Para Fernández, no se sabe qué es el "paco"
Afirmó que no es un residuo de cocaína
Por Soledad Vallejos De la Redacción de LA NACION
Para el ministro de Justicia y Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, el "paco" resulta una verdadera incógnita. En una entrevista al diario Clarín , publicada ayer, el funcionario dijo que sólo hay algunas sospechas [sobre la composición de esta sustancia], pero desestimó cualquier conjetura ya que, entre otros argumentos, en los análisis de orina de los intoxicados "no aparece nada".
Consultado por LA NACION, el jefe del servicio de toxicología de un importante hospital porteño, que prefirió no polemizar públicamente con el ministro, explicó: "Es un disparate. Aunque es cierto que ningún resultado es igual a otro, y todo el mundo supone algo que no se ha logrado analizar con certeza. Pero junto con otras sustancias de corte, todos los pacientes que consumen ´paco tienen como resultado un análisis positivo de cocaína. Y sobre eso no hay discusión".
Sin embargo, sobre el supuesto de que el "paco" es el resiudo de la producción de la cocaína, en referencia a lo que señala la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el narcotráfico (Sedronar), Fernández manifestó: "El que dijo eso no es especialista, es un nabo. Si dicen eso, mienten. Andan diciendo que el ´paco es el fruto de lo que queda en la olla al final de la cocción de la cocaína. Pero esto no es un estofado donde se te quema la papa".
Desde la Sedronar prefirieron no hacer declaraciones al respecto, y un vocero del organismo dijo a LA NACION que no tenían intenciones de entrar en controversia pública con el ministro.
Para Claudio Mate, ex subsecretario de Atención de adicciones de la provincia de Buenos Aires, "discutir sobre el concepto teórico no tiene sentido. A veces puede ser un residuo de la cocaína y otras veces ni siquiera eso, ya que se obtiene de un procedimiento mucho más básico. Lo importante es que reúne las tres condiciones para que sea calificado como una droga, ya que es una sustancia psicoactiva, que altera el funcionamiento del sistema nervioso, adictiva y tóxica. Y aunque, para Fernández, el universo de consumidores sea muy chico, hay barrios en el conurbano donde uno de cada dos jóvenes consume ´paco todos los días".
"Un país productor"
El diputado bonaerense Sebastián Cinquerrui (ARI) y presidente de la Comisión de prevención de las adicciones, fue más allá, y con respecto a los dichos del ministro de Justicia y Seguridad señaló: "En realidad, lo que Aníbal Fernández no quiere reconocer es que el ´paco pone en evidencia que la Argentina es un país productor de cocaína. El Gobierno dice que se trata de cocaína fraccionada para ser vendida más barata. Pero esto no es así porque el ´paco surge del proceso de transformación de la pasta base en clorhidrato de cocaína, que es su estado de máxima pureza, y durante esa producción aparece la escoria, que luego se la corta con distintas sustancias, incluso hasta con vidrio molido".
El diputado provincial Jorge Macri (Pro) consideró que "la discusión cuasi filosófica sobre el origen del ´paco que plantea Fernández es una forma de bajarle el precio a un problema dramático que resume en sí mismo el fenómeno de la droga y la inseguridad".
Dichos polémicos
"Tenemos en claro que [el "paco"] no es residuo de producción de otra droga. Ojo, igual hace muchísimo daño, aunque es un universo muy chico de consumidores" Aníbal Fernández
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
sábado, 23 de agosto de 2008
viernes, 22 de agosto de 2008
at. Liliana Velazquez

2 - Argentina Chaco Así están los niños en el Chaco...
En un fallo inédito, la Corte Suprema de la Nación intimó al gobierno nacional y al de Chaco que brinden asistencia a las comunidades tobas. En las últimas semanas hubo once muertes por desnutrición. Para intervenir en el caso, el máximo tribunal consideró la "gravedad y urgencia" de la situación.
El Estado nacional y el gobierno chaqueño deberán proveer de alimentos y agua potable a las comunidades aborígenes de la provincia. Así lo resolvió en un inédito fallo la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir una medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que "detengan el exterminio" de los pueblos originarios en esa provincia. El organismo había realizado un relevamiento en el noroeste y el sudeste del territorio a través del cual constató "el nivel de abandono en el que vive la población", víctima de enfermedades como el mal de Chagas y tuberculosis. En la sentencia, el máximo tribunal sostuvo que "está en juego el derecho a la vida y la integridad física de las personas".
