martes, 25 de octubre de 2011

Para escuchar!!!

Arcadi Oliveres
Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona


http://www.attac.tv/altermedia/2011/01/1185

sábado, 22 de octubre de 2011

de Página 12

Thomas Coutrot, economista francés y miembro de la Red de alerta sobre las desigualdades

La paradoja con los indignados

Coutrot señala que el movimiento de los indignados es a la vez poderoso y peligroso para las elites, porque reposa sobre la ideología oficial de las elites. Y afirma que lo novedoso es la crítica radical a la representación política.

/fotos/20111018/notas/na20fo01.jpg
“El capitalismo parlamentario está en una fase terminal”, afirma el autor de Democracia contra capitalismo.
Por Eduardo Febbro
Desde París
Hace diez años, Bin Laden y su socio carnal, el ex presidente norteamericano George W. Bush, globalizaron el terrorismo de masa y la represión a escala mundial. El Plan Cóndor aplicado al universo. Exactamente una década después, el movimiento de los indignados globalizó la protesta social y el hartazgo ante un modelo de depredación social, de abuso y de consumo cuyo control está reservado a una elite violenta e impune. Las protestas que sacaron a la calle a decenas de miles de personas en el mundo vienen a darle cuerpo a una corriente moral y política cuyos precursores llevan años proponiendo modelos alternativos al sistema de destrucción neoliberal. Si Sthéphane Hessel y su libro Indígnense logró aunar a un planeta indignado, hay autores cuyos ensayos ya contenían muchas de las consignas que ahora se escuchan en las calles del mundo. El economista francés Thomas Coutrot es uno de ellos. En 2005 publicó un libro que está en el corazón de la crítica formulada por los indignados: Democracia contra capitalismo. En 2010 salió otra obra que representa muy bien la esencia de lo que los indignados reclaman en París, Londres, Nueva York, San Pablo, Tel Aviv o Berlín: Terrenos para un mundo posible: volver a darle raíces a la democracia. Economista y estadístico, vicepresidente de la ong Attac desde 2009, miembro de la Red de alerta sobre las desigualdades, Thomas Coutrot rescata un hecho central en la emergencia de esta revuelta globalizada: ante el agotamiento del modelo capitalista y neoliberal y el descrédito de los dirigentes políticos, los pueblos salen a la calle y encarnan así una suerte de retorno a la raíz de la democracia. Para Coutrot, la sublevación del mundo occidental no hubiese sido posible sin las revoluciones árabes que las precedieron.

–Para usted, el movimiento de los indignados significa un retorno a las fuentes de la democracia. Pero hasta ahora los responsables políticos del planeta hacen oídos sordos a los reclamos de este movimiento mundial.

–El retorno a las fuentes de la democracia significa la intervención del pueblo. Es entonces casi normal que los dirigentes políticos se hagan los sordos porque no están de acuerdo con ello. Consideran que son los representantes del pueblo y que, por consiguiente, les corresponde a ellos gestionar los asuntos del pueblo. De hecho, los dirigentes políticos no quieren ver que en el movimiento actual hay una crítica fundamental contra el sistema tal y como funciona hoy. Será necesario mucho tiempo y mucho trabajo para que la clase política acepte ver que su papel ha sido puesto en tela de juicio. Por eso, lo esencial de todo esto no está tanto en la crítica al sistema financiero. Esto no es nuevo. Lo novedoso está precisamente en la crítica radical de la representación política, ese grito mundial que dice “¡ustedes no nos representan!”. La gente está diciendo: no es porque votamos por ustedes que van a hacer lo que les da la gana entre dos elecciones en contra de nuestra opinión. Esa es la innovación fundamental. El reclamo de un retorno a las fuentes de la democracia, a la democracia real, es histórico.

–Muchos analistas critican a los indignados porque carecen de líderes visibles. Ese no es su análisis.

No, desde luego. Hay que ver esto desde una perspectiva histórica. Estamos recién al comienzo de una crisis muy profunda, una crisis a la vez del sistema capitalista y, más fundamentalmente, del modo de civilización y del llamado capitalismo parlamentario. Este capitalismo parlamentario está en una fase terminal y el movimiento de los indignados, que tiene resonancia mundial, es uno de los primeros signos que la sociedad está emitiendo. Las sociedades humanas están trabajando, creando alternativas para un modelo democrático que está agotado. No se trata entonces de un movimiento coyuntural que se vaya a apagar así nomás, o que se calmará con la próxima reactivación económica. Hay que verlo en una perspectiva más amplia, es decir, cara a los próximos diez años.

