciones-e-inscripcion/
Cordiales saludos,
Equipo de Trabajo
Primer Festival Internacional de Cine y mujer por la Equidad de Género
Mujeres en Foco
El equipo de Programación Artística del Festival Mujeres en Foco, tiene el agrado de comunicarles que ya hemos inaugurado el sitio de nuestro Festival (en castellano y en inglés):
http://www.mujeresenfoco.com.ar/Y a su vez, se encuentra abierta la convocatoria para cortometrajes y largometrajes de películas de ficción, documental, experimental, animación, relacionados con el tema de género y derechos humanos, que hayan sido realizados a partir del año 2000 por directoras y directores de cualquier parte del mundo, sin limitación de sexo, edad y nacionalidad. Agradecemos el apoyo en la difusión de la convocatoria.
Las bases y condiciones pueden ser consultadas en:
http://www.mujeresenfoco.com.ar/es/condiciones-e-inscripcion/
Cordiales saludos,
Equipo de Trabajo
Primer Festival Internacional de Cine y mujer por la Equidad de Género
Mujeres en Foco
at. Elina Rossi -Tres de Febrero
COMUNICADO DE PRENSA
Cjal. Elina Rossi (CC Ari Tres de Febrero)“MUCHOS DE LO QUE INGRESAN A LA POLITICA YA TIENEN UN ARREGLO EXPLICITO CON EL PODER DE TURNO”
La Concejal de la Coalición Cívica de Tres de Febrero se refirió a diversas cuestiones de la política Comunal y Nacional. Rossi también habló de la delicada situación del Secretario de Gobierno comunal en medio de un pedido de interpelación originado por su bloque. Además apuntó contra el ex espacio de Unión por Todos al afirmar que “se han convertido en un grupo vecinalista muy ligado al oficialismo”.
Tras la presentación del nuevo partido Coalición Cívica ARI, la Concejal tresfebrerense explicó que el tronco principal sigue siendo el Ari, “lo que hacemos nosotros cambiándole el nombre, oficializando la CC con el ARI es darle una forma partidaria a toda le gente que se sumó, incorporarlos dentro de un partido” manifestó la concejal sobre distintos dirigentes del peronismo y del campo social.
En cuanto a la situación distrital de los frentes que conformaron la Coalición Cívica previo a la elección de junio, Rossi dijo que demostraron tener “una muy buena relación con el Gen, y la seguimos teniendo; con respecto a Unión por Todos, se ha deshecho en el distrito por una cuestión de los que eran titulares representantes se han convertido en un grupo vecinalista muy ligado al oficialismo” exclamó a presidente del bloque de concejales CC ARI.
En lo nacional, para Elina Rossi “no hay otro referente que no sea Elisa Carrió” en la carrera presidencial 2011. “A mí la que me convocó a la política fue Elisa Carrió, por los principios, como se mantuvo en la coherencia, como votó cada vez que le tocó ser diputada” manifestó la edil, quien fustigó el proyecto de Cobos “sería como que yo del Ari milite con Ciorciari”, y luego agregó: “es Vicepresidente de la Republica y entró en una cuestión con el PJ, por más que sea la transversalidad, él sigue siendo el Vicepresidente de Cristina”.
Centró a Julio Cobos como el objetivo de la batalla y no Néstor Kirchner, Elina Rossi consideró la existencia de un acuerdo entre Cobos y Kirchner: “yo no puedo creer que él siga de Vicepresidente y que sea nexo con la supuesta oposición; me parece un juego perverso, porque cuando uno quiere plantarse en la oposición no puede ser parte del gobierno”. La concejal comparó la situación de Cobos con la de el ex vicepresidente de la Alianza “Chacho” Álvarez, pero agravada por la cantidad de denuncias de corrupción hacia el gobierno actual: “yo me planteo si Chacho Álvarez renunció solamente por una supuesta denuncia de corrupción, yo no quisiera imaginarme ser Vicepresidente de este gobierno”.
En la línea de las denuncias de corrupción, acerca de la grave situación detectada en la Dirección de Transito municipal, Rossi se refirió al pedido de interpelación hacia el Secretario de Gobierno municipal propuesto por su compañero de bloque Rodolfo Knittel: “todo el bloque está de acuerdo con la interpelación, nosotros vamos a quedarnos en esa postura, deseamos que baje el Secretario a dar las explicaciones al cuerpo como corresponde, nos hablaron de hacer reuniones informales, y la verdad que no estamos de acuerdo”. “Respetamos el Poder Legislativo de este distrito, aunque este maltratado, no cumpla la función que tiene que cumplir, con todos los inconvenientes que hoy tenemos, como oposición nosotros seguimos respetando este cuerpo y cada uno de los concejales sentados en sus bancas” expresó la concejal, al desaprobar los encuentros cerrados con funcionarios en forma extra institucionales.
Dentro de las posibilidades de que el pedido de interpelación sea cajoneado, el los hechos de dudosa honorabilidad apuntados a Pietrantonio queden en el olvido, Elina Rossi consideró que “cada uno se tiene que hacer cargo de lo que hace en la función publica”. “Yo dejo mis cuatro años habiendo trabajado para la comunidad de Tres de Febrero, habiendo controlado y votado de acuerdo a lo mejor que era para la ciudadanía, y los que no entran en las reglas democráticas con el tiempo también tendrán que rendir cuentas” exclamó la concejal, que aseguró también si los concejales y funcionarios no tienen problemas en dar explicaciones de lo que hicieron durante la función publica, se puede sentar a conversarlo en cualquier lugar.
Por último la concejal expresó que en ámbito de los CD ”se esta desmembrando todo, porque la gente voto otra cosa; (…) muchos de los que ingresan hoy a la política ya tienen un arreglo explícito con el poder de turno, total, después ¿quien se entera lo que hace un concejal? Nadie”.
La Legisladora Comunal afirmó que, a partir de la finalización de su mandato se encargará de reflejar e informarle a la población los cambios de posicionamientos de los Concejales. “Los medios de comunicación se tendrían que dedicar a ver como van mutando los concejales, la coherencia alguna vez en este país debe ser beneficiada, por eso, retomando a Carrió, simboliza el no acuerdo con los grupos mas fuertes del país, si la población comprendiera eso y accediéramos al ejecutivo nacional estoy convencida que Carrió convertiría al país el lo que hoy esta empezando a ser Brasil”.