Al aceptar la medida cautelar solicitada por el defensor, los jueces de la Corte ordenaron a los demandados –el gobierno nacional y el de Chaco– que garanticen el suministro de agua potable y alimentos a los aborígenes, además de medios de transporte y comunicación adecuados para cada una de las unidades sanitarias ubicadas en las diferentes regiones. "La Corte consideró la gravedad y urgencia de los hechos denunciados y destacó la necesidad de adoptar la medidas conducentes que tiendan a garantizar la eficacia de los derechos y evitar que éstos sean vulnerados", sostuvo un comunicado del tribunal al dar a conocer el fallo.
Además, la Corte resolvió convocar a una audiencia pública y requerir informes a la provincia de Chaco y al Estado nacional sobre la situación de los aborígenes. La decisión de los supremos sigue la línea establecida por el tribunal de ocuparse y hacer el seguimiento de casos donde existen derechos colectivos conculcados, como la situación en las cárceles o la contaminación del Riachuelo
Ahora, los magistrados resolvieron sobre la base de una presentación de Eduardo Mondino, el defensor del Pueblo, que hizo un relevamiento en los departamentos de General Güemes y Libertador General San Martín. Allí, en los últimos dos meses, once personas, en su mayoría ancianas, murieron por desnutrición.
En equipo de la Defensoría detectó en el Paraje Colonia 10 de Mayo, en General Güemes, que todos los habitantes entrevistados manifestaron tener vinchucas en sus casas. También dijeron que en treinta años nunca recibieron fumigación. La única unidad sanitaria a disposición tiene una sola camilla, una única balanza y una heladera fuera de funcionamiento. Al momento de la visita de los especialistas del organismo, no contaba con medicación ni con vehículo para transportar enfermos.
Otro de los lugares visitados fue el Paraje El Colchón, del mismo departamento. Organizaciones sociales de la región denunciaron casos de desnutrición grave en el paraje. De acuerdo con el mismo relevamiento, las familias extraen agua de charcos donde también acceden los animales.
Con similar situación de precariedad se convive –de acuerdo al informe presentado ante la Corte– en el Paraje Campo Alemani, en el departamento de General San Martín, donde las familias no tiene letrina y el agua se saca de un pozo construido por una organización social.
El relevamiento permitió al organismo corroborar "el estado de extrema gravedad de la población aborigen". "No tienen alimentos ni agua potable. La situación empeora aún más por el alto nivel de enfermedades endémicas que afecta a los pobladores, como el Chagas, la tuberculosis, la desnutrición, broncopatías, parasitosis y sarna", señala el informe. El organismo también detalla "las dificultades para obtener atención médica, ya que es imposible acceder a las unidades sanitarias y aun haciendo el esfuerzo para llegar al lugar, las unidades sanitarias no tienen medicamentos o son insuficientes". El Instituto del Aborigen Chaqueño había advertido sobre la situación de las comunidades tobas. A través de una resolución, el organismo provincial declaró meses atrás el estado de emergencia sanitaria y alimentaria de los pueblos indígenas de la provincia.
Con este mapa de situación, Mondino presentó a principios de este mes una demanda para que se termine la "situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable" de los aborígenes. La Corte hizo lugar a su reclamo.
En un fallo inédito, la Corte Suprema de la Nación intimó al gobierno nacional y al de Chaco que brinden asistencia a las comunidades tobas. En las últimas semanas hubo once muertes por desnutrición. Para intervenir en el caso, el máximo tribunal consideró la "gravedad y urgencia" de la situación.
El Estado nacional y el gobierno chaqueño deberán proveer de alimentos y agua potable a las comunidades aborígenes de la provincia. Así lo resolvió en un inédito fallo la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir una medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que "detengan el exterminio" de los pueblos originarios en esa provincia. El organismo había realizado un relevamiento en el noroeste y el sudeste del territorio a través del cual constató "el nivel de abandono en el que vive la población", víctima de enfermedades como el mal de Chagas y tuberculosis. En la sentencia, el máximo tribunal sostuvo que "está en juego el derecho a la vida y la integridad física de las personas".
Al aceptar la medida cautelar solicitada por el defensor, los jueces de la Corte ordenaron a los demandados –el gobierno nacional y el de Chaco– que garanticen el suministro de agua potable y alimentos a los aborígenes, además de medios de transporte y comunicación adecuados para cada una de las unidades sanitarias ubicadas en las diferentes regiones. "La Corte consideró la gravedad y urgencia de los hechos denunciados y destacó la necesidad de adoptar la medidas conducentes que tiendan a garantizar la eficacia de los derechos y evitar que éstos sean vulnerados", sostuvo un comunicado del tribunal al dar a conocer el fallo.