–Esto equivale a decir que la reprobación actual va más allá del confort y de un hipotético crecimiento recuperado o de la recuperación de la actividad económica.

–Sí, desde luego. Vemos muy bien que lo que está en tela de juicio es mucho más fundamental que la dominación de la finanza y que la misma dominación de la clase política. Lo que está en tela de juicio es un modo de desarrollo basado en el enriquecimiento permanente y el crecimiento constante, independientemente de toda finalidad humana. Por eso creo que este movimiento, que explota en plena crisis del modelo democrático, está llamado a madurar en los próximos años.

–Lo que vemos hoy es, de hecho, la explosión de todo un conjunto de ideas e iniciativas que ya estaban postuladas desde hace tiempo, tanto en el tercer mundo como en los países emergentes, en las comunidades indígenas. Esos discursos penetraron las democracias occidentales.

–Sí, es cierto. En el seno del movimiento alter mundialista ya se veía la emergencia de estos componentes así como la crítica radical del modelo de desarrollo, no sólo capitalista sino también occidental. Este modelo se caracteriza por estar basado únicamente en el bienestar material, independientemente de los valores y de la solidaridad. Hoy, ese movimiento ha logrado desarrollar sus críticas en el mismo corazón de Europa.

–¿Acaso el sistema capitalista no llegó ya al final de su propia barbarie social?

No creo que haya llegado al final, pienso que aún tenemos para un rato y que todavía veremos desarrollos terribles. La crisis económica y social no se acabó. Aún no llegamos al final de la barbarie social. Me temo que lo que viene será muy feo con, por ejemplo, el desencadenamiento de los nacionalismos y el desgarramiento entre las naciones. Ya vemos hoy el ascenso de las tensiones dentro de la misma Europa, entre Estados Unidos y Europa, entre la China y Estados Unidos. Las rivalidades se afilan. Las elites intentarán prolongar su dominación, buscarán legitimarla recurriendo como siempre a un enemigo exterior, al nacionalismo. Sin embargo, la emergencia de un movimiento mundial como el de los indignados es un signo de que lo peor no es una garantía. La acción de la sociedad civil puede ser un muro de contención. Estamos en una carrera mundial entre soluciones autoritarias, que implican la xenofobia y el repliegue sobre sí mismo, y, del otro lado, la afirmación de una sociedad civil internacional en torno a los valores de la democracia. Lo curioso es que estos valores son los valores oficiales de las elites. De allí el hecho de que el movimiento de los indignados sea a la vez poderoso y peligroso para las elites, porque reposa sobre la ideología oficial de las elites. Pero esas elites se han vuelto incapaces de preservar esos valores.

–Es una paradoja: se hace una suerte de Revolución en nombre de los valores de la elite dominante.

–Sí, esa es la gran paradoja de esta crisis y de este movimiento, que defiende los valores supremos de la sociedad. Las elites que se proclaman democráticas están renunciando a la democracia para preservar su dominación.

–Muchos indignados reconocen la influencia determinante que tuvieron las revoluciones árabes en la posterior revuelta occidental.

Las revoluciones árabes fueron una chispa fundamental porque demostraron que, incluso las situaciones más bloqueadas, que incluso los regímenes menos democráticos en donde las elites lo tenían todo controlado, podían desembocar en una situación revolucionaria increíble e inesperada. Las revueltas árabes aportaron un aliento de esperanza, un impulso, una dinámica. El mundo se dio cuenta de que las elites dominaban porque nosotros permitíamos que dominen. Hacen lo que quieren porque nosotros las dejamos hacer y, además, a menudo votamos para que lo hagan. Las revoluciones árabes fueron un mensaje de esperanza y un llamado a la sublevación de los pueblos. Hoy, la gente ha renunciado a resignarse.