Cjal. Elina Rossi (CC Ari Tres de Febrero)“MUCHOS DE LO QUE INGRESAN A LA POLITICA YA TIENEN UN ARREGLO EXPLICITO CON EL PODER DE TURNO”
La Concejal de la Coalición Cívica de Tres de Febrero se refirió a diversas cuestiones de la política Comunal y Nacional. Rossi también habló de la delicada situación del Secretario de Gobierno comunal en medio de un pedido de interpelación originado por su bloque. Además apuntó contra el ex espacio de Unión por Todos al afirmar que “se han convertido en un grupo vecinalista muy ligado al oficialismo”.
Tras la presentación del nuevo partido Coalición Cívica ARI, la Concejal tresfebrerense explicó que el tronco principal sigue siendo el Ari, “lo que hacemos nosotros cambiándole el nombre, oficializando la CC con el ARI es darle una forma partidaria a toda le gente que se sumó, incorporarlos dentro de un partido” manifestó la concejal sobre distintos dirigentes del peronismo y del campo social.
En cuanto a la situación distrital de los frentes que conformaron la Coalición Cívica previo a la elección de junio, Rossi dijo que demostraron tener “una muy buena relación con el Gen, y la seguimos teniendo; con respecto a Unión por Todos, se ha deshecho en el distrito por una cuestión de los que eran titulares representantes se han convertido en un grupo vecinalista muy ligado al oficialismo” exclamó a presidente del bloque de concejales CC ARI.
En lo nacional, para Elina Rossi “no hay otro referente que no sea Elisa Carrió” en la carrera presidencial 2011. “A mí la que me convocó a la política fue Elisa Carrió, por los principios, como se mantuvo en la coherencia, como votó cada vez que le tocó ser diputada” manifestó la edil, quien fustigó el proyecto de Cobos “sería como que yo del Ari milite con Ciorciari”, y luego agregó: “es Vicepresidente de la Republica y entró en una cuestión con el PJ, por más que sea la transversalidad, él sigue siendo el Vicepresidente de Cristina”.
Centró a Julio Cobos como el objetivo de la batalla y no Néstor Kirchner, Elina Rossi consideró la existencia de un acuerdo entre Cobos y Kirchner: “yo no puedo creer que él siga de Vicepresidente y que sea nexo con la supuesta oposición; me parece un juego perverso, porque cuando uno quiere plantarse en la oposición no puede ser parte del gobierno”. La concejal comparó la situación de Cobos con la de el ex vicepresidente de la Alianza “Chacho” Álvarez, pero agravada por la cantidad de denuncias de corrupción hacia el gobierno actual: “yo me planteo si Chacho Álvarez renunció solamente por una supuesta denuncia de corrupción, yo no quisiera imaginarme ser Vicepresidente de este gobierno”.
En la línea de las denuncias de corrupción, acerca de la grave situación detectada en la Dirección de Transito municipal, Rossi se refirió al pedido de interpelación hacia el Secretario de Gobierno municipal propuesto por su compañero de bloque Rodolfo Knittel: “todo el bloque está de acuerdo con la interpelación, nosotros vamos a quedarnos en esa postura, deseamos que baje el Secretario a dar las explicaciones al cuerpo como corresponde, nos hablaron de hacer reuniones informales, y la verdad que no estamos de acuerdo”. “Respetamos el Poder Legislativo de este distrito, aunque este maltratado, no cumpla la función que tiene que cumplir, con todos los inconvenientes que hoy tenemos, como oposición nosotros seguimos respetando este cuerpo y cada uno de los concejales sentados en sus bancas” expresó la concejal, al desaprobar los encuentros cerrados con funcionarios en forma extra institucionales.
Dentro de las posibilidades de que el pedido de interpelación sea cajoneado, el los hechos de dudosa honorabilidad apuntados a Pietrantonio queden en el olvido, Elina Rossi consideró que “cada uno se tiene que hacer cargo de lo que hace en la función publica”. “Yo dejo mis cuatro años habiendo trabajado para la comunidad de Tres de Febrero, habiendo controlado y votado de acuerdo a lo mejor que era para la ciudadanía, y los que no entran en las reglas democráticas con el tiempo también tendrán que rendir cuentas” exclamó la concejal, que aseguró también si los concejales y funcionarios no tienen problemas en dar explicaciones de lo que hicieron durante la función publica, se puede sentar a conversarlo en cualquier lugar.
Por último la concejal expresó que en ámbito de los CD ”se esta desmembrando todo, porque la gente voto otra cosa; (…) muchos de los que ingresan hoy a la política ya tienen un arreglo explícito con el poder de turno, total, después ¿quien se entera lo que hace un concejal? Nadie”.
La Legisladora Comunal afirmó que, a partir de la finalización de su mandato se encargará de reflejar e informarle a la población los cambios de posicionamientos de los Concejales. “Los medios de comunicación se tendrían que dedicar a ver como van mutando los concejales, la coherencia alguna vez en este país debe ser beneficiada, por eso, retomando a Carrió, simboliza el no acuerdo con los grupos mas fuertes del país, si la población comprendiera eso y accediéramos al ejecutivo nacional estoy convencida que Carrió convertiría al país el lo que hoy esta empezando a ser Brasil”.
jueves, 8 de octubre de 2009
at. ARGENPRESS
Las cárceles en la Argentina: Una máquina de triturar vidas
Carlos Saglul (ACTA)
El sistema penitenciario argentino a través de su historia de horror trae a la memoria aquella máquina de torturar y matar que ideó Franz Kafka para su relato “En la Colonia Penitenciaria”. Depósito de pobres, universidad de criminales.
¿El sistema está en crisis?, o, por el contrario, ¿de una vez por todas habrá que aceptar lo evidente: funciona así, como la terrorífica máquina de triturar vidas, aquella pesadilla literaria del escritor checo? El interrogante aguijonea la conciencia colectiva.
