miércoles, 2 de septiembre de 2009

at. Diputada Diana Maffía

diputada diana maffía

adicciones: el fallo de la Corte no debería ser banalizado y Macri es el responsable de dar soluciones

En la sesión ordinaria del pasado jueves 27 de agosto, me referí al fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la despenalización del consumo de marihuana para uso personal y expresé mi sorpresa ante las declaraciones al respecto del jefe de gobierno, el Ing. Mauricio Macri su jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta y su Ministra de Desarrollo Social. Aquí va:
Señor presidente: esta semana la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo, que celebramos, vinculado con la despenalización del consumo de drogas para uso personal.
Dicho fallo tiene, por lo menos, tres elementos importantes. El primero de ellos es poner límites a la intervención del Estado en la elección de los planes de vida de las personas. El Estado no debe transgredir determinados límites como, por ejemplo, allanar una vivienda en búsqueda de drogas -no de traficantes- para consumo personal, porque es un plan de vida que uno puede juzgar como quiera, pero tiene que ver con la vida de cada persona.
Considero que el fallo no debería ser banalizado. Esta semana, el diputado Epszteyn organizó en esta Legislatura un panel del que participó el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni. Se trató de una jornada buenísima, en la que se analizaron muchísimos aspectos vinculados con la despenalización del consumo.
Hay dos aspectos del fallo que merecen mayor atención, sobre todo por parte de la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos se refiere a que el Estado debe tener fuerzas de seguridad para la persecución de narcotraficantes. Por supuesto, para ello debe tener fuerzas de seguridad que no sean cómplices ni generen impunidad, aunque éste es otro tema sobre el que no quiero hablar en estos pocos minutos de los que dispongo.
El otro aspecto es que el Estado debe proporcionar todas las políticas públicas necesarias para la atención integral de las víctimas de adicciones; y, en este caso, el Estado de la Ciudad también está en off side.
Son muy llamativas las reacciones que ha tenido el Poder Ejecutivo ante este fallo. El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, dijo: “No me parece oportuno. Honestamente
, es un debate que nos deberíamos dar una vez que tuviésemos un Estado que funcione, que hubiese políticas públicas contra las adicciones y políticas de prevención; un Estado que estamos todos reclamando que se organice para contener el avance descontrolado que está teniendo la droga en todo el país, donde la Capital Federal no es una excepción”. No sólo la Capital Federal no es una excepción, sino que es responsabilidad del Jefe de Gobierno. Todos estamos esperando pero, si el Jefe de Gobierno también está esperando, nuestras esperanzas quizás sean menos fundadas.
El Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, dijo: “El fallo es un mamarracho, porque hasta los chicos en recuperación suplican para que se haga algo contra la droga. Ellos mismos dicen que la droga está destruyendo a la gente de su edad. La droga es un cáncer social”. Esta expresión ya la hemos escuchado en otras épocas de nuestra historia: la sociedad sería como un cuerpo que tiene células malas que deben ser extirpadas, y estas células configuran un tejido diferente que debemos sacar para que el resto permanezca sano.
Entonces, tanto el Ejecutivo Nacional como la Justicia tienen en sus manos el deber de darle batalla al cáncer. Parece que, ante los chicos que reclaman y suplican que se haga algo contra la droga, el Ejecutivo de la Ciudad no tiene otra repuesta que: “Estamos esperando que el Ejecutivo Nacional haga algo”.
Por otro lado, la Ministra de Desarrollo Social -que concentra la totalidad del presupuesto en prevención de adicciones, a pesar de lo que dice la Ley marco de Atención de Adicciones N° 2318, que esta Legislatura promulgó en mayo de 2007-, dice: “El mensaje de la Corte es que la decisión de consumir es privada y que el Estado no debe intervenir en esa decisión”. Estamos de acuerdo. Luego agrega: “Para nosotros, ese mensaje es ambiguo, poco claro y se presta a confusión. Todos los días trabajamos con madres de chicos que consumen paco y nos piden que intervengamos. La sociedad no está de acuerdo con el fallo”. La sociedad no está de acuerdo con que el Ejecutivo no intervenga con políticas de prevención y de atención de adicciones que está obligado a aplicar.
Hay una deuda obvia del Poder Ejecutivo: la reglamentación de más de 300 leyes, entre ellas la Ley Marco 2318, sancionada en mayo de 2007. Dicha ley tiene por objeto garantizar una política integral y sistemática sobre el consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo a través de la instrumentación de un plan integral especializado, dependiente del Jefe de Gobierno y no de la Presidenta de la Nación ni de la Corte Suprema de Justicia.
Debería garantizar la participación interministerial de la Ministra de Desarrollo Social con los ministros de Educación, de Gobierno y de Justicia, así como también del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Aclaro que este Consejo apenas pudo intervenir cuando un niño adicto -internado por orden del Ministerio de Desarrollo Social- murió en un hogar de la Ciudad de Buenos Aires, que debió haberlo protegido: murió porque no se llamó a una ambulancia del SAME, y porque fue un psiquiatra quien lo revisó, cuando tenía mareos, descompostura, etcétera.
Tenemos dificultades de todo tipo con las adicciones en la Ciudad, señor presidente. A través de esta posibilidad que tengo de decir unas palabras previamente a la sesión, quiero recordarle al Jefe de Gobierno que la solución tiene que darla él, porque es el Jefe de Gobierno. También quiero recordarle a él y a su Jefe de Gabinete, el señor Rodríguez Larreta, que entre las más de 300 leyes que no han reglamentado se encuentra la 2318, que da marco a las políticas de adiciones. También quiero decirles que, en lugar de hablar de los “mamarrachos en la Nación”, se ocupen de darnos a las ciudadanas y ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires la seguridad que merecemos, que no es precisamente la del “Fino” Palacios sino la de las conductas para el ejercicio de nuestros derechos.