–Otra paradoja radica en el hecho de que Francia, el país de la Revolución por antonomasia, el país de donde es oriundo el autor del libro a través del cual se plasmó el movimiento –Indígnense, de Stéphane Hessel– sea en la actualidad el más pasivo, el menos movilizado.

–Se trata de una auténtica paradoja. Hay varias razones para explicar esto. Tal vez la primera sea el fracaso del movimiento social contra la reforma del sistema de jubilaciones impulsado por el presidente Nicolas Sarkozy. Fue un movimiento muy profundo y mayoritario en la sociedad, que no logró que el gobierno retrocediera con su reforma. Eso ha pesado mucho en la disponibilidad mental de los ciudadanos para emprender otra acción colectiva. También tenemos la campaña electoral en curso, que polariza mucho los debates y lleva a que mucha gente se diga: vamos a sacarnos de encima a Sarkozy y después ya veremos. El último elemento es el hecho de que Francia no conoce por el momento una ola de austeridad tan brutal como Grecia, España o Portugal. Las políticas de austeridad en Francia están muy por debajo de las aplicadas en otros países, incluso Gran Bretaña o los Estados Unidos. Estos factores explican por qué, por el momento, la población no se siente tan agredida como en otros países.

–Sorprendió el surgimiento de un movimiento social en la cuna del liberalismo: Estados Unidos.

–La crisis social es la consecuencia del ultraliberalismo más dogmático, pero fueron los ultraliberales quienes cristalizaron un movimiento de masa como el Tea Party. Ahora bien, el despertar del movimiento de los indignados en los Estados Unidos muestra que la sociedad civil democrática empieza a organizarse, a actuar, a plasmarse en un movimiento de masa y popular.
 

miércoles, 19 de octubre de 2011

at. Mariela Di Battista

ARGENTINA/BM: SE EXPANDEN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA BENEFICIAR A LA NIÑEZ

Disponible en: English
Comunicado de prensa Nº:2011/362/LAC
Buenos Aires, 10 de marzo de 2011.- El Directorio del Banco Mundial (BM) aprobó hoy un préstamo de US$480 millones para incrementar la cobertura de dos programas clave de transferencia de recursos monetarios y servicios a personas desempleadas y familias con niños menores de 18 años en Argentina.
Se trata de un financiamiento adicional del Proyecto de Protección Básica, aprobado por el Banco en 2009, que prevé continuar el apoyo al Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y a las Asignaciones Familiares, incluyendo ahora a la Asignación Universal por Hijo. Además, se brindará asistencia técnica para continuar una implementación exitosa incluyendo un sistema de monitoreo eficaz.
El Seguro de Capacitación y Empleo es un programa, liderado por el Ministerio de Trabajo, que proporciona un ingreso básico y apoyo a trabajadores desocupados, para actualizar sus competencias y facilitar su inserción laboral. En los últimos dos años, casi el 20 por ciento de los trabajadores participantes en el SCE encontró un trabajo formal y durante 2011, se prevé que cerca de 20.000 desempleados participarán en el programa.
En 2009, Argentina introdujo la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el sistema de Asignaciones Familiares, por la cual los padres de menores de 18 años, que estén desocupados o con empleos informales, perciben un ingreso de $220 pesos mensuales, aproximadamente 55 dólares estadounidenses. En septiembre de 2010, casi 3,4 millones de niños estaban recibiendo esta asignación. El proyecto aprobado hoy, apoyará los esfuerzos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) para expandir la cobertura de la AUH a los potenciales beneficiarios que, siendo elegibles, aún no han sido registrados, y a la vez mejorar la información al público sobre el programa.
“El impacto social y económico de estos programas es muy significativo y su expansión permitirá avanzar hacia niveles de cobertura mayores, que han de resultar en una reducción significativa de la indigencia y la pobreza en Argentina y en una mejor inserción en el mercado de trabajo de los trabajadores más vulnerables” sostuvo Penélope J. Brook, Directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.
El proyecto tiene tres áreas fundamentales de acción:
1. Provisión de financiamiento para el Seguro de Capacitación y Empleo: Apoyará la expansión de cobertura hasta alcanzar a unos -160.000 desempleados hacia fines de 2012, financiando los beneficios monetarios, que incluyen un pago mensual de $225 pesos, así como viáticos y otros incentivos.
2. Provisión de financiamiento para las Asignaciones Familiares: Apoyará la expansión de la cobertura de las asignaciones por niño (incluyendo la AUH). Se espera que, para fines del año 2012, el sistema haya registrado a cerca de 450.000 niños adicionales.
3. Asistencia técnica: Junto al Ministerio de Trabajo y ANSES se mejorara la implementación y el monitoreo de los programas. Se prevé la realización de la Segunda Encuesta Nacional sobre Seguridad Social y Protección Social, la instalación de un centro de datos alternativo para asegurar un manejo eficiente y seguro de la información de los beneficiarios del SCE, y el diseño de un proceso de registro para identificar e inscribir a potenciales beneficiarios en el programa de Asignación Universal por Hijo.
El Proyecto será financiado con un préstamo del BIRF de $480 millones de dólares de margen variable, reembolsable en 26 años.
Contactos de prensa:
En Washington: Marcela Sanchez (202) 473-5863 msanchezbender@worldbank.org
En Buenos Aires: Yanina Budkin (5411) 4316-9724, ybudkin@worldbank.org
Para más información, por favor visite: www.bancomundial.org.ar
Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial
Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/WorldBankLAC
Nuestro canal de YouTube: http://wwww.youtube.com/worldbank