¿Qué hacer con el otro? Convengamos que históricamente no siempre nos fue bien con la pregunta. El miedo y el “en algo andarán” acompañó la desaparición de miles de argentinos. Identificarse con el prójimo y su dolor, compromete. Quienes combatieron en Malvinas fueron invisibilizados por la derrota. En soledad, sumaron más los suicidados que los muertos en las trincheras. El neoliberalismo, con miles de desocupados indispensables para bajar los salarios y obtener condiciones de flexibilización laboral parecidas a la esclavitud, dio origen a los desaparecidos económicos del régimen: los pobres.
Pobres y jóvenes. No es ninguna casualidad: En la década del terrorismo de Estado, el 70 por ciento de los compañeros secuestrados y asesinados por la dictadura eran menores de 30 años. En la era del neoliberalismo, en la década del ’90, el 70 por ciento de los desocupados eran jóvenes menores de 30 años. Actualmente, la mayoría de la población carcelaria son jóvenes menores de 30 años. El sistema apunta a ellos. Los estigmatiza: hay que matar, marginar o meter preso al futuro. Así se maneja el poder con los pibes. A esto hay que saberlo.
El sistema jamás podría mantener sus niveles de ganancia si muchos miles no vieran negado su derecho al trabajo. Ya hay familias que por generaciones no han sabido lo que es una fuente de empleo estable. Los niños que han crecido en las calles, hambrientos, golpeados, vejados, no tardan en demostrar que es falso que “la pobreza no es sinónimo de delito”. La pobreza es un crimen del cual el desposeído no es autor sino víctima. ¿Cuántos ricos y poderosos hay en las cárceles argentinas? Ya lo dice el Martín Fierro: “La ley es tela de araña, en mi ignorancia lo explico: no la teme el hombre rico, nunca la teme el que manda pues la rompe el bicho grande y sólo enreda a los más chicos (…) Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja”.
Para el penalista y miembro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, el sistema penal como se ha instalado aquí, está al servicio de tratar de resolver el problema de la desigualdad social. Obviamente fracasa. Y, por el contrario, produce cada vez más pobres, mayor violencia y marginalidad social. Los que tienen aquello que al otro le está vedado, viven en la inseguridad, el miedo. Reclaman más penas y cárceles. El teorema imperfecto de la “mano dura”.
Según opina el doctor Ariel Cejas Meliare, Director General de Protección de Derechos Humanos de la Procuración Penitenciaria de la Nación, para el sistema penal poder e inocencia pueden ser sinónimos. “El sistema penal es selectivo, el 90 por ciento de los presos es gente que está fuera del marco democrático que, entiendo de acuerdo a la definición gandhiana, como igualdad de oportunidades para todos. Como el sistema no permite, o mejor dicho, no le conviene que haya una distribución de la riqueza más equitativa, algo hay que hacer y ahí es donde aparece la cárcel como recurso”.
La prisión moderna aparece a finales del siglo XVIII. Se la considera un lugar de castigo. El modelo actual destinado al “disciplinamiento” y la “reeducación” surge contemporáneamente al capitalismo. Como plantea Michael Foucault, el sistema dota a cada uno de su lugar para el disciplinamiento: escuelas para los niños, los adultos tienen el trabajo, a los locos se los pone en psiquiátricos, los enfermos van a los hospitales y los marginales son depositados en cárceles.
Made in USA
Estados Unidos se transformó en el país con más presos del planeta. 10 millones de norteamericanos circulan anualmente por sus cárceles. Mucho antes de la actual crisis financiera internacional, Pierre Bordeau explicaba el fenómeno: “Uno de los grandes problemas de los americanos es que tienen su bajo proletariado preso. Su tasa de encarcelamiento es alucinante. Si se suma la cantidad de prisioneros a los desocupados que denuncian las estadísticas, uno se da cuenta que Estados Unidos, encubre la falta de trabajo en las cárceles”. Jeremy Rifkin hace notar en “El sueño europeo” que casi un cuarto de los presos del mundo están en los Estados Unidos”.
Quienes habitan las cárceles del norte son negros y sudacas, igual que acá: pobres. Ese ha sido nuestro modelo hasta ahora.
El texto constitucional de 1853 afirma en su artículo 19: “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija hará responsable al juez que la autorice”.
La realidad no puede estar más lejos de la Constitución y sus intenciones. De acuerdo a un informe de la Comisión Provincial por la Memoria, en las cárceles bonaerenses durante el 2008 fallecieron 112 presos, uno cada tres días. El 41 por ciento de los casos resultaron muertes traumáticas como consecuencia de peleas o heridas de arma blanca, suicidios y asesinatos. El 57 por ciento fueron casos no traumáticos evitables y que tuvieron origen en enfermedades que se podrían haber curado.
El informe 2009 señaló que “uno de los hechos más preocupantes el año pasado fue la aprobación de una reforma procesal penal que es inconstitucional y consagra en la provincia la generalización del encierro preventivo”. “Los legisladores votaron sin la menor preocupación por el impacto negativo sobre el sistema penal y penitenciario. Las consecuencias ya son evidentes: si sumamos las cárceles y comisarías, la cifra de detenidos ascendía en marzo a 28 mil 300 personas y continúa creciendo” afirmó Hugo Cañón integrante de esa comisión.
Según esa entidad defensora de los derechos humanos –que, entre otros, integran los dirigentes de la CTA Víctor Mendibil, Ricardo Peidro y Víctor De Gennaro-, en marzo de 2008 había 21.104 detenidos en la provincia de Buenos Aires, cifra que creció a 28.180 para el mismo mes de este año. En las comisarías la cantidad de detenidos subió un 48 por ciento. Pasó de 2782 que había a fin de 2007 a 4.142 en marzo de 2009.
Si revisamos informes anteriores, constatamos que en 2004, la población de los penales bonaerenses, que es donde se aloja la mayoría de los presos del país, creció a un ritmo de 300 internos por mes. Lo mismo pasa en todos los estados. Según el Ministerio de Justicia, en igual período los presos de las cárceles nacionales pasaron de 6.767 a 9.738, aumentaron casi un 44 por ciento. En la provincia de Buenos Aires la población penitenciaria se duplicó de 1998 a 2004. Casi el 95 por ciento de los reclusos están acusados de pequeños robos. Son lo que en la calle se llama “perejiles”.
