viernes, 6 de junio de 2008


ÚLTIMAS VACANTES !!!!!
El próximo lunes inicia la Cátedra de Cultura Solidaria. Es gratuita y con inscripción previa.Agrademos vuestra colaboración en la difusión.CordialmenteMarcelo LB.-
RED SOLIDARIA y CÁTEDRA UNESCO * LO/A INVITAN A LA CÁTEDRA DE CULTURA SOLIDARIA
A dictarse en la sede del Instituto San José de Calasanz, sito en Hurlingham.La propuesta de la Cátedra es conocer las problemáticas y formas de actuar, a modo de respuesta social, ante los siguientes temas: Hambre y desnutrición; Chicos perdidos; Personas en situación de calle; Comedores barriales; Red de comunidades rurales; Discapacidad; Tráfico de mujeres; Programa de orientadores de la comunidad, entre otros. La Cátedra es totalmente gratuita.Los encuentros se realizarán los días: 9/6; 17/06; 23/06; 30/06; 07/07; 14/07; 21/07, en el horario de 18:15 a 20:30 hs.La inscripción debe realizarse por anticipado en el Instituto San José de Calasanz, sito en Juana Azurduy 201. Villa Tesei - Hurlingham. o por Te.: (011) 4459-1360 o 4459-5200 - De lunes a viernes 14:00 a 17:00 (Srta. Jimena) y de 17:30 a 20:30 y sábados de 8:30 a 14:00 hs (Srta. Mariela).( Vacantes limitadas )Dictarán los seminarios: Juan Carr, Hna. Martha Pelloni, Dra. Silvia Báez, Missing Children, Manuel Lozano, entre otros. Coordina: Manuel Lozano.Queremos compartir con ustedes la experiencia de estos amigos. Los esperamosParte de esta información fue publicada en la Revista Viva del Domingo 11/05/08 (Calendario 124 - del 11 al 17/05)
http://www.calendariodelcompromiso.clarin.com/archivo.htm* Cátedra UNESCO "Educación para la Paz y la Comprensión Internacional".




Tres de Febrero, Junio 6 de 2008


COMUNICADO DE PRENSA Nº 5


La Concejal Elina Rossi viajó ayer a la Ciudad de San Nicolás junto al Presidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Coalición Cívica Adrián Pérez y el Diputado Provincial Walter Martello para acompañar a la Ex Diputada Nacional Margarita Stolbizer ante el requerimiento del Fiscal Murray en la causa de Cortes de Ruta.

La Coalición Cívica rechaza la persecución, judicialización e intimi-dación que quieren imponerle a dirigentes sociales y políticos que avalan el reclamo justo de las comunidades del interior del país y de una equitativa distribución de la riqueza.





Gacetilla de prensa Nº 16
5 de Junio de 2008
DENUNCIAN PERSECUCION A LA OPOSICION
Los Diputados provinciales, Liliana Piani y Horacio Piemonte, repudian la persecución de tres concejales de la Coalición Cívica por parte del Gobierno Municipal de Merlo.
A partir de la decisión sorpresiva y unilateral de la Municipalidad de cerrar kas puertas del Centro Universitario de Merlo, estudiantes, docentes, padres y dirigentes políticos, emprendieron una lucha en defensa de la continuidad de dicha institución. Tres concejales de la Coalición Cívica de dicho distrito, expresaron su total solidaridad con la problemática de 3.500 alumnos que ven peligrar la continuidad de sus estudios.
Ello provocó una reacción inmediata y desmesurada del Intendente Municipal Raúl Othacehé quien presentó un proyecto de Comunicación donde cuestiona y agravia la actitud de los concejales que acompañaron el justo reclamo. A su vez, la Comisión de Interpretación y Reglamento del Honorable Concejo Deliberante de Merlo, inició una investigación para “determinar el posible involucramiento de los concejales en hechos delictivos” y la eventualidad de derivar las actuaciones a una Comisión Investigadora que tiene como fin la destitución de los mismos. Como si esto fuera poco, el Secretario de Gobierno solicitó ante el fiscal interviniente, se cite a Rubén Becares y Alejandra Pignataro, concejales de la Coalición Cívica, “por resultar instigadores de la toma del centro universitario”, explicó Piemonte.
Para la Diputada Piani “este es un nuevo caso de judicializacion de la protesta por parte del oficialismo, con el objetivo de intimar a referentes sociales y opositores, priorizando el camino de la represión en vez de la búsqueda de consensos”.