Para mayor información, visite la página web del proyecto.




Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/VBJ4C06AG0

sábado, 15 de octubre de 2011

AGUAFUERTES AMBIENTALES
HAMBRUNA, ALIMENTOS E INDIFERENCIA
En Octubre, más concretamente el día 16 se recuerda el Día Mundial de la Alimentación, establecido en 1979 a instancias de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), llamado también, a partir del año 2001, Día Mundial de la Soberanía Alimentaria.
Al momento de la fundación de esta organización, el 16 de Octubre de 1945, el mundo aún no se había repuesto de los dolores y horrores de la Segunda Guerra Mundial y millones de personas seguían al borde de la muerte por inanición, requiriendo una atención urgente y decidida.
Este panorama, impulsó la creación de la misma, cuya finalidad intentaba generar lazos de solidaridad, colaboración y ayuda entre los países, para mejorar la eficacia y el alcance en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.
Durante décadas, con aciertos y fracasos la FAO cumplió un rol aceptable en esa dirección, pero pese a ello el hambre en el mundo, no sólo que no descendió, en términos cuantitativos y cualitativos, sino que se incrementó y casi el 20 % de la población del Planeta no tiene lo mínimo indispensable para su subsistencia.
Sin ir más lejos y en estos precisos momentos en que los titulares de los grandes medios de comunicación y portales informáticos se pelean por vaticinar el resultado de la crisis económica global, el silencio cubre la hambruna que afecta a 13 millones de personas en el denominado Cuerno de África, en el cual países como Somalía, Etiopía y Kenia entre otros, tienen a gran parte de su población al borde de la extinción por hambre, a la par que los poderosos asisten con miles de millones de dólares o euros a los dueños de la piratería financiera internacional.
En una suerte de lógica o ilógica perversa, casi es seguro que piensan de esos pueblos que son negros y africanos y no merecen el mismo tratamiento que los griegos, españoles o italianos. Los sienten como personas de segunda categoría y así los tratan.
El tan declamado derecho humano universal a la alimentación, consagrado en tantas declaraciones, congresos y convenciones internacionales, mientras tanto, duerme el sueño de los justos ante la indiferencia generalizada.
Eso sí, en un cinismo sin parangón, organizaciones, proyectos y programas financieros y periodísticos se ocupan en esos mismos territorios, de anoticiar con ahínco a todo el mundo sobre su loable labor de salvar y proteger a las gacelas, elefantes, leones y cuanta especie camine por esas tierras, ínterin los seres humanos se convierten en pasto de los buitres.
Insisto: Negro, africano o pobre no son una buena combinación para obtener un pasaporte hacia la vida.
Nadie de nosotros puede considerarse ajeno a este genocidio, ya que en la euro zona, EE.UU y otras latitudes, el gasto en alimentos, atención sanitaria, peluquería, guarderías, psicólogos, entrenadores y paseadores de mascotas, supera, en mucho, el monto que requeriría la erradicación del hambre de los más desprotegidos del mundo.
Mientras un discurso tentador y sensiblero que habla de los derechos de los animales, poniéndolos en un pie de paridad con los seres humanos, se entroniza, las clínicas veterinarias se multiplican y los laboratorios multinacionales, ligados casi siempre a la matriz del agro negocio, se restriegan las manos, por las ganancias que ingresan a raudales.