La situación es similar hoy. Hay alrededor de 63 mil presos en las cárceles federales y provinciales. En territorio bonaerense hay 25 mil, casi el 70 por ciento encarcelados por pequeños delitos. El 85 por ciento está procesado y el 75 por ciento carece de sentencia firme. El tiempo pasa, la situación se agrava.
Si la mayoría de los detenidos, no han sido encontrados culpables, ¿qué pasa con los inocentes? Se lo preguntamos al doctor Cejas Meliare;” Hay muchos casos de inocentes tras las rejas. En Devoto, la Procuración Penitenciaria de la Nación detectó a un joven que hacia 8 meses que estaba absuelto y nadie lo había notificado. La experiencia siempre es traumática y deja marcas imborrables sea culpable o inocente, pero en este último caso es gravísimo. No debemos olvidar lo largos que son los procesos judiciales y una vez que se dicta una sentencia el proceso de encarcelamiento ya produjo efectos de los que no se puede volver atrás”.
Mucha plata para tan poco
Un informe de la Asociación Civil Unidos por la Justicia señaló que el Servicio Penitenciario Federal destina por mes 6.329 pesos para la manutención de cada uno de los detenidos. ¿Dónde va a parar ese dinero? En la provincia de Buenos Aires, se gasta menos, 3.086 pesos por detenido, una erogación anual de 37.031. Con ese nivel de gasto, las cárceles argentinas deberían ser hoteles internacionales. A pesar de este presupuesto las prisiones son lugares siniestros donde los internos viven hacinados. La comida es mala. Sobran las denuncias por muertes debidas a la falta de atención. La droga y la violación son moneda corriente. La red de corrupción incluye que presos que salen a hacer changas, como robar o deshacerse de alguien, como lo revelan los casos de varios internos que fueron apresados mientras realizaban “algún encargo”, cuando en realidad debían estar tras las rejas.
Una investigación de la Procuración General de la Nación publicada por la Agencia de Noticias de la CTA, reveló que en 2007 el 37 por ciento de los varones detenidos habían sido agredidos físicamente. Un 58 por ciento sufrió golpes con palos, puños, patadas, empujones. El 83 por ciento aceptó haber enfrentado requisas completamente desnudo, un 24 por ciento que se les hacían realizar flexiones para revisarles los genitales.
Los lugares de asilamiento o celdas de castigo son sitios sin luz ni camas ni mantas donde a los presos se les raciona la comida y deben convivir con sus excrementos. Para Alcira Darroki responsable de la dirección de Investigación de la Procuración. ”La cárcel es una máquina de tortura desde hace 250 años” y subrayó convencida, que “esta realidad no sorprende a nadie”.
El Comité contra la Tortura es todavía más tajante ya que señala “la tortura continúa siendo generalizada en las cárceles de la provincia de Buenos Aires mediante prácticas como el “submarino seco”, palizas, golpes, picana, traslados constantes, duchas o manguerazos de agua helada y aislamiento como castigo”.
El Centro de Estudios Legales y Sociales advirtió que la situación actual de las cárceles “imposibilita la reinserción del preso”. Destacó que la militarización de las prisiones en lugar de una política tendiente a la reinserción del detenido y la violencia como mecanismo de disciplina carcelaria tienden a hacer incierta cualquier `posibilidad de rehabilitar socialmente al delincuente. Esa organización de defensa de los derechos humanos calificó a las prisiones argentinas como nuevas “Esmas” en alusión al centro de exterminio que funcionó durante la dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada. Señaló que las posibilidades de estudio de los internos son absolutamente limitadas en la mayoría de los establecimientos.
Un trabajo del Ministerio de Justicia realizado en la cárcel de Villa Devoto sobre presos que cursan carreras universitarias en prisión, demostró que de cada cien presos que lograron estudiar apenas tres no se reinsertan laboralmente y reinciden. Si el objetivo fuera rehabilitar…
El procurador Cejas Meliare sonríe amargamente cuando se le pregunta si es posible recuperar al detenido. “Más allá de todo esfuerzo que pueda hacer el personal penitenciario la reinserción es casi imposible. ¿Qué oportunidad laboral puede tener una persona que sale con antecedentes?, ni siquiera puede sacar una licencia de conducir para manejar un taxi. Sumemos a todo el problema carcelario la inexistente política pos penitenciaria y tenemos como resultado un sistema que para nada tiene en miras la reinserción”.
¿Quién controla al Servicio Penitenciario?
Le preguntamos al doctor Cejas Meliare, ¿qué controles tiene el Servicio Penitenciario desde el Estado? “La argentina ha sido pionera en materia de control externo al servicio Penitenciario. Primero, con la creación del los Juzgados de Ejecución Penal, y luego con la ley 25875 que crea la procuración penitenciaria como órgano independiente de control de violaciones a las derechos humanos de los privados en libertad. Pero esto no es suficiente, éste organismo ha sido duramente resistido por algunos funcionarios penitenciarios y por el ex Ministro de Justicia Aníbal Fernández en especial, cuya resistencia llegó al extremo de impulsar la remoción del actual procurador. El problema no pasa por el cambio de funcionarios sino por el cambio de mirada al interior de los muros. La mayor resistencia se dio luego de que la procuración penitenciaria diera a conocer una investigación sobre casos de torturas en cárceles federales.
La deuda más grande que tiene la democracia consiste en ocultar y negar estas prácticas. No se puede responsabilizar a una gestión en particular por prácticas que se vienen desarrollando desde que la cárcel es cárcel pero sí puede responsabilizar a las autoridades por negar que esto sucede. La negativa favorece el ocultamiento y lo que es peor la impunidad ante estos casos. La voz de los presos y presas es la que da cuenta de lo que realmente pasa en nuestras cárceles y si esa voz es negada, entonces les estaremos negando la ciudadanía que alegamos querer devolverles con una supuesta resocialización.