Además, la Corte resolvió convocar a una audiencia pública y requerir informes a la provincia de Chaco y al Estado nacional sobre la situación de los aborígenes. La decisión de los supremos sigue la línea establecida por el tribunal de ocuparse y hacer el seguimiento de casos donde existen derechos colectivos conculcados, como la situación en las cárceles o la contaminación del Riachuelo
Ahora, los magistrados resolvieron sobre la base de una presentación de Eduardo Mondino, el defensor del Pueblo, que hizo un relevamiento en los departamentos de General Güemes y Libertador General San Martín. Allí, en los últimos dos meses, once personas, en su mayoría ancianas, murieron por desnutrición.
En equipo de la Defensoría detectó en el Paraje Colonia 10 de Mayo, en General Güemes, que todos los habitantes entrevistados manifestaron tener vinchucas en sus casas. También dijeron que en treinta años nunca recibieron fumigación. La única unidad sanitaria a disposición tiene una sola camilla, una única balanza y una heladera fuera de funcionamiento. Al momento de la visita de los especialistas del organismo, no contaba con medicación ni con vehículo para transportar enfermos.
Otro de los lugares visitados fue el Paraje El Colchón, del mismo departamento. Organizaciones sociales de la región denunciaron casos de desnutrición grave en el paraje. De acuerdo con el mismo relevamiento, las familias extraen agua de charcos donde también acceden los animales.
Con similar situación de precariedad se convive –de acuerdo al informe presentado ante la Corte– en el Paraje Campo Alemani, en el departamento de General San Martín, donde las familias no tiene letrina y el agua se saca de un pozo construido por una organización social.
El relevamiento permitió al organismo corroborar "el estado de extrema gravedad de la población aborigen". "No tienen alimentos ni agua potable. La situación empeora aún más por el alto nivel de enfermedades endémicas que afecta a los pobladores, como el Chagas, la tuberculosis, la desnutrición, broncopatías, parasitosis y sarna", señala el informe. El organismo también detalla "las dificultades para obtener atención médica, ya que es imposible acceder a las unidades sanitarias y aun haciendo el esfuerzo para llegar al lugar, las unidades sanitarias no tienen medicamentos o son insuficientes". El Instituto del Aborigen Chaqueño había advertido sobre la situación de las comunidades tobas. A través de una resolución, el organismo provincial declaró meses atrás el estado de emergencia sanitaria y alimentaria de los pueblos indígenas de la provincia.
Con este mapa de situación, Mondino presentó a principios de este mes una demanda para que se termine la "situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable" de los aborígenes. La Corte hizo lugar a su reclamo.
at. Luis Fernando Azamor


FOTOS DEL AEROPUERTO INGLES EN LA PATAGONIA
(LA DIPUTADA QUE LOS DENUNCIO FUE AMENAZADA)
La diputada María Magdalena Odarda que hizo el pedido de informes y denuncia pública fue amenazada
El Diputado Nacional Fernando Sánchez (Colaición Cívica) y la Legisladora Provincial de Río Negro, María Magdalena Odarda (ARI), enviaron un informe a la Ministro de Defensa, Nilda Garré para que de respuestas por la construcción del polémico aeropuerto inglés en Puerto Lobos. La diputada Odarda ha recibido amenazas, por lo que se vio obligada a realizar una denuncia penal...
El aeropuerto privado y la mansión hawaiana en la Patagonia
Reproducimos más información que nos llega desde el único medio de noticias de Río Negro que fue capaz de hacerse presente en las cercanías del aeropuerto y mostrar a los argentinos lo que está sucediendo...
El aeropuerto, ubicado al extremo este de la provincia de Río Negro, en el paralelo 42, a pocos kilómetros de Sierra Grande y Puerto Lobos, fue construido en solo dos meses. Nicolás Van Ditmar, el hombre señalado como la cara visible del magnate británico Joe Lewis en la Argentina, se negó a precisar el monto de la inversión.