No es casual el incremento del marketing publicitario en esta dirección, tampoco la concurrencia de gente del espectáculo a programas con mascotas, presentadas a la “moda” y en forma tan ridícula como sus dueños, despertando en muchos la imitación cholula, que impone la adquisición innecesaria de tal o cual especie o raza de animal.
A la par se vitupera casi por herejes, a los que por carencias y con métodos casi prehistóricos e intentando prolongar aunque sea un día más, su sobrevivencia y de su familia, sobre la tierra, cazan algunas de las especies que gozan del favoritismo cultural y sentimental, de los que sentencian a pueblos enteros a su desaparición.
Un representante de un país africano, en una convención en París, a sus pares de las naciones enriquecidas, les dijo: Mientras Uds. hablan de proteger la biodiversidad, nosotros nos la comemos para vivir un día más.
Sobre el origen de estas hambrunas homicidas, mucho se ha dicho y escrito, pero no vaya a creer que las causas obedecen a la superpoblación del Planeta, las variaciones climáticas o la poca producción de alimentos, todo lo contrario, la comida que se tira o se desperdicia en el mundo, es más que la que se consume, estudios en esa dirección lo han demostrado claramente.
En la génesis y desarrollo de esta lamentable realidad, mucho tiene que ver la injusta distribución de la riqueza, la concentración del mercado alimentario en pocas manos que desechan comida para mantener los precios, el consumismo irracional y la falta de equidad en las relaciones de poder internacionales.
Es largamente sabido que un pequeño grupo de privilegiados, entre un 15 y un 20% del total de la población planetaria, ubicados en los países enriquecidos (intencionalmente llamados ricos), pero también dentro de nuestras propias sociedades, consumen el 80% de los alimentos que produce la tierra.
Para que lo entienda lo grafico de la siguiente forma: En una mesa, se sientan 10 comensales, viene un mozo con 10 milanesas y cuando todos creen que comerán una cada uno, 2 de ellos se devoran 8, en consecuencia los 8 comensales restantes se tienen que conformar con 2. En esta repartija injusta, el hambre siempre será una dolorosa realidad.
Como si fuera poca la magnitud de esta inequidad, ahora a la tierra le exigimos que produzca, no para alimentar a los hambrientos, sino para los tanques de combustibles de los automotores, cuya voracidad es insaciable.
En esta tesitura, recientemente se ha conocido una información que muestra que Argentina ha aumentado la exportación de biodiesel un 70% en los últimos 8 meses, en una competencia mundial sin solución de continuidad, que cada día pone a más seres humanos al borde del abismo.
La soberanía alimentaria que permitiría a los pueblos, la autodeterminación de qué producen, qué comen y quiénes, sucumbe ante el impulso arrollador de los agronegocios, orientados a la maximización de ganancias en el menor tiempo e inversión posible y concentrados en pocas manos.
Valga a manera de colofón la frase que se la atribuye a Gandhi, que expresa: "la tierra proporciona lo suficiente para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para la codicia de unos pocos".
Los dejo para que lo piensen y me despido hasta la próxima Aguafuertes.
Ricardo Luis Mascheroni
Docente e investigador universitario
SANTA FE - ARGENTINA