martes, 1 de septiembre de 2009

at. Ricardo Mascheroni-Docente investigador de UNP

MAYORÍA DE EDAD A LOS 18 AÑOS:
CUANDO EL REMEDIO PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD ”

Este análisis tiene casi una década, pero conserva su vigencia, ya que el Senado de la Nación aprobó y ahora se trataría en Diputados, un proyecto que reduce la mayoría de edad de 21 a 18 años. La iniciativa es cuando menos discutible y requiere un debate muy amplio.
En Argentina aunque pase el tiempo, hay cosas que no cambian. Las críticas conservan absoluta vigencia, y sus argumentaciones, salvo ligeras correcciones, también.
Informes médicos, científicos y psicológicos afirman que la adolescencia se ha extendido hasta los 25 años y la atención pediátrica se prolongó hasta los 18 años. Por ello, algunos países han replanteado la cuestión. Chile tiene un proyecto para aumentar a 22 años la edad para alcanzar la mayoría. En Costa Rica, el Congreso que redujo la edad a 18 años, tuvo que dar marcha atrás y pedir disculpas a la ciudadanía, ya que los problemas que generaba eran mayores a los beneficios.
La iniciativa no es nueva y como docente, me siento en la obligación de realizar algunas precisiones y advertencias en torno a un tema en el que hay que ser muy cuidadosos, ya que en este momento histórico y político y por imperio del modelo vigente, son los jóvenes uno de los sectores más agredidos de nuestra sociedad, sea por la imposibilidad de acceder a un trabajo digno, a una educación superior, a un sistema de salud eficaz y en definitiva por ausencia de herramientas idóneas que garanticen la calidad de vida y el futuro de los mismos.
No vaya a ser que bajo el aparente mejoramiento de la situación de los jóvenes, los sometamos a una desprotección y abandono mayor, que los deje librados a su propia suerte, y que haga que el remedio sea peor que la enfermedad.
La reforma dice: "Mayoría de edad. Son menores las personas que no tienen la edad de dieciocho años”, restando 3 años a la edad de 21, vigente en nuestra legislación.
Si nos preguntáramos, si ello es conveniente, la primera e irreflexiva respuesta sería, si; por tanto intentaré desde mi óptica, poner en la balanza las ventajas o desventajas que dicha modificación traerá aparejada.
Como muletillas publicitarias, se repiten sobre el tema, frases como: "las personas de 18 años serán consideradas adultos, podrán comprarse un auto a su nombre, viajar al extranjero, o casarse sin consentimiento de los padres"; "es ilógico que un argentino de 18 años no pueda hacer cosas como comprarse un auto, mientras a esa misma edad, en el mismo país, hubo muchachos que fueron a una guerra"; "El cambio en la mayoría de edad es uno de los puntos más salientes del proyecto". Planteada la cuestión en ese tono ligero y hasta demagógico, puede sonar tentador a muchos jóvenes.
Precisemos cuál es la situación de las personas entre los 18 y 21 años, en nuestra ley, para ver qué ganan y qué pierden con la nueva disposición.
La normas vigentes, permiten a los menores a partir de los 14 años trabajar con autorización de los padres, autorización presumida, si no existe oposición expresa. Y a partir de los 18 años sin autorización de sus padres pueden trabajar y realizar actividad profesional con título habilitante, en actividad honesta, siempre que tengan la fortuna de encontrar dónde, ya que esa posibilidad no depende de la edad, sino de la realidad socioeconómica.
El menor trabajador tiene la libre administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto del mismo, pudiendo comprar a su nombre todo lo que quiera o le alcance. Con un buen salario, inclusive un AUTO, un fin en si mismo para la sociedad de consumo. Con qué dinero, en la generalidad de los casos, se va poder comprar un auto o viajar un joven de 18 años que no trabaja ni ejerce actividad alguna?
Insisto, el menor que ha cumplido 18 años puede trabajar independientemente de la voluntad de los padres. Es la falta de trabajo y no la edad, lo que hace que en nuestro país, millones de jóvenes engrosen las filas de desocupados.