“El Congreso – enfatiza Meliare- debe aprobar de una vez el mecanismo nacional de prevención que prevé el protocolo facultativo contra la tortura. Es necesario tomar acciones concretas para plasmar en la práctica todo aquello que se ha conseguido normativamente”. Cada vez hay más cárceles, pero el crecimiento del delito supera todo esfuerzo edilicio. ¿Cómo termina esto? Para Cejas Meliare, “el Estado toma conciencia que debe adoptar una política criminal seria, una urgente modificación al Código Penal y seguir profundizando políticas sociales y educativas o el sistema colapsa”.
Un gran negocio
Una población insegura es más fácil de ser disciplinada, además no protesta por el despliegue de medios represivos, los reclama. En una sociedad donde lo importante es el lucro, hay que reconocer que el crimen lejos de desalentar los negocios contribuye a alentarnos. El grueso del tráfico de capitales mundial se alimenta del narcotráfico, la venta de armas y otros negocios, “ilegales”. Si no existieran mulas, pequeños vendedores de drogas, ¿cómo podría sustentarse la puesta en escena del “combate contra el narcotráfico” que sirve a Estados Unidos para colocar bases en medio continente y hasta tener una flota dando vuelta permanente alrededor de América Latina, más preocupada por nuestros recursos naturales que por la droga?
“Estoy totalmente en contra de las privatizaciones, dentro sistema penitenciario, es un gran negocio. Pero el actual sistema debe revisar los faltantes de comida, medicamentos y elementos de higiene que no le llegan a la población. Esto lo vemos diariamente en las inspecciones que hacemos y eso también es un negocio”, advierte el procurador Meliare.
Miles de prisiones se han construido en los Estados Unidos en los últimos años. A finales de los ochenta comenzó a crecer el número de reclusos. Con George W. Bush se multiplicó el presupuesto para el sistema penitenciario y se abolieron las pocas limitaciones que existían para que los capitales privados pudieran manejar el sistema penitenciario. Se inició así un negocio brillante que no tardó en tener sus ramificaciones: empresas especializadas en la construcción de cárceles, equipos de seguridad, transporte de presos, provisión de medicamentos, equipos especiales para guardiacárceles, páginas en Internet, revistas.
Los modernos empresarios están agrupados en la Asociación Americana de Prisiones y gran parte de estas empresas operan en la bolsa. Se han extendido a Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra. Parte de las ganancias de estas compañías provienen del ahorro de personal a través de sofisticadas técnicas y la utilización de los mismos presos en gran parte de las tareas. En los últimos años, a partir de que se permitió que compañías privadas contrataran el trabajo de los internos apareció un nuevo filón. El trabajo de los presos es a tal punto barato que muchas compañías han dejado sus maquilas en México tentados por la mano de obra negra e hispana de las cárceles. El negocio es redondo, los presos se pagan su estadía, ganan poco, no hay que pagarles ningún aporte, y de huelgas, por supuesto ni hablar.
Carlos Saglul (ACTA)
El sistema penitenciario argentino a través de su historia de horror trae a la memoria aquella máquina de torturar y matar que ideó Franz Kafka para su relato “En la Colonia Penitenciaria”. Depósito de pobres, universidad de criminales.
¿El sistema está en crisis?, o, por el contrario, ¿de una vez por todas habrá que aceptar lo evidente: funciona así, como la terrorífica máquina de triturar vidas, aquella pesadilla literaria del escritor checo? El interrogante aguijonea la conciencia colectiva.
¿Qué hacer con el otro? Convengamos que históricamente no siempre nos fue bien con la pregunta. El miedo y el “en algo andarán” acompañó la desaparición de miles de argentinos. Identificarse con el prójimo y su dolor, compromete. Quienes combatieron en Malvinas fueron invisibilizados por la derrota. En soledad, sumaron más los suicidados que los muertos en las trincheras. El neoliberalismo, con miles de desocupados indispensables para bajar los salarios y obtener condiciones de flexibilización laboral parecidas a la esclavitud, dio origen a los desaparecidos económicos del régimen: los pobres.
Pobres y jóvenes. No es ninguna casualidad: En la década del terrorismo de Estado, el 70 por ciento de los compañeros secuestrados y asesinados por la dictadura eran menores de 30 años. En la era del neoliberalismo, en la década del ’90, el 70 por ciento de los desocupados eran jóvenes menores de 30 años. Actualmente, la mayoría de la población carcelaria son jóvenes menores de 30 años. El sistema apunta a ellos. Los estigmatiza: hay que matar, marginar o meter preso al futuro. Así se maneja el poder con los pibes. A esto hay que saberlo.
El sistema jamás podría mantener sus niveles de ganancia si muchos miles no vieran negado su derecho al trabajo. Ya hay familias que por generaciones no han sabido lo que es una fuente de empleo estable. Los niños que han crecido en las calles, hambrientos, golpeados, vejados, no tardan en demostrar que es falso que “la pobreza no es sinónimo de delito”. La pobreza es un crimen del cual el desposeído no es autor sino víctima. ¿Cuántos ricos y poderosos hay en las cárceles argentinas? Ya lo dice el Martín Fierro: “La ley es tela de araña, en mi ignorancia lo explico: no la teme el hombre rico, nunca la teme el que manda pues la rompe el bicho grande y sólo enreda a los más chicos (…) Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja”.
Para el penalista y miembro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, el sistema penal como se ha instalado aquí, está al servicio de tratar de resolver el problema de la desigualdad social. Obviamente fracasa. Y, por el contrario, produce cada vez más pobres, mayor violencia y marginalidad social. Los que tienen aquello que al otro le está vedado, viven en la inseguridad, el miedo. Reclaman más penas y cárceles. El teorema imperfecto de la “mano dura”.
Según opina el doctor Ariel Cejas Meliare, Director General de Protección de Derechos Humanos de la Procuración Penitenciaria de la Nación, para el sistema penal poder e inocencia pueden ser sinónimos. “El sistema penal es selectivo, el 90 por ciento de los presos es gente que está fuera del marco democrático que, entiendo de acuerdo a la definición gandhiana, como igualdad de oportunidades para todos. Como el sistema no permite, o mejor dicho, no le conviene que haya una distribución de la riqueza más equitativa, algo hay que hacer y ahí es donde aparece la cárcel como recurso”.