Recordemos que la venta de tierras a extranjeros en otros países, está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico. Por ejemplo en Estados Unidos, no se permite la venta de grandes extensiones de tierras a cualquiera, y en determinadas regiones del país la venta es totalmente restringida, según sus cercanías con algún punto estratégico. Aquí en Argentina las tierras se venden a bajo costo, e incluso las 100 hectáreas para construir el aeropuerto, fueron donadas por las autoridades municipales. ¿Con que derecho? Ninguno. La Constitución Nacional y la provincial prohíben este tipo de maniobras, en las cuales son cómplices las autoridades municipales, provinciales y nacionales. El visto bueno para que el aeropuerto funcionara, lo ha dado la Fuerza Aérea Argentina, con el guiño de la Ministro de Defensa, Nilda Garré.
En la nota publicada por el diario "NoticiasNet", el empresario Van Ditmar expresó:
‘No somos estrategas ni pensamos cosas raras’, se defendió. ‘Un día fuimos a Las Grutas a pasar las fiestas de diciembre con mis hijas, y la pasamos bárbaro hasta que en Navidad se llenó de gente. Nos gusta la sensación de soledad, de recorrer las costas. Nos recomendaron que conociéramos Playas Doradas. Nos encantó y a raíz de eso decidimos comprarnos algo’, agregó.
¿Cuál fue el monto de la inversión?, quiso saber Noticias. ‘No tengo lo exacto y preferiría no contestar’, dijo.
¿Por qué entonces si no hay cosas raras, prefirió no contestar? El pez por la boca muere. Luego, se refirió a Joe Lewis...
El presidente de Hidden Lake definió a Lewis como ‘mi jefe y mi amigo’, y sostuvo que cuando visite el campo de Bahía Dorada lo hará en esa calidad. También desmintió que Lewis estuviera detrás de la inversión. ‘Somos una sociedad nacional’, argumentó. Van Ditmar aseguró que lo que se ha hecho hasta ahora ‘es todo lo que está proyectado. Hay una vivienda con dos dormitorios, otra con dos y tres con un solo dormitorio. No tiene continuidad’.
Dicha "vivienda" que la describe como una simple casa de dos dormitorios y "sin continuidad", es una gran mansión con una superficie que supera los 3.000 metros...
Extraído del portal "Noticiasnet" en cursiva...
Lo primero que llama la atención son las dimensiones de las construcciones que, se estima, superan largamente la superficie de tres mil metros.
Estamos hablando de la residencia principal, dos casas de apoyo cuyo seguro destino será el personal permanente del complejo, y una especie de amplísimo quincho no menor a cuatrocientos metros.
Las casas complementarias están sobre la línea de la costa hacia el norte, y el quincho detrás de la casa principal, hacia el oeste, a unos cuarenta metros.
Lo segundo que llama la atención es el estilo de la construcción, de mampostería con techos de paja prensada, en forma de conos, lo que le da un tono polinesio o hawaiano, que se potencia con palmeras muy grandes. Sin duda, se trata de una decisión atrevida la del estilo y tipo constructivo con el entorno del paisaje desértico de la Patagonia, mucho más adecuada para una solitaria isla tropical o caribeña.
El tercer dato a tener en cuenta es la interacción entre la vivienda, la pileta y el mar. Techo de paja, paredes blancas, césped de verde intenso y una pileta muy grande de forma ahusada, inteligentemente resguardada de los vientos predominantes, La casa rodea la pileta, que sólo queda abierta hacia la playa, y al giro del sol durante la mayor parte del día.
Es notorio que ya todo está casi terminado. Se nota que las instalaciones están funcionando, incluyendo cuatros paños grandes de pantallas solares, colocadas en el lado norte de la casa.
Ya han podido observar lo humilde que es "el hogar con dos dormitorios y sin continuidad".
Van Ditmar
Según dijo Ditmar, la estación aérea ‘está publicada en un boletín que está en todos los aeropuertos del mundo’. Soporta aviones de hasta 40 o 50 toneladas de capacidad máxima. Tranquilamente podría operar un Boeing 737 o un Global Express como el que posee Van Ditmar. En caso de emergencia, también podría utilizarlo un avión de mayor porte.
Como expresamos en notas anteriores en "El Malvinense", al aeropuerto podrían descender aeronaves civiles o militares de gran porte, sin si quiera ser alertados por los obsoletos radares que posee la Fuerza Aérea. Tráfico de drogas, armas, etc; sin ser avistados por las Fuerzas nacionales, tal cual sucede en el norte del país. Pregunten como se ha hecho millonario Lewis y obtendrán más respuestas.
Finalmente, Van Dimart expresa en la nota:
"El Gobierno y el CODEMA estaban al tanto".