Se agradece su difusión.
Diputada Provincial Piani Liliana
Despacho: (0221) -429-7154
Prensa:
Agustina Barrera (0221) 15 418 6285

Christian Pelozo (0221) 15 562 7299
Diputada Liliana PianiVisite Diario de Gestion:
www.diariodegestion.com.ar/index.php/lilianapiani/

jueves, 5 de junio de 2008

At. Elena López Iglesias


Ataques a silo bolsas...
Leanlo. El único medio (de los nacionales) que reflejó estos ataques (hasta ahora) es Crónica Digital.
Reenvíenlo a todos los que puedan.
Muchas gracias,

Les mando esto, véanlo Sigo pensando que el mensaje que nos dejo Gandhi a la humanidad tiene que estar cada vez mas presente Gracias por mantener la mecha encendida sigamos así...!!!!!!!!! Saludos a todos

miércoles, 4 de junio de 2008


Les recordamos que el martes 10 de junio a las 9 hs se realizará el
Tercer Desayuno de trabajo 2008
'Política y economía para la Argentina del futuro'
Con Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay
En el Club del Progreso, Sarmiento 1334 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Entrada $30
Venta de entradas anticipadas en el Instituto Arendt.
Av. Rivadavia 1479, 2do piso D - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4383-4523
Con Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay
En el Club del Progreso, Sarmiento 1334 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Entrada $30
Venta de entradas anticipadas en el Instituto Arendt.
Av. Rivadavia 1479, 2do piso D - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4383-4523

martes, 3 de junio de 2008

AGUAFUERTES AMBIENTALES
5 DE JUNIO:
“DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE”
¡¡¡PELIGRO
PELIGRO!!!

“La ONU alerta de los peligros del cambio climático y de sus graves efectos: La ONU advirtió ayer de que el aumento de las temperaturas supondrá la extinción del 30 por ciento de las especies de la Tierra, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de cuatro a seis metros.
La Tierra se muere de Humanidad
Naciones Unidas pronostica la ruina de la especie y del planeta. Un nuevo informe advierte que la sexta extinción masiva de especies puede estar a las puertas.
OMS: el peligro del cambio climático
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un incremento de las muertes en el mundo como consecuencia de enfermedades derivadas del cambio climático.
Escasez de agua: ¿se avecina una crisis? "Planeta bajo presión" es una serie de seis entregas producida por la BBC que investiga algunos de los temas ambientales más acuciantes del siglo XXI.
La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua.

ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA: MUERTES Y ENFERMEDADES FUTURAS
En veinte años más, las muertes y enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua pueden adquirir dimensiones trágicas.
Según la UNESCO, la escasez de agua es una amenaza para la paz mundial
El director general Koichiro Matsuura, lanzó hoy una advertencia acerca de los conflictos y rivalidades que crea el reparto de los recursos hídricos. Para el directivo, en menos de 25 años las dos terceras partes de los habitantes del mundo sufrirán problemas de desabastecimiento.

AHMED DJOGHLAF, LÍDER DEL CONVENIO de DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA ONU
“Estamos cerca de una extinción masiva de especies”
Los números conmueven: a este ritmo, antes que finalice el siglo, un 30% de las especies conocidas en el planeta desaparecerán. “No se puede seguir así -señala Djoghlaf- .
Si todos lleváramos el tren de vida del estadounidense promedio, advierte, necesitaríamos cinco planetas, y lamentablemente sólo tenemos uno...”

El ritmo de pérdida de hielo antártico ya casi iguala al de Groenlandia
La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la NASA; la Universidad de California en Irvine; la Universidad de Missouri; el Centro de Estudios Científicos en Valdivia, Chile; la Universidad de Bristol, Reino Unido; el Instituto para la Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht, Holanda; y el Real Instituto Meteorológico Holandés.