La prisión moderna aparece a finales del siglo XVIII. Se la considera un lugar de castigo. El modelo actual destinado al “disciplinamiento” y la “reeducación” surge contemporáneamente al capitalismo. Como plantea Michael Foucault, el sistema dota a cada uno de su lugar para el disciplinamiento: escuelas para los niños, los adultos tienen el trabajo, a los locos se los pone en psiquiátricos, los enfermos van a los hospitales y los marginales son depositados en cárceles.
Made in USA
Estados Unidos se transformó en el país con más presos del planeta. 10 millones de norteamericanos circulan anualmente por sus cárceles. Mucho antes de la actual crisis financiera internacional, Pierre Bordeau explicaba el fenómeno: “Uno de los grandes problemas de los americanos es que tienen su bajo proletariado preso. Su tasa de encarcelamiento es alucinante. Si se suma la cantidad de prisioneros a los desocupados que denuncian las estadísticas, uno se da cuenta que Estados Unidos, encubre la falta de trabajo en las cárceles”. Jeremy Rifkin hace notar en “El sueño europeo” que casi un cuarto de los presos del mundo están en los Estados Unidos”.
Quienes habitan las cárceles del norte son negros y sudacas, igual que acá: pobres. Ese ha sido nuestro modelo hasta ahora.
El texto constitucional de 1853 afirma en su artículo 19: “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija hará responsable al juez que la autorice”.
La realidad no puede estar más lejos de la Constitución y sus intenciones. De acuerdo a un informe de la Comisión Provincial por la Memoria, en las cárceles bonaerenses durante el 2008 fallecieron 112 presos, uno cada tres días. El 41 por ciento de los casos resultaron muertes traumáticas como consecuencia de peleas o heridas de arma blanca, suicidios y asesinatos. El 57 por ciento fueron casos no traumáticos evitables y que tuvieron origen en enfermedades que se podrían haber curado.
El informe 2009 señaló que “uno de los hechos más preocupantes el año pasado fue la aprobación de una reforma procesal penal que es inconstitucional y consagra en la provincia la generalización del encierro preventivo”. “Los legisladores votaron sin la menor preocupación por el impacto negativo sobre el sistema penal y penitenciario. Las consecuencias ya son evidentes: si sumamos las cárceles y comisarías, la cifra de detenidos ascendía en marzo a 28 mil 300 personas y continúa creciendo” afirmó Hugo Cañón integrante de esa comisión.
Según esa entidad defensora de los derechos humanos –que, entre otros, integran los dirigentes de la CTA Víctor Mendibil, Ricardo Peidro y Víctor De Gennaro-, en marzo de 2008 había 21.104 detenidos en la provincia de Buenos Aires, cifra que creció a 28.180 para el mismo mes de este año. En las comisarías la cantidad de detenidos subió un 48 por ciento. Pasó de 2782 que había a fin de 2007 a 4.142 en marzo de 2009.
Si revisamos informes anteriores, constatamos que en 2004, la población de los penales bonaerenses, que es donde se aloja la mayoría de los presos del país, creció a un ritmo de 300 internos por mes. Lo mismo pasa en todos los estados. Según el Ministerio de Justicia, en igual período los presos de las cárceles nacionales pasaron de 6.767 a 9.738, aumentaron casi un 44 por ciento. En la provincia de Buenos Aires la población penitenciaria se duplicó de 1998 a 2004. Casi el 95 por ciento de los reclusos están acusados de pequeños robos. Son lo que en la calle se llama “perejiles”.
La situación es similar hoy. Hay alrededor de 63 mil presos en las cárceles federales y provinciales. En territorio bonaerense hay 25 mil, casi el 70 por ciento encarcelados por pequeños delitos. El 85 por ciento está procesado y el 75 por ciento carece de sentencia firme. El tiempo pasa, la situación se agrava.
Si la mayoría de los detenidos, no han sido encontrados culpables, ¿qué pasa con los inocentes? Se lo preguntamos al doctor Cejas Meliare;” Hay muchos casos de inocentes tras las rejas. En Devoto, la Procuración Penitenciaria de la Nación detectó a un joven que hacia 8 meses que estaba absuelto y nadie lo había notificado. La experiencia siempre es traumática y deja marcas imborrables sea culpable o inocente, pero en este último caso es gravísimo. No debemos olvidar lo largos que son los procesos judiciales y una vez que se dicta una sentencia el proceso de encarcelamiento ya produjo efectos de los que no se puede volver atrás”.
Mucha plata para tan poco
Un informe de la Asociación Civil Unidos por la Justicia señaló que el Servicio Penitenciario Federal destina por mes 6.329 pesos para la manutención de cada uno de los detenidos. ¿Dónde va a parar ese dinero? En la provincia de Buenos Aires, se gasta menos, 3.086 pesos por detenido, una erogación anual de 37.031. Con ese nivel de gasto, las cárceles argentinas deberían ser hoteles internacionales. A pesar de este presupuesto las prisiones son lugares siniestros donde los internos viven hacinados. La comida es mala. Sobran las denuncias por muertes debidas a la falta de atención. La droga y la violación son moneda corriente. La red de corrupción incluye que presos que salen a hacer changas, como robar o deshacerse de alguien, como lo revelan los casos de varios internos que fueron apresados mientras realizaban “algún encargo”, cuando en realidad debían estar tras las rejas.
Una investigación de la Procuración General de la Nación publicada por la Agencia de Noticias de la CTA, reveló que en 2007 el 37 por ciento de los varones detenidos habían sido agredidos físicamente. Un 58 por ciento sufrió golpes con palos, puños, patadas, empujones. El 83 por ciento aceptó haber enfrentado requisas completamente desnudo, un 24 por ciento que se les hacían realizar flexiones para revisarles los genitales.
Los lugares de asilamiento o celdas de castigo son sitios sin luz ni camas ni mantas donde a los presos se les raciona la comida y deben convivir con sus excrementos. Para Alcira Darroki responsable de la dirección de Investigación de la Procuración. ”La cárcel es una máquina de tortura desde hace 250 años” y subrayó convencida, que “esta realidad no sorprende a nadie”.
El Comité contra la Tortura es todavía más tajante ya que señala “la tortura continúa siendo generalizada en las cárceles de la provincia de Buenos Aires mediante prácticas como el “submarino seco”, palizas, golpes, picana, traslados constantes, duchas o manguerazos de agua helada y aislamiento como castigo”.