Nuestro derecho ya tiene soluciones para que los menores desde los 18, puedan alcanzar plena capacidad antes de los 21 años, a través de la emancipación, por casamiento o por habilitación de edad, equiparándolos a los mayores con pocas limitaciones a su actuación, siempre a su favor y como mecanismo tutelar. En materia comercial, un instituto similar permite el ejercicio del comercio a los que han cumplido 18 años.
La ley habilita a ingresar a un trabajo honesto, en razón de que en la realidad laboral existen actividades lícitas que pueden llegar a considerarse poco honestas o de dudosa moralidad por el común de la gente. A tal fin y sin abrir juicio de valor al respecto, ni menoscabar la dignidad de las personas en ningún sentido, pongo como ejemplo: saunas, casa de masajes, cabaret, alternadoras y acompañantes de personas V.I.P., etc.
Se pretende con ello, tutelar o resguardar la moralidad de los jóvenes. Con el cambio anunciado, muchas chicas y muchachos a partir de los 18 años podrían ingresar a ese mercado laboral, sin que los padres pudieran impedirlo.
Otra "mejora",planteada, es que la obligación alimentaria de los padres para con los hijos subsiste hasta los 21 años, por lo que si el hijo se ausenta, los padres deben seguir pagando su manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos de enfermedad, aunque de hecho el hijo no tenga contacto con sus padres.
Esta disposición rompe la armonía que debe primar en la figura de la patria potestad, institución compleja que otorga derechos y deberes a los padres y a los hijos recíprocamente.
El Código Civil, dice: "La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad..."
"Los hijos menores de edad están bajo la autoridad y cuidado de sus padres."
"Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres."
Estos derechos y obligaciones subsiste mientras los hijos son menores de edad, ya que la ley dice: " La patria potestad se acaba:...Inciso 3º: Por llegar los hijos a la mayor edad;"
Variando estas reglas, el proyecto extiende las obligaciones paternas hasta los 21 años, pero no impone a los hijos ningún deber correlativo, pudiendo darse el supuesto de que los hijos tengan una mala o inexistente relación con sus padres y asimismo éstos deberán proveerles de recursos, pese a no ser correspondidos en ningún sentido.
Con la reforma, los padres no podrían, exigir que sus hijos presten la colaboración propia de su edad, desde los 18 años, como lo dispone el Código. Disposición que torna inequitativa para los padres la finalidad del instituto de referencia.
Para vender la reforma, se dice: "los jóvenes podrán viajar al extranjero sin autorización de los padres".
Ello, revela una lógica perversa, que debe cuestionarse, ya que alienta -inconscientemente o no- a los jóvenes a salir del país, profundizando la desculturización, el desconocimiento y falta de amor por su tierra
. Generando necesidades ficticias que tendrán consecuencias futuras, ¿qué pasa con los más, que tienen imposibilidad económica de hacerlo?, los invitamos a una fiesta para que la miren de afuera, como en el tango "Cafetín de Buenos Aires": "de chiquilín te miraba de afuera, como esas cosas que nunca se alcanzan".
Ante el hecho creciente de la trata de blancas o la colocación de jóvenes de buena presencia para distintas ocupaciones en el mundo, estamos reblandeciendo controles y facilitando esas actividades.
Afirman que la reforma, responde a una tendencia mundial y que ha seguido el moderno Código de Quebec (Canadá). Fabuloso, si además adoptáramos ese sistema de salud, público e igualitario, su pleno empleo y de posibilidades para los jóvenes o su más justa distribución de la riqueza, que impide la generación de legiones de pobres y marginados.
Se compatibilizará efectivamente la reforma con el sistema previsional, en relación al derecho de los hijos a la pensión de sus padres premuertos hasta la mayoría de edad (21 años)?
Las prepagas de medicina, que cubren los requerimientos de los hijos de los afiliados hasta la mayoría de edad, al reducirse ésta, seguirán dando la cobertura médica?
Se alega además que: a los 18 años los jóvenes fueron a la guerra. Ir a la guerra es garantía de madurez?, la guerra configura el mayor delirio humano, es la negación de su propia condición, "es el homicidio organizado que se ha hecho lícito" (El Filicidio, Orion, pag. 271), nadie elige ir a una, se los lleva y se terminó. Con esa lógica, Alemania e Italia de posguerra, tendrían que haber establecido la mayoría a los 12 años, edad que se ingresaba a las "juventudes hitlerianas" o los batallones conocidos como "balilas" que también pelearon.