Es decir, todas las autoridades sabían de este hecho y son culpables de los acontecimientos que puedan suceder en un futuro cercano, con semejante aeropuerto habilitado y del riesgo que implica semejante obra de infraestructura para los intereses nacionales.
ANEXO I
PEDIDO DE INFORMES A NILDA GARRE :
Son muy fuertes las presiones y por ello las amenazas a la diputada.
Publicamos a continuación las partes del informe más salientes:
"Que en el territorio de la Provincia de Río Negro, a aproximadamente 20 kilómetros de localidad de Sierra Grande, en la zona denominada “Puerto Lobos” sobre la costa atlántica (paralelo 42), a menos de 1500 metros del mar, se ha construido un aeropuerto o aeródromo en área de fronteras, de dimensiones similares al aeropuerto internacional de San Carlos de Bariloche."
"Que dicha pista, -cuya construcción ha finalizado recientemente y ya contaría con vuelos de prueba- , es de aproximadamente 2.000 metros de largo, con un ancho no inferior a 50 metros, la cual la haría apta para el aterrizaje y despeje de jets tipo boeing 737..."
"El costo promedio de esta obra, rondaría los 20 millones de dólares estadounidenses, habiendo sido construida en no más de 4 meses."
Solicitamos se nos informe a la mayor brevedad:
- Categoría asignada por la autoridad aeronáutica (aeródromo, aeropuerto, nacional o internacional). En caso de realizarse vuelos internacionales, si se encuentra determinada la intervención de los organismos encargados de hacer los controles de migraciones, sanidad y aduanas.- Si se han presentados los estudios de impacto ambiental y plan de manejo, por estar ubicado dentro del AREA PROTEGIDA PUERTO LOBOS, firmado por profesional competente habilitado.
- Si el emprendimiento en cuestión, por su ubicación, abarca zonas fronterizas.En caso de ser afirmativo, qué medidas fueron adoptadas para salvaguardar la defensa nacional y el interés público.
- Informar la ubicación de aeródromo o aeropuerto y la existencia de depósitos de Combustible.-
- Cuáles son las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 y 20 del Código Aeronáutico (ingreso al país de aeronaves extranjeras y cumplimiento de las formalidades de fiscalización de dichas aeronaves).
- Acciones efectuadas por la autoridad aeronáutica, en lo que respecta al cumplimiento de la legislación vigente, en materia de transporte de sustancias peligrosas, control de certificaciones aeronáuticas, etc.-
El informe también hace un pedido para esclarecer las conexiones entre Joe Lewis y el empresario Nicolás Van Ditmar y las empresas relacionadas con la multimillonaria compra de miles de hectáreas que abarca la zona del aeropuerto.
(LA DIPUTADA QUE LOS DENUNCIO FUE AMENAZADA)
La diputada María Magdalena Odarda que hizo el pedido de informes y denuncia pública fue amenazada
El Diputado Nacional Fernando Sánchez (Colaición Cívica) y la Legisladora Provincial de Río Negro, María Magdalena Odarda (ARI), enviaron un informe a la Ministro de Defensa, Nilda Garré para que de respuestas por la construcción del polémico aeropuerto inglés en Puerto Lobos. La diputada Odarda ha recibido amenazas, por lo que se vio obligada a realizar una denuncia penal...
El aeropuerto privado y la mansión hawaiana en la Patagonia
Reproducimos más información que nos llega desde el único medio de noticias de Río Negro que fue capaz de hacerse presente en las cercanías del aeropuerto y mostrar a los argentinos lo que está sucediendo...
El aeropuerto, ubicado al extremo este de la provincia de Río Negro, en el paralelo 42, a pocos kilómetros de Sierra Grande y Puerto Lobos, fue construido en solo dos meses. Nicolás Van Ditmar, el hombre señalado como la cara visible del magnate británico Joe Lewis en la Argentina, se negó a precisar el monto de la inversión.
Recordemos que la venta de tierras a extranjeros en otros países, está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico. Por ejemplo en Estados Unidos, no se permite la venta de grandes extensiones de tierras a cualquiera, y en determinadas regiones del país la venta es totalmente restringida, según sus cercanías con algún punto estratégico. Aquí en Argentina las tierras se venden a bajo costo, e incluso las 100 hectáreas para construir el aeropuerto, fueron donadas por las autoridades municipales. ¿Con que derecho? Ninguno. La Constitución Nacional y la provincial prohíben este tipo de maniobras, en las cuales son cómplices las autoridades municipales, provinciales y nacionales. El visto bueno para que el aeropuerto funcionara, lo ha dado la Fuerza Aérea Argentina, con el guiño de la Ministro de Defensa, Nilda Garré.