El Centro de Estudios Legales y Sociales advirtió que la situación actual de las cárceles “imposibilita la reinserción del preso”. Destacó que la militarización de las prisiones en lugar de una política tendiente a la reinserción del detenido y la violencia como mecanismo de disciplina carcelaria tienden a hacer incierta cualquier `posibilidad de rehabilitar socialmente al delincuente. Esa organización de defensa de los derechos humanos calificó a las prisiones argentinas como nuevas “Esmas” en alusión al centro de exterminio que funcionó durante la dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada. Señaló que las posibilidades de estudio de los internos son absolutamente limitadas en la mayoría de los establecimientos.
Un trabajo del Ministerio de Justicia realizado en la cárcel de Villa Devoto sobre presos que cursan carreras universitarias en prisión, demostró que de cada cien presos que lograron estudiar apenas tres no se reinsertan laboralmente y reinciden. Si el objetivo fuera rehabilitar…
El procurador Cejas Meliare sonríe amargamente cuando se le pregunta si es posible recuperar al detenido. “Más allá de todo esfuerzo que pueda hacer el personal penitenciario la reinserción es casi imposible. ¿Qué oportunidad laboral puede tener una persona que sale con antecedentes?, ni siquiera puede sacar una licencia de conducir para manejar un taxi. Sumemos a todo el problema carcelario la inexistente política pos penitenciaria y tenemos como resultado un sistema que para nada tiene en miras la reinserción”.
¿Quién controla al Servicio Penitenciario?
Le preguntamos al doctor Cejas Meliare, ¿qué controles tiene el Servicio Penitenciario desde el Estado? “La argentina ha sido pionera en materia de control externo al servicio Penitenciario. Primero, con la creación del los Juzgados de Ejecución Penal, y luego con la ley 25875 que crea la procuración penitenciaria como órgano independiente de control de violaciones a las derechos humanos de los privados en libertad. Pero esto no es suficiente, éste organismo ha sido duramente resistido por algunos funcionarios penitenciarios y por el ex Ministro de Justicia Aníbal Fernández en especial, cuya resistencia llegó al extremo de impulsar la remoción del actual procurador. El problema no pasa por el cambio de funcionarios sino por el cambio de mirada al interior de los muros. La mayor resistencia se dio luego de que la procuración penitenciaria diera a conocer una investigación sobre casos de torturas en cárceles federales.
La deuda más grande que tiene la democracia consiste en ocultar y negar estas prácticas. No se puede responsabilizar a una gestión en particular por prácticas que se vienen desarrollando desde que la cárcel es cárcel pero sí puede responsabilizar a las autoridades por negar que esto sucede. La negativa favorece el ocultamiento y lo que es peor la impunidad ante estos casos. La voz de los presos y presas es la que da cuenta de lo que realmente pasa en nuestras cárceles y si esa voz es negada, entonces les estaremos negando la ciudadanía que alegamos querer devolverles con una supuesta resocialización.
“El Congreso – enfatiza Meliare- debe aprobar de una vez el mecanismo nacional de prevención que prevé el protocolo facultativo contra la tortura. Es necesario tomar acciones concretas para plasmar en la práctica todo aquello que se ha conseguido normativamente”. Cada vez hay más cárceles, pero el crecimiento del delito supera todo esfuerzo edilicio. ¿Cómo termina esto? Para Cejas Meliare, “el Estado toma conciencia que debe adoptar una política criminal seria, una urgente modificación al Código Penal y seguir profundizando políticas sociales y educativas o el sistema colapsa”.
Un gran negocio
Una población insegura es más fácil de ser disciplinada, además no protesta por el despliegue de medios represivos, los reclama. En una sociedad donde lo importante es el lucro, hay que reconocer que el crimen lejos de desalentar los negocios contribuye a alentarnos. El grueso del tráfico de capitales mundial se alimenta del narcotráfico, la venta de armas y otros negocios, “ilegales”. Si no existieran mulas, pequeños vendedores de drogas, ¿cómo podría sustentarse la puesta en escena del “combate contra el narcotráfico” que sirve a Estados Unidos para colocar bases en medio continente y hasta tener una flota dando vuelta permanente alrededor de América Latina, más preocupada por nuestros recursos naturales que por la droga?
“Estoy totalmente en contra de las privatizaciones, dentro sistema penitenciario, es un gran negocio. Pero el actual sistema debe revisar los faltantes de comida, medicamentos y elementos de higiene que no le llegan a la población. Esto lo vemos diariamente en las inspecciones que hacemos y eso también es un negocio”, advierte el procurador Meliare.
Miles de prisiones se han construido en los Estados Unidos en los últimos años. A finales de los ochenta comenzó a crecer el número de reclusos. Con George W. Bush se multiplicó el presupuesto para el sistema penitenciario y se abolieron las pocas limitaciones que existían para que los capitales privados pudieran manejar el sistema penitenciario. Se inició así un negocio brillante que no tardó en tener sus ramificaciones: empresas especializadas en la construcción de cárceles, equipos de seguridad, transporte de presos, provisión de medicamentos, equipos especiales para guardiacárceles, páginas en Internet, revistas.
Los modernos empresarios están agrupados en la Asociación Americana de Prisiones y gran parte de estas empresas operan en la bolsa. Se han extendido a Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra. Parte de las ganancias de estas compañías provienen del ahorro de personal a través de sofisticadas técnicas y la utilización de los mismos presos en gran parte de las tareas. En los últimos años, a partir de que se permitió que compañías privadas contrataran el trabajo de los internos apareció un nuevo filón. El trabajo de los presos es a tal punto barato que muchas compañías han dejado sus maquilas en México tentados por la mano de obra negra e hispana de las cárceles. El negocio es redondo, los presos se pagan su estadía, ganan poco, no hay que pagarles ningún aporte, y de huelgas, por supuesto ni hablar.
at. Diputada Diana Maffía
diputada diana maffía
argibay vendrá a la legislatura
CONFERENCIA SOBRE ADICCIONES Y DERECHOS
Con la presencia de la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, el abogado jurista Roberto Gargarella y Alberto Calabrese, miembro del Comité Científico Asesor en materia de control de Trafico Ilícito de Estupefacientes del Ministerio de Justicia de la Nación, organizamos desde el despacho la conferencia “Adicciones y Derechos. Lo pendiente en Políticas Públicas”, a realizarse el próximo 14 de octubre a las 18 hs. en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con un enfoque basado en los derechos humanos, hemos creado a principios de año en la órbita del despacho una Unidad de Seguimiento de las Políticas Públicas en Adicciones dirigida por la Lic. Patricia Colace. El objetivo de esta unidad es monitorear los programas existentes en la ciudad de Buenos Aires, la reglamentación de la ley marco 2318, sancionada en mayo de 2007 y aún no reglamentada, e insistir en la necesidad de poner en la agenda pública esta problemática.