Frente al crecimiento de la inseguridad, se podría afirmar con cierta lógica, que si a los jóvenes se le baja la edad en razón del adelanto en su madurez, por qué no bajar la edad para la imputabilidad penal?
En Santa Fe la modificación podría generar perjuicios en las asignaciones familiares de agentes de la administración pública, regida por la Ley Pcial Nº 9290, que para la asignación por hijo y por familia numerosa, dispone: La asignación por hijo se abonará mensualmente...por cada hijo menor de quince años... . El pago de la asignación se extenderá al agente cuyo hijo..., mayores de quince y menores de veintiún años concurran regularmente a establecimientos...educativos. En todos los casos se abonará por hijos que se encuentran bajo patria potestad. Al reducir la mayoría a los 18 años, cesa la patria potestad y en consecuencia el pago de dichas asignaciones, con la reducción salarial que ello implica.
La nueva normativa podría diluir la responsabilidad de los padres, frente a hechos ilícitos cometidos por los hijos, que en el artículo 1114 del Cód. Civil dispone: "El padre y la madre son solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos".
Esto obliga a los padres a responder y en consecuencia a hacerse cargo de las indemnizaciones que resulten de daños causados por los hijos que no han llegado a la mayoría de edad, o sea a los 21 años. De reducirse la edad, a partir de los 18 años los padres quedan liberados de tales obligaciones, por lo que intentar obtener la reparación de las lesiones provocadas por menores se tornan ilusorias, ya que en la mayoría de los casos son carentes de recursos. Esto incidiría en el reblandecimiento del deber de vigilancia de los padres sobre los hijos, desapareciendo la amenaza económica sobre sus patrimonios.
Veamos el caso de un menor de 19 años, titular de un automotor, que provoque daños a terceros. Si no tuviera bienes suficientes, los padres responderían por las consecuencias dañosas de ese evento, lo que no ocurre con la reforma. El daño no se repara, ya que los padres quedan liberados de tal obligación, desprotegiendo a aquellos que son víctimas de hechos cometidos por esas personas. Tengamos presente el crecimiento de los índices de hechos ilícitos cometidos por menores comprendidos entre esas edades.
La Convención de los Derechos del Niño, dice en su artículo 1º: se extiende la niñez de las personas hasta los 18 años, por lo que se pasa sin etapas de la niñez a la mayoría de edad.
No deja de preocupar la reforma, a la luz de informes que indican que de cada 100 niños pobres, solamente 4 tienen un desarrollo intelectual normal, y a estadísticas, que casi el 50% de los niños argentinos vienen de hogares bajo la línea de pobreza,.
¿Estarán esos niños en el futuro en condiciones de asumir las responsabilidades impuestas por la mayoría de edad, quienes en la actualidad se encuentran en una situación de desventaja e inferioridad para prepararse a afrontar los desafíos que la vida de relación plantea día a día?, ¿Estarán dentro de algunos años, todos los jóvenes argentinos en una situación de igualdad, o habrá ciudadanos de primera y segunda categoría?.
Creo que la actualización o renovación jurídica no puede ser solamente una abstracción ideal, influida por principios de legislación comparada, que no atiendan el sustrato de nuestras propias realidades, que expresan las inconveniencias de la reforma.
Las implicancias del tema, ameritan un debate profundo, que excede el marco del Congreso, en el que las organizaciones comunitarias y juveniles deberían tener un marcado protagonismo, ya que lo que está en juego no es una modificación menor de la ley, sino aspectos que hacen al futuro de Argentina como país.
Solamente aspiro a generar con el presente una polémica positiva, que nos saque de la inercia y anomia en que hemos caído. Nuestra responsabilidad como argentinos, ciudadanos y padres, así lo impone.
Ricardo Mascheroni
Docente e Investigador UNL