jueves, 15 de septiembre de 2011

de Ape Agencia de Noticias

Gorriones bajo la pedrada
Miércoles, 14 de Septiembre de 2011 08:56
pibes0-12(APe).- Desaparecen los niños en las calles multitudinarias, en los barrios populosos, en los rincones oscuros y polvorientos del conurbano. Desaparecen las niñas, con sus cargas de historia en la mochila. Desaparecen cuando van a la escuela. Con la bolsita del pan. Con los sueños hechos cristalitos apretados en las palmas de las manos. Con el peso del desamparo impuesto colgado de las zapatillas.
Cuando desaparecen, no las buscan. Y si las buscan, no las encuentran. Y si las encuentran, son un bracito tenue que asoma de una bolsa negra en el camino de una cartonera.Destino desangelado el de los niños y las niñas en tiempos de peligro atroz, de tragedias que sólo expían los inocentes. Esta tierra los descuida, los olvida, los descuenta de sus balances. Los hace víctimas y además victimarios. Y les tira los perros feroces de la policía, la in-Justicia, los medios y la voracidad social.
Hace siete días y minutos que Daniela Loayza salió para la escuela. Y nunca llegó.
En Villa Lugano la piel se oscurece. Como se oscurece cuando la ciudad baja hacia el sur y se acerca a los tobillos metropolitanos. Es más oscura porque es migrante, trae las marcas originarias del norte, los éxodos de Paraguay y Bolivia. Daniela tiene ese color. Acaso no tan migrante era el color de Candela. Morenita de Hurlingam que estuvo diez días enteros lejos del mundo. Al séptimo la asesinaron. Daniela cuenta hoy el séptimo día de ausencia. Su cara redonda, de mansedumbre aprendida, está en los almacenes y en las columnas de alumbrado. La lleva su maestra en la solapa y su madre prendida en el pecho como un alfiler encarnado.
Se la tragó la tierra el miércoles cerca de las ocho, cuando caminaba hacia la escuela. Había pedido unas monedas para comprar gaseosa: cumplía años su maestra. Dicen que la vieron con la bolsita y la botella, con paso tranquilo y mirada en la vereda irregular.
Todos conservan en la retina la risa de Candela, como una cinta desplegada de una oreja a la otra. Todos en Lugano se mueren de miedo, como los niños que siguen yendo a la escuela pensando que se les va a abrir la tierra a los pies y se los va a devorar como se devora a los niños este tiempo infantofóbico.Los vecinos y las maestras marchan por las calles con su carita agigantada en las cartulinas. Para hacerla visible una vez en la vida y por ahí lograr ahuyentar a la muerte que se derrama como reguero mientras los que deberían salvar a los niños y a las niñas se vuelven ciegos, sordos y paralíticos en la voluntad política e institucional.
Todos cierran fuerte los ojos para no ver otra vez a Candela, buscada por miles de policías en todos los rincones del conurbano, olfateada por perros, husmeada por helicópteros, espiada por las cámaras chusmas de los medios, pero sola. Aterradoramente sola. Y asesinada al séptimo día. Pagando el precio extremo que no pagaron los demás. Ni su familia, ni el Estado –policía, in-Justicia, Gobierno- ni la locura mercantil de los medios que la expusieron sin piedad. Que la victimizaron mil veces, que la dudaron, que le calzaron sospechas horribles a un cuerpito tenue de once años que no alcanzó a vivir ni un ciclo de mariposa.Daniela tiene 13 y hace pocos meses llegó desde Bolivia. Su madre expone ante las escasas cámaras la piel oscura, con el surco originario de la resignación, la voz susurrante y sumisa y el solo relato de me la sacaron y la quiero conmigo.
Muchos dicen que la vieron. Que alguien la empujaba hacia delante ante su débil resistencia.
Pero nadie parece buscarla demasiado. Dice el Jefe de Gabinete que no son buenas las marchas. Que sólo producen confusión. "No se puede esconder eternamente. En algún momento, va a estar en la calle y ésa es la forma en la que se encontró a la mayoría de los niños", dice Aníbal Fernández con toda soltura. Es la respuesta que suelen dar las instituciones cuando los niños desaparecen. Se habrá ido. Se habrá fugado. Un novio. Una discusión familiar. De acuerdo. Tal vez. Pero ¿y si no? Cuando ya, fastidiados, la policía, la in-Justicia o el poder político deciden levantarse de la silla, suele ser tarde.
La suerte de Candela no fue pedagogía para nadie. Salvo para el espanto de la comparsa policial, que ya no la busca como a la chiquita asesinada, con mil policías, centenares de allanamientos y perros adiestrados. La Presidenta no recibe a su madre, manda a su funcionario hablante a decir que es una fuga de hogar. El Gobernador no se para en la esquina de la casa de Lugano. Ni los medios les instalan cámaras hasta en el baño.
Tal vez Daniela –esté donde esté- con su carita de estoicismo ancestral de los altos de Bolivia, no genere los horrores de papel maché que alzó Candela y que se diluyeron con testimonios truchos y responsabilidades intrafamiliares que creen que eximen de culpas al Estado.
Daniela –esté donde esté- vive el séptimo día lejos del mundo. Si su vida se apaga como la de un gorrión tras la pedrada, la piel de esta tierra tendrá otra herida. Y los brazos del Estado, otro nombre a fuego en su tatuaje infinito.