El antecedente de esta mesa es la jornada realizada el pasado 19 de mayo en la que se abordó el tema “Adicciones y Derechos: una mirada pendiente”. En esta oportunidad, la ministra Argibay analizará el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la despenalización del consumo de marihuana para uso personal.
Para más información comunicarse al despacho de la diputada Diana Maffía, 4338 3111/12 o por correo electrónico a seguimientoenadicciones@gmail.com
argibay vendrá a la legislatura
CONFERENCIA SOBRE ADICCIONES Y DERECHOS
Con la presencia de la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, el abogado jurista Roberto Gargarella y Alberto Calabrese, miembro del Comité Científico Asesor en materia de control de Trafico Ilícito de Estupefacientes del Ministerio de Justicia de la Nación, organizamos desde el despacho la conferencia “Adicciones y Derechos. Lo pendiente en Políticas Públicas”, a realizarse el próximo 14 de octubre a las 18 hs. en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con un enfoque basado en los derechos humanos, hemos creado a principios de año en la órbita del despacho una Unidad de Seguimiento de las Políticas Públicas en Adicciones dirigida por la Lic. Patricia Colace. El objetivo de esta unidad es monitorear los programas existentes en la ciudad de Buenos Aires, la reglamentación de la ley marco 2318, sancionada en mayo de 2007 y aún no reglamentada, e insistir en la necesidad de poner en la agenda pública esta problemática.
El antecedente de esta mesa es la jornada realizada el pasado 19 de mayo en la que se abordó el tema “Adicciones y Derechos: una mirada pendiente”. En esta oportunidad, la ministra Argibay analizará el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la despenalización del consumo de marihuana para uso personal.
Para más información comunicarse al despacho de la diputada Diana Maffía, 4338 3111/12 o por correo electrónico a seguimientoenadicciones@gmail.com
miércoles, 7 de octubre de 2009
at. Liliana Piani y Horacio Piamonte- Diputados provinciales
Gacetilla de Prensa Nº 72
07 de Octubre de 2009
Pedido de diputados de la Coalición Cívica-ARI al Gobernador
SE DEBE REGULAR LA PARTICIPACION DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LOS CONFLICTOS LABORALES
Los diputados de la Coalición Cívica-Ari, Liliana Piani y Horacio Piemonte, solicitan al Gobernador Daniel Scioli informe sobre la actuación de los miembros del Ministerio de Seguridad en conflictos colectivos laborales.
Por medio de una nota dirigida al Gobernador, los diputados expresan su preocupación ante la participación injustificada de la fuerza de seguridad en los conflictos colectivos de naturaleza exclusivamente laboral, que en la mayoría de los casos ha sido sin una orden judicial escrita, violando sistemáticamente los derechos humanos consagrados constitucionalmente.
La Dip. Piani fundamentó su pedido expresando que “hemos tomado conocimiento directo de la inexistencia de un protocolo de actuación de los Ministerios de Seguridad y Trabajo de la provincia en este tipo de conflictos, que generan situaciones de extrema tensión entre los trabajadores y el personal policial, que deberían ser evitadas. Ante la gravedad de estos hechos y hasta la sanción de una ley específica que reglamente la cuestión, solicitamos al Gobernador que de manera urgente regularice la actuación de las fuerzas de seguridad en los conflictos de trabajo en el territorio provincial”
Por su parte el Dip. Piemonte manifestó que “hace meses, desde la Coalición Cívica presentamos ante la Legislatura provincial un proyecto de Ley que delinea las pautas que deberían determinar el accionar del Estado en este aspecto, el cual, aún hoy, espera ser tratado en el recinto”.
Se agradece su difusión.
Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) -429-7154
Prensa:
Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
07 de Octubre de 2009
Pedido de diputados de la Coalición Cívica-ARI al Gobernador
SE DEBE REGULAR LA PARTICIPACION DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LOS CONFLICTOS LABORALES
Los diputados de la Coalición Cívica-Ari, Liliana Piani y Horacio Piemonte, solicitan al Gobernador Daniel Scioli informe sobre la actuación de los miembros del Ministerio de Seguridad en conflictos colectivos laborales.
Por medio de una nota dirigida al Gobernador, los diputados expresan su preocupación ante la participación injustificada de la fuerza de seguridad en los conflictos colectivos de naturaleza exclusivamente laboral, que en la mayoría de los casos ha sido sin una orden judicial escrita, violando sistemáticamente los derechos humanos consagrados constitucionalmente.
La Dip. Piani fundamentó su pedido expresando que “hemos tomado conocimiento directo de la inexistencia de un protocolo de actuación de los Ministerios de Seguridad y Trabajo de la provincia en este tipo de conflictos, que generan situaciones de extrema tensión entre los trabajadores y el personal policial, que deberían ser evitadas. Ante la gravedad de estos hechos y hasta la sanción de una ley específica que reglamente la cuestión, solicitamos al Gobernador que de manera urgente regularice la actuación de las fuerzas de seguridad en los conflictos de trabajo en el territorio provincial”
Por su parte el Dip. Piemonte manifestó que “hace meses, desde la Coalición Cívica presentamos ante la Legislatura provincial un proyecto de Ley que delinea las pautas que deberían determinar el accionar del Estado en este aspecto, el cual, aún hoy, espera ser tratado en el recinto”.
Se agradece su difusión.
Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) -429-7154
Prensa:
Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
Suscribirse a:
Entradas (Atom)