lunes, 31 de agosto de 2009

at. Jorge Vadacchino-

Mi madre y Kirchner
escribe: Pepe Eliaschev-( el 25 de Agosto del 2009)


La calculadora me ha demostrado que Néstor Carlos Kirchner equivale 32 veces a mi madre. Dicho de otra manera, que ella vale 32 veces menos que Kirchner. En una palabra, que tiene el espacio equivalente al 3% de Néstor Kirchner. Mi mamá es una señora de 92 años. Nació en 1917. ¿Cómo puedo yo llegar a decir que el esposo de la presidenta argentina es como 32 madres mías? ¿De dónde puedo yo deducir que mi mamá, la que me dio a luz, es el 3% del señor Kirchner?.El 20 de agosto se supo exactamente el monto de la jubilación que cobra ese vigoroso luchador de la justicia social que es el doctor Kirchner. Según el Registro Único de Beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), este mes de agosto, el Banco Patagonia S.A. acreditó en el bolsillo de Kirchner 24.762,17 pesos, por haberes jubilatorios.Kirchner tiene un haber mensual jubilatorio de $17.325,81, a los que hay que agregarle $4.024,92 que recibe por antigüedad, y además una curiosa cifra –curioso concepto- de $2.000, que recibe como “complemento Presidente”, y una compensación jerárquica que dibuja la bonita cifra de $2.839,75. Hay que descontarle $1.428,31 de obra social.Luego de haber recibido el alta del trámite jubilatorio en febrero de 2008, pocas semanas después de haber asumido la presidencia su esposa Cristina Fernández de Kirchner, él cobra ahora $24.762,17 por mes.¿Y qué tiene que ver mi mamá con esto? A los 92 años mi madre cobra $770,66. ¿Cuántas veces son 770,66 pesos de la jubilación de mi vieja, comparados con la jubilación de este paladín de la justicia social, que cobra de jubilación $24.762,17? Kirchner cobra 32 jubilaciones de mi madre. Como jubilada, ella recibe a los 92 años, el 3,11% de lo que le dan a Kirchner.Es un derecho periodístico elemental darle a las informaciones carnadura humana, salir de las abstracciones, poniendo en escena el discurso verdadero del progresismo, sin cuentos, y compararlo con la retórica hipócrita, mentirosa y fraudulenta que con el pretexto de una transformación social ha encaramado en el poder a un matrimonio de híper millonarios. En este sentido es bueno recordar que un hombre que murió el 31 de marzo de este año, Raúl Ricardo Alfonsín, cobraba naturalmente su jubilación presidencial -porque fue presidente primer mandatario de la Argentina, como lo fue Kirchner-, pero donó desde su primer día tras salir del poder, la mitad de esos ingresos a una entidad benemérita de su terruño natal, Chascomús. No se conoce que Kirchner done nada. Durante los largos años de la dictadura militar, y hasta que se metió en política en 1991 -momento desde el cual ha sido empleado público, hasta 2007- se dedicó a hacer dinero, montando un estudio jurídico en la Patagonia, especializado en la ejecución de hipotecas de bienes inmuebles. Estos $24.762,17 de jubilación -32 jubilaciones de lo que cobra mi madre todos los meses, a los 92 años-, son la más cruda fotografía ante la que deberían exponerse los caraduras y sinvergüenzas que, con cartas abiertas o cerradas, siguen imaginando que la Argentina está asistiendo a una transformación social impulsada por verdaderos paladines de la justicia social.