En la nota publicada por el diario "NoticiasNet", el empresario Van Ditmar expresó:
‘No somos estrategas ni pensamos cosas raras’, se defendió. ‘Un día fuimos a Las Grutas a pasar las fiestas de diciembre con mis hijas, y la pasamos bárbaro hasta que en Navidad se llenó de gente. Nos gusta la sensación de soledad, de recorrer las costas. Nos recomendaron que conociéramos Playas Doradas. Nos encantó y a raíz de eso decidimos comprarnos algo’, agregó.
¿Cuál fue el monto de la inversión?, quiso saber Noticias. ‘No tengo lo exacto y preferiría no contestar’, dijo.
¿Por qué entonces si no hay cosas raras, prefirió no contestar? El pez por la boca muere. Luego, se refirió a Joe Lewis...
El presidente de Hidden Lake definió a Lewis como ‘mi jefe y mi amigo’, y sostuvo que cuando visite el campo de Bahía Dorada lo hará en esa calidad. También desmintió que Lewis estuviera detrás de la inversión. ‘Somos una sociedad nacional’, argumentó. Van Ditmar aseguró que lo que se ha hecho hasta ahora ‘es todo lo que está proyectado. Hay una vivienda con dos dormitorios, otra con dos y tres con un solo dormitorio. No tiene continuidad’.
Dicha "vivienda" que la describe como una simple casa de dos dormitorios y "sin continuidad", es una gran mansión con una superficie que supera los 3.000 metros...
Extraído del portal "Noticiasnet" en cursiva...
Lo primero que llama la atención son las dimensiones de las construcciones que, se estima, superan largamente la superficie de tres mil metros.
Estamos hablando de la residencia principal, dos casas de apoyo cuyo seguro destino será el personal permanente del complejo, y una especie de amplísimo quincho no menor a cuatrocientos metros.
Las casas complementarias están sobre la línea de la costa hacia el norte, y el quincho detrás de la casa principal, hacia el oeste, a unos cuarenta metros.
Lo segundo que llama la atención es el estilo de la construcción, de mampostería con techos de paja prensada, en forma de conos, lo que le da un tono polinesio o hawaiano, que se potencia con palmeras muy grandes. Sin duda, se trata de una decisión atrevida la del estilo y tipo constructivo con el entorno del paisaje desértico de la Patagonia, mucho más adecuada para una solitaria isla tropical o caribeña.
El tercer dato a tener en cuenta es la interacción entre la vivienda, la pileta y el mar. Techo de paja, paredes blancas, césped de verde intenso y una pileta muy grande de forma ahusada, inteligentemente resguardada de los vientos predominantes, La casa rodea la pileta, que sólo queda abierta hacia la playa, y al giro del sol durante la mayor parte del día.
Es notorio que ya todo está casi terminado. Se nota que las instalaciones están funcionando, incluyendo cuatros paños grandes de pantallas solares, colocadas en el lado norte de la casa.
Ya han podido observar lo humilde que es "el hogar con dos dormitorios y sin continuidad".
Van Ditmar
Según dijo Ditmar, la estación aérea ‘está publicada en un boletín que está en todos los aeropuertos del mundo’. Soporta aviones de hasta 40 o 50 toneladas de capacidad máxima. Tranquilamente podría operar un Boeing 737 o un Global Express como el que posee Van Ditmar. En caso de emergencia, también podría utilizarlo un avión de mayor porte.
Como expresamos en notas anteriores en "El Malvinense", al aeropuerto podrían descender aeronaves civiles o militares de gran porte, sin si quiera ser alertados por los obsoletos radares que posee la Fuerza Aérea. Tráfico de drogas, armas, etc; sin ser avistados por las Fuerzas nacionales, tal cual sucede en el norte del país. Pregunten como se ha hecho millonario Lewis y obtendrán más respuestas.
Finalmente, Van Dimart expresa en la nota:
"El Gobierno y el CODEMA estaban al tanto".
Es decir, todas las autoridades sabían de este hecho y son culpables de los acontecimientos que puedan suceder en un futuro cercano, con semejante aeropuerto habilitado y del riesgo que implica semejante obra de infraestructura para los intereses nacionales.
ANEXO I
PEDIDO DE INFORMES A NILDA GARRE :
Son muy fuertes las presiones y por ello las amenazas a la diputada.