“ONU hace un llamado urgente para ayudar a víctimas del hambre”. (30 de abril de 2008)
12-Abril-2008 Biocombustibles, ¿culpables de la crisis alimentaria? EFE
El FMI y el BM ponen de manifiesto la conexión entre ambos fenómenos
Los biocombustibles, que nacieron con la promesa de convertirse en alternativa "verde" al petróleo, se encuentran entre los primeros puestos de la lista de culpables de la crisis global desatada por el alza de los precios de los alimentos.
Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM), que celebran este fin de semana su reunión de primavera, han puesto de manifiesto durante los últimos días la conexión entre ambos fenómenos.
El debate sobre sus ventajas gana así un renovado protagonismo, aunque el creciente uso de productos de origen vegetal como el maíz en Estados Unidos, la mandioca en China, la caña de azúcar y la soja en Brasil y el aceite de palma en Indonesia para la generación de combustibles y su posible impacto en los
precios de la comida, es desde hace tiempo objeto de estudio académico.
Corinne Alexander y Chris Hurt, de la Universidad de Purdue (Indiana), señalan en un extenso análisis de finales de 2007 que la demanda de maíz y soja aumentó rápidamente durante los primeros años de la era de los biocombustibles, cuya producción despegó con fuerza alrededor de 2000.
Eso hizo que subieran los precios de ambas cosechas y se tradujo en un incentivo para destinar más acres a esos cultivos, sobre todo el maíz, lo que redujo el espacio para otros productos, que también se encarecieron, al continuar la demanda y contraerse la oferta.
Los cambios en el precio del trigo se trasladaron a la harina, el pan y otros derivados. La subida de la soja se reflejó en los aceites para cocinar y la margarina.
El pollo, la carne de ganado y los lácteos también subieron, ya que los citados animales son grandes consumidores de maíz y soja.
Lo anterior se sumó a otros factores como las sequías recientes en países productores como Australia, la subida del petróleo y el consiguiente encarecimiento de fertilizantes y costes de transporte y los cambios en la dieta en países como China, cuyo consumo de carne per cápita ha aumentado un 150 por ciento desde 1980.
Esa combinación fatídica ha impulsado en un 48 por ciento los precios de los alimentos desde finales de 2006, según el FMI, y ha provocado revueltas, en algunos casos violentas, en países tan distantes como Egipto, Pakistán, Haití o Burkina Faso.
Como consecuencia, varias docenas de naciones han impuesto algún tipo de control sobre los precios y más de 30 afrontan riesgos de desestabilización, según el Banco Mundial, que calcula que la pobreza podría aumentar entre un 3 y un 4 por ciento en los próximos años a raíz de la actual crisis.
De ahí que hayan empezado a multiplicarse los llamados para frenar los biocombustibles, sobre todo los que se producen a base de maíz en los países ricos.
Brasil utiliza fundamentalmente caña de azúcar, que ofrece las mayores ventajas contra el cambio climático, según el Banco Mundial.
Distinto es, según el diario “The New York Times”, la situación en los países ricos, ya que el etanol a base de maíz ofrece, "en el mejor de los casos, solo una pequeña reducción de los gases invernadero frente a la gasolina y podría agravar la situación si causa más deforestación por la extensión de ciertos cultivos.
Además, el “Times” recuerda, en un editorial publicado el jueves, que tanto Washington como la Unión Europea subvencionan la producción y desincentivan la importación con aranceles.
"El mundo rico está exacerbando los efectos (de la crisis) al respaldar la producción de biocombustibles", concluye el periódico.

El presidente del Banco Mundial y ex representante de Comercio Exterior estadounidense, Robert Zoellick, evitó pedir esta semana una eliminación de los subsidios, pero sí apuntó que los países deberían considerar "si esas prácticas tienen sentido".
En juego están los más de 800 millones de personas que viven con menos de un dólar diario en el mundo, muchos de los cuales podrían ser víctimas de nuevas hambrunas si no se buscan soluciones a la actual situación.
mza
El FMI y el BM ponen de manifiesto la conexión entre ambos fenómenos
Los biocombustibles, que nacieron con la promesa de convertirse en alternativa "verde" al petróleo, se encuentran entre los primeros puestos de la lista de culpables de la crisis global desatada por el alza de los precios de los alimentos
.
Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM), han puesto de manifiesto durante los últimos días la conexión entre ambos fenómenos.
Corinne Alexander y Chris Hurt, de la Universidad de Purdue (Indiana), señalan que la demanda de maíz y soja aumentó durante los primeros años de la era de los biocombustibles.
Eso hizo que subieran los precios de ambas cosechas y se tradujo en más acres a esos cultivos, sobre todo el maíz, lo que redujo el espacio para otros productos, que también se encarecieron, al continuar la demanda y contraerse la oferta.
Los cambios en el precio del trigo se trasladaron a la harina, el pan y otros derivados. La subida de la soja se reflejó en los aceites para cocinar y la margarina. El pollo, la carne de ganado y los lácteos también subieron, ya que los citados animales son consumidores de maíz y soja.