sábado, 29 de agosto de 2009

Poetas del Mundo y Mundo sin Guerras dan inicio a Marcha Mundial por la Paz. Por Galvarino Orellana*
SUECIA: La Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia comenzará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de 2009, aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por las Naciones Unidas 'Día Internacional de la No-Violencia'. Finalizará en la cordillera de Los Andes [Punta de Vacas, Aconcagua, Argentina] el 2 de enero de 2010.Poetas del Mundo con el apoyo y arte del pintor chileno Aliro Delgado se reunió con Mabel Cruz representante de Mundo sin Guerras de Estocolmo y Juha Uski, coordinador del tramo del noreste de Europa en la Marcha Mundial por la Paz y la No –Violencia y acordaron trabajar en conjunto para hacer un llamado a todas las organizaciones latinas, suecas y de otras nacionalidades a plegarse a este magno acontecimiento. A su paso por las ciudades se realizarán todo tipo de foros, conferencias y eventos [deportivos, culturales, sociales, etc.], que se irán organizando según surjan iniciativas en cada lugar.Aprovechamos de entrevistar a Juha para que diera a conocer a la comunidad este acontecimiento.De que se trata esta Marcha Mundial?Se trata de paz y no-violencia. Nos ponemos en movimiento para la paz y por la no-violencia, porque Paz no significa ausencia de vida como algunos piensan. Por el contrario, Paz es experimentar la Vida, el corazón mismo de la Vida, y la Vida está siempre en movimiento. La no-violencia significa hacer algo, moverse, poner tu cuerpo en movimiento por aquello que tu corazón te dice que está bien, de esa manera la violencia disminuye mientras la libertad crece. Quedas libre para elegir tu propio camino. Por eso necesitamos obtener paz y superar la violencia. tienen mejores y más poderosas armas; económica por aquellos que tienen más recursos económicos y oprimen económicamente a quienes tienen menos; pero también psicológica, discriminando a los seres humanos por sexo, religión, cultura, etc.Su organización se llama Mundo Sin Guerras, así que para usted, Paz significa un mundo sin guerras?Paz significa un mundo sin guerras pero también significa estar de acuerdo dentro de uno mismo, con uno mismo, tener paz interior. Cuantas veces nos ocurre que queremos algo, pero actuamos en contra de lo que sentimos. Esa acción no nos hace sentir bien nos crea violencia interna. En cambio si por ejemplNecesitamos buscar la paz y crear un mundo no-violento, porque el mundo actual y la sociedad funcionan basándose sistemáticamente en diferentes tipos de violencia: física, por aquellos que o hago algo que pienso está bien, y luego al reconsiderarlo siento que esa acción me ha hecho un poco mejor, entonces me siento en paz, experimento paz. Por lo tanto es también mi mundo interior está sin guerra, sin dudas, sin perturbaciones.Es muy importante no solo hablar de paz, sino también de la no-violencia, porque hasta Hitler decía que su era la paz mundial y muchos líderes de hoy usan la violencia “para lograr la paz”. Hoy en día los medios masivos de comunicación y los poderosos intereses económicos tienen mucha influencia. Nos dicen que las guerras, como por ejemplo en Afganistán, son necesarias para crear una sociedad de bienestar y libertad. Pero la realidad sobre el terreno es muy diferente.Cual es su propuesta entonces para superar la violencia?La violencia es como una enfermedad, en realidad ha sido clasificada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud [OMS]. Intentar reducir la violencia en el mundo usando la guerra como medicina es una práctica muy primitiva. En tiempos primitivos si un dedo se infectaba o lo picaba una serpiente entonces se curaba cortando toda la mano. Pero actualmente el mundo ha cambiado, está totalmente interconectado y