Publicamos a continuación las partes del informe más salientes:
"Que en el territorio de la Provincia de Río Negro, a aproximadamente 20 kilómetros de localidad de Sierra Grande, en la zona denominada “Puerto Lobos” sobre la costa atlántica (paralelo 42), a menos de 1500 metros del mar, se ha construido un aeropuerto o aeródromo en área de fronteras, de dimensiones similares al aeropuerto internacional de San Carlos de Bariloche."
"Que dicha pista, -cuya construcción ha finalizado recientemente y ya contaría con vuelos de prueba- , es de aproximadamente 2.000 metros de largo, con un ancho no inferior a 50 metros, la cual la haría apta para el aterrizaje y despeje de jets tipo boeing 737..."
"El costo promedio de esta obra, rondaría los 20 millones de dólares estadounidenses, habiendo sido construida en no más de 4 meses."
Solicitamos se nos informe a la mayor brevedad:
- Categoría asignada por la autoridad aeronáutica (aeródromo, aeropuerto, nacional o internacional). En caso de realizarse vuelos internacionales, si se encuentra determinada la intervención de los organismos encargados de hacer los controles de migraciones, sanidad y aduanas.- Si se han presentados los estudios de impacto ambiental y plan de manejo, por estar ubicado dentro del AREA PROTEGIDA PUERTO LOBOS, firmado por profesional competente habilitado.
- Si el emprendimiento en cuestión, por su ubicación, abarca zonas fronterizas.En caso de ser afirmativo, qué medidas fueron adoptadas para salvaguardar la defensa nacional y el interés público.
- Informar la ubicación de aeródromo o aeropuerto y la existencia de depósitos de Combustible.-
- Cuáles son las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 y 20 del Código Aeronáutico (ingreso al país de aeronaves extranjeras y cumplimiento de las formalidades de fiscalización de dichas aeronaves).
- Acciones efectuadas por la autoridad aeronáutica, en lo que respecta al cumplimiento de la legislación vigente, en materia de transporte de sustancias peligrosas, control de certificaciones aeronáuticas, etc.-
El informe también hace un pedido para esclarecer las conexiones entre Joe Lewis y el empresario Nicolás Van Ditmar y las empresas relacionadas con la multimillonaria compra de miles de hectáreas que abarca la zona del aeropuerto.
at. Diputada Liliana Piani
Gacetilla de prensa Nº 24
22 de Agosto de 2008
APOYO A LOS TRABAJADORES DEL NEUMATICO
La Diputada Provincial por la Coalición Cívica, Liliana Piani, repudia las medidas tomadas por las empresas Fate, Pirelli y Firestone en relación a los trabajadores que se encuentran reclamando una justa recomposición salarial.
Mediante esta iniciativa, que fue presentada ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la Diputada pide al Poder Ejecutivo que interceda en la resolución del conflicto, solicitando a las empresas la inmediata reincorporación de los despedidos, en cumplimiento de las leyes laborales en vigencia.
Cabe aclarar que el pasado 24 de Julio más de 150 trabajadores han sido despedidos luego de realizar un paro de 48 hs en demanda de un incremento salarial. Ante estas medidas, los obreros realizan dos importantes movilizaciones al Ministerio de Trabajo de la Nación, en donde consiguen que se dicte la conciliación obligatoria, que exigía a las patronales reintegrar a los empleados despedidos. Sin embargo, esta medida fue violada por las tres empresas, ya que cuando los trabajadores se presentaron para reiniciar sus actividades las autoridades no permitieron el ingreso de los despedidos.
“Es inadmisible que el Estado no interceda ante estas en situaciones críticas, que pueden desencadenar un profundo conflicto social, llevando angustia y desesperación a cientos de familias que se ven afectadas por dicha situación” expresó la Diputada Piani.
El conflicto se agrava aún más en Fate de San Fernando, ya que la patronal militarizó la planta con la presencia de más de 200 efectivos de la policía bonaerense. “Exhortamos al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo, garantice una pronta y rápida solución a tan grave conflicto y arbitre los medios necesarios para obtener un compromiso por parte de la empresa en relación al justo reclamo de los trabajadores del neumático, garantizando en consecuencia el legítimo ejercicio de los derechos laborales” concluyó Piani.
Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) -429-7154
Prensa:
Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
Christian Pelozo (0221) 15 562 7299
22 de Agosto de 2008
APOYO A LOS TRABAJADORES DEL NEUMATICO
La Diputada Provincial por la Coalición Cívica, Liliana Piani, repudia las medidas tomadas por las empresas Fate, Pirelli y Firestone en relación a los trabajadores que se encuentran reclamando una justa recomposición salarial.