Edición: 2086

domingo, 11 de septiembre de 2011

de www.notiar.com.ar

Ciencia y tecnologia
-Descubren el gen del dolor crónico
www.notiar.com.ar
Científicos británicos identificaron al gen responsable del dolor crónico, y el hallazgo, dicen, podrá conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para trastornos como artritis, dolor de espalda y de cabeza.
En experimentos con ratones, los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, extrajeron el gen, llamado HCN2, de los nervios sensibles al dolor.
Tal como informan en la revista Science, lograron evitar que los animales sintieran dolor crónico, pero el bloqueo no afectó la sensación de dolor agudo.
Se calcula que una de cada siete personas sufren dolor crónico de algún tipo. El más común es el dolor que causa la artritis, el dolor de espalda y de cabeza.
Hay dos tipos de dolor crónico: el inflamatorio, que ocurre con con una lesión persistente, como las causadas por artritis, que resultan en el incremento de la sensibilidad al dolor en las terminaciones nerviosas.
Y el segundo es el dolor crónico neuropático, en el que los daños en los nervios causan dolor continuo e hipersensibilidad a los estímulos dolorosos.
A menudo surge en pacientes con diabetes, después de someterse a tratamientos de quimioterapia para cáncer, o en quienes sufren dolor de la espalda baja y otros trastornos dolorosos.
Éste es el dolor crónico más común y hasta ahora ha sido muy difícil encontrar tratamientos efectivos para tratarlo.
Pero el hallazgo, dicen los investigadores, podría conducir a nuevos fármacos capaces de bloquear la proteína que produce el gen que regula el dolor crónico, el HCN2.
Gen conocido
Desde hace tiempo los científicos saben que el gen HCN2, que se expresa en las terminaciones de los nervios sensibles al dolor, se encarga de regular este tipo de dolor.
Pero hasta ahora no se había logrado entender cuáles son los mecanismos con que actúa.
"Las personas que sufren dolor neuropático a menudo no tienen tregua debido a la falta de medicamentos efectivos. Nuestra investigación establece la base para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar el dolor crónico bloqueando al gen HCN2" - Prof. Peter McNaughton
En el estudio, después de retirar el HCN2 de los nervios sensibles al dolor de los animales, los investigadores llevaron a cabo análisis en cultivos celulares colocando estímulos eléctricos en estos nervios para determinar cómo se alteraban con la extracción del HCN2.
Posteriormente estudiaron a ratones genéticamente modificados en los que se había eliminado el gen HCN2.
Después llevaron a cabo experimentos en los que medían la velocidad con la que el animal se retiraba de distintos tipos de estímulos dolorosos.
Y concluyeron que la eliminación del HCN2 había logrado eliminar el dolor neuropático.
El profesor Peter McNaughton, quien dirigió el estudio, afirma que este hallazgo ofrece esperanzas para quienes sufren este tipo de dolor.
"Las personas que sufren dolor neuropático a menudo no tienen tregua debido a la falta de medicamentos efectivos" dice el experto.
"Nuestra investigación establece la base para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar el dolor crónico bloqueando al gen HCN2".
El especialista agrega que "muchos genes juegan un papel crítico en la sensación del dolor, pero en la mayoría de los casos cuando interferimos con ellos causamos simplemente la abolición de todo tipo de dolor, e incluso de todas las sensaciones".
"Por eso este estudio es muy estimulante, porque al retirar al HCN2, o bloquearlo farmacológicamente, se elimina el dolor neuropático sin afectar el dolor agudo normal".
"Este hallazgo podría ser muy valioso clínicamente, porque la sensación de dolor normal es esencial para evitar daños accidentales", expresa el científico.
La investigación fue financiada por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido y la Unión Europea.

Fuente: BBCMundo.com

sábado, 3 de septiembre de 2011