las infecciones se desparraman rápidamente. Pensar hoy en día que se puede combatir la violencia con una violencia mayor es realmente suicida.Lo que necesitamos es remover completamente el veneno de la violencia, desmantelar totalmente el armamento nuclear, reducir progresivamente todo tipo de armamento convencional, hacer tratados de no-agresión entre países, y que los gobiernos renuncien a la guerra como método de solucionar conflictos, como por ejemplo ya existe en las constituciones de Japón, Costa Rica y Bolivia Finalmente, crear una sociedad que esté en camino hacia un mundo de Paz y no-violencia. Para eso necesitamos analizar los problemas actuales desde sus raíces. Dentro de la sociedad humana, podemos buscar la raiz de los problemas en dos factores: enfermedad e ignorancia. Por lo tanto las soluciones son: cuidado de la salud y educación para todos. La Marcha Mundial quiere atraer la atención de la población mundial y de aquellos que toman las decisiones, sobre la monstruosa cantidad de recursos que se gastan en armas y otras falsas soluciones, recursos que pueden ser usados para tratar la raíz de los problemas. Como se puede participar en la Marcha Mundial?La Marcha Mundial no es solo el viaje de un grupo de personas que recorrerán el mundo en tres meses. En realidad la Marcha Mundial es una red de eventos que atraerán la atención a estos temas especialmente de octubre a diciembre del 2009. Cuando la marcha haya terminado en enero del 2010, todos juntos evaluaremos el resultado y un plan para continuar.Uno puede participar en las actividades ya planeadas o que están planeándose, o uno puede organizar algo a partir de una iniciativa propia, por ej: si uno vive en una ciudad o pueblo donde la Marcha no está organizada, entonces uno puede organizar un evento. Chico o grande, no importa, y entonces conectar ese evento con la red de actividades de la Marcha ya sea viajando o marchando luego a una ciudad cercana donde la Marcha ya esté en camino. Todo lo que está ocurriendo en distintas partes del mundo para la Marcha es organizado por voluntarios. Quiero remarcar por un lado que la Marcha pasará por Estocolmo el día 29 de octubre y también quiero enfatizar muy especialmente en el día 2 de octubre, día internacional de la paz, y comienzo de la Marcha Mundial así como el 2 de enero del 2010 cuando culminará la primera Marcha Mundial por la Paz que se ha visto en el mundo, marcando así un hito histórico.Invitamos a todos a contactar y a unirse a la Marcha Mundial en nuestra web internacional www.theworldmarch.org. Galvarino Orellana* [Freddy Cancino S]Embajador Poetas del Mundo Suecia:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=2659 Poetas del Mundo y Mundo sin Guerras de Norrköping dan el vamos a la Marcha Mundial por la Paz y la No- Violencia con una cena cultural bailable el día sábado 15 de agosto a las 18.00 horas en estockholmsvägen 21 Norrköping. La actividad a cargo del Cónsul Ana Cuadra tiene en su programa a conocidos artistas de la zona, poetas del mundo de Estocolmo y al conocido cantante Alejandro Silva.El acto cultural contara con la presencia del Secretario general de Poetas del Mundo Luis Arias Manzo quién se encuentra en gira por Europa.El día sábado 22 de Agosto a las 19 .00 horas en Hagagatan 50 Estocolmo se realizara Velada Cultural organizado por la Embajada de Poetas del Mundo y Galería Bellange donde contaremos con la participación del Dúo Pepe y Mary, el cantante Alejandro Silva y Alejandro Jaina, quienes apoyan con su arte nuestro movimiento, la cultura y la solidaridad. Además estará la declamación de poetas del mundo y la palabra de Mabel Cruz y Luis Arias Manzo.Galvarino Orellana* [Freddy Cancino S]Embajador Poetas del Mundo Suecia: http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=2659