Mediante esta iniciativa, que fue presentada ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la Diputada pide al Poder Ejecutivo que interceda en la resolución del conflicto, solicitando a las empresas la inmediata reincorporación de los despedidos, en cumplimiento de las leyes laborales en vigencia.
Cabe aclarar que el pasado 24 de Julio más de 150 trabajadores han sido despedidos luego de realizar un paro de 48 hs en demanda de un incremento salarial. Ante estas medidas, los obreros realizan dos importantes movilizaciones al Ministerio de Trabajo de la Nación, en donde consiguen que se dicte la conciliación obligatoria, que exigía a las patronales reintegrar a los empleados despedidos. Sin embargo, esta medida fue violada por las tres empresas, ya que cuando los trabajadores se presentaron para reiniciar sus actividades las autoridades no permitieron el ingreso de los despedidos.
“Es inadmisible que el Estado no interceda ante estas en situaciones críticas, que pueden desencadenar un profundo conflicto social, llevando angustia y desesperación a cientos de familias que se ven afectadas por dicha situación” expresó la Diputada Piani.
El conflicto se agrava aún más en Fate de San Fernando, ya que la patronal militarizó la planta con la presencia de más de 200 efectivos de la policía bonaerense. “Exhortamos al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo, garantice una pronta y rápida solución a tan grave conflicto y arbitre los medios necesarios para obtener un compromiso por parte de la empresa en relación al justo reclamo de los trabajadores del neumático, garantizando en consecuencia el legítimo ejercicio de los derechos laborales” concluyó Piani.
Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) -429-7154
Prensa:
Agustina Barrera (0221) 15 418 6285
Christian Pelozo (0221) 15 562 7299
jueves, 21 de agosto de 2008
at. Diputada Liliana Piani( C. C)
DESTRUIR LA HISTORIA
La demolición total de la histórica Casa Cobo-Anchorena en el partido de Tigre ocasiona profundos sentimientos de tristeza e indignación, por ser otro hecho que comprueba, una vez más, que el poder del capital privado y los grandes negocios inmobiliarios pueden destruir la historia y la memoria de las comunidades.
Nuevamente la identidad de un distrito se ha visto vulnerada por quienes representando los gobiernos de turno, van ajustando las normas adecuándolas a las demandas del mercado, poniendo en riesgo lo que se debe preservar, haciéndose los desentendidos, sin buscar un proyecto consensuado que respete el patrimonio histórico-cultural.
Sin embargo, la lucha se ejerció desde distintas organizaciones que buscaron la preservación y restauración de este monumento histórico, en particular la de un grupo de jóvenes que, sensibilizados por la situación, fueron los que rápidamente se organizaron y promovieron un espacio asambleario en defensa del patrimonio urbano ambiental, dando una lección de compromiso social. Tomemos esa situación como saldo positivo.
Hoy, la combinación de una justicia lenta y un poder económico implacable en complicidad con funcionarios municipales, volvió a confirmarles la brecha entre el discurso y la realidad. Esperemos que todo esto no consiga desanimarlos.
Liliana Piani
Diputada Provincial
La demolición total de la histórica Casa Cobo-Anchorena en el partido de Tigre ocasiona profundos sentimientos de tristeza e indignación, por ser otro hecho que comprueba, una vez más, que el poder del capital privado y los grandes negocios inmobiliarios pueden destruir la historia y la memoria de las comunidades.
Nuevamente la identidad de un distrito se ha visto vulnerada por quienes representando los gobiernos de turno, van ajustando las normas adecuándolas a las demandas del mercado, poniendo en riesgo lo que se debe preservar, haciéndose los desentendidos, sin buscar un proyecto consensuado que respete el patrimonio histórico-cultural.
Sin embargo, la lucha se ejerció desde distintas organizaciones que buscaron la preservación y restauración de este monumento histórico, en particular la de un grupo de jóvenes que, sensibilizados por la situación, fueron los que rápidamente se organizaron y promovieron un espacio asambleario en defensa del patrimonio urbano ambiental, dando una lección de compromiso social. Tomemos esa situación como saldo positivo.
Hoy, la combinación de una justicia lenta y un poder económico implacable en complicidad con funcionarios municipales, volvió a confirmarles la brecha entre el discurso y la realidad. Esperemos que todo esto no consiga desanimarlos.
Liliana Piani
Diputada Provincial
miércoles, 20 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)