FMI: Miles padecerán hambre 14 abril, 2008
Cientos de miles de personas padecerán de inanición y los niños sufrirán de malnutrición, con consecuencias por el resto de sus vidas, si los precios de los alimentos continúan subiendo, advirtió el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn.

El BM y el FMI incluyen la subida de los alimentos en la agenda mundial EFE 14-04-2008
Washington.- El Banco Mundial y el FMI incluyeron en la agenda de los líderes del mundo la escalada de los precios de los alimentos durante su asamblea conjunta, que terminó hoy y estuvo también dominada por la crisis financiera y su impacto en la economía.
El desierto avanza sobre el planeta
La ONU calcula que la desertificación forzará a 135 millones de personas a abandonar su hogar. La desertificación amenaza las vidas de 1.200 millones de personas en un centenar de países.
Esta cifra pone en evidencia, según un estudio de Naciones Unidas, el fracaso global a la hora de diseñar y aplicar políticas que permitan establecer una armonía para frenar la continua degradación de las tierras secas, donde en la actualidad viven 2.000 millones de personas.
Bosques silvestres : La deforestación avanza sin tregua
Por otro lado, se calcula que entre 1960 y 1990 desaparecieron más del 20% de los bosques tropicales (un 33% en Asia y el 18% en África y América Latina). Hoy, la deforestación de la Amazonia se produce a un ritmo todavía más acelerado que en la década de 1980.”
Durante años, a través de estas Aguafuertes y otros escritos, he intentado reflexionar sobre la temática ambiental en general y sobre este día en particular, tratando de generar una conciencia más respetuosa y solidaria para con el entorno y con todos los seres humanos.
En esta oportunidad, al rescatar unos pocos titulares sobre la crisis ambiental aparecidos en el último año, lo que pueda escribir, nunca va a reflejar tan acabadamente lo que muchas instituciones expresan en torno a la profundidad de la misma.
Siempre se ha acusado a los ambientalistas de ser agoreros y pronosticadores del fin del mundo, hoy a la luz de estas noticias, muchas de ellas oficiales, puedo ver que nuestras advertencias de años, se han quedado cortas para mostrar lo que nos pasa.
Pese a ello, no bajo los brazos ni mucho menos, se que la lucha será larga y todo lo que hoy hagamos en defensa de nuestra casa, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte en el futuro. Este debe ser nuestro compromiso con las generaciones venideras.
Ricardo Luis Mascheroni
Docente e investigador

lunes, 2 de junio de 2008

Trata de personas-At Elena López Iglesias

ARGENTINA: Congreso Latinoamericano sobre Tráfico y Trata de personas
Se llevará a cabo esta semana, del 4 al 6 de junio, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En la oportunidad, disertará Susana Trimarco, madre de Marita que está desaparecida desde hace seis años
Esta semana, se desarrollará el “Primer Congreso Latinoamericano sobre Tráfico y Trata de personas”
. El encuentro, que se concretará los días 4, 5 y 6 de junio de 2008 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, reúne a funcionarios, especialistas, organizaciones no gubernamentales e investigadores universitarios con el objetivo de realizar un debate plural y abierto a toda la comunidad. El Centro de Investigación y Acción en DDHH y Desarrollo (CIADHUD), invitó a Susana Trimarco, presidenta de la Fundación María de los Ángeles, que funciona en Salta y Santiago de esta ciudad, y apoya este congreso que permitirá contribuir a la construcción de una mirada completa sobre la Trata y el Tráfico de personas en toda Latinoamérica. http://www.tucumanoticias.com.ar/