jueves, 27 de agosto de 2009

at. Diputada Dra Diana MAFFÍA


diputada diana maffía

“nos preocupa el refuerzo de valores negativos en la publicidad”

La
Comisión Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizó en el pasado martes 25 de agosto el panel “¿Princesas y guerreros? Estereotipos en publicidad dirigida a niñas y niños”.
El panel estuvo integrado por Viviana Minzi, investigadora de la Universidad de Buenos Aires y Coordinadora de TICs del Ministerio de Educación de la Nación; Victoria Pereyra Rozas, Directora de la Editorial Librería de Mujeres Editora y Diana Maffía, diputada y presidenta de la mencionada Comisión.
La actividad se desarrolló en el marco del seguimiento que realiza esta Comisión de la aplicación del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones y el objetivo fue abordar el tema de los estereotipos a los que apela la publicidad dirigida a niñas y niños, las posibilidades de generar buenas prácticas en este terreno y las responsabilidades y posibilidades de distintos actores (publicistas, clientes, empresas de comunicación, legisladores/as, periodistas, docentes, entre otros).

“Nos interesamos en la publicidad en tanto caja de resonancia que pone en circulación discursos que reproducen la subordinación de sujetos desaventajados desde diversos puntos de vista tales como las mujeres, las y los niños, los sujetos de la diversidad sexual, las y los adultos mayores, entre otros” dijeron desde la organización.
Y agregaron: “la publicidad es una herramienta poderosa de construcción de sentido común. Además de la cuestión de los estereotipos de género, nos preocupa el refuerzo de valores negativos tales como el consumismo, la competencia, el heterosexismo, el racismo”.
Para acceder a materiales de la jornada anterior “¿Qué ves cuando me ves? Estereotipos sexistas en publicidad”
(ingrese aquí)

miércoles, 26 de agosto de 2009

de Escobar news

Escobar


El HCD aprobó el nombramiento de Silvia Zaffirio

Tras idas y venidas y reiteradas postergaciones, el HCD aprobó por mayoría, por posiciones encontradas en el seno del bloque justicialista, el nombramiento de la psicóloga como de Defensora del Pueblo Adjunta