martes, 4 de enero de 2011

Rally Denuncia penal (de Argenpress)

martes 4 de enero de 2011



Argentina: La FUNAM denunció penalmente a los organizadores del Rally Dakar 2011, al secretario de Ambiente de Córdoba y a autoridades nacionales
FUNAM
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, presentó la denuncia en la Fiscalía Federal N° 3 a cargo de Graciela López de Filoñuk.
La FUNAM también denunciará en las próximas horas a los conductores del Rally Dakar 2011 por conducción peligrosa en la ruta 38, entre la salida de Córdoba y el cruce con la Ruta 17.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) denunció penalmente a los organizadores del Dakar, al Secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, y a autoridades nacionales. El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, presentó la denuncia ante la Fiscalía Federal N° 3 de Córdoba a cargo de Graciela López de Filoñuk.


Consideró que la existencia de tramos secretos en el Rally Dakar "impide a los ciudadanos afectados ejercer sus derechos constitucionales" y que el recorrido "afectará el patrimonio histórico del Camino Real". Montenegro agregó que habría además "incumplimiento de los deberes de funcionario público por no hacer estudio de impacto ambiental y audiencias públicas", responsabilizando al Secretario de Ambiente de la provincia, Raúl Costa, y a funcionarios nacionales, entre ellos Homero Bibiloni –ex Secretario de Ambiente- y los integrantes de la Jefatura de Gabinete, Aníbal Fernández y Débora Giorgi.
También solicitó que la Justicia Federal investigue a los organizadores privados del Rally Dakar Argentina Chile, entre ellos David Eli, Tiziano Siviero, Etienne Lavigne, Gregory Murac, David Costera, y Etienne Amaury, este último presidente de Amaury Sport Organization (ASO) y por lo tanto máximo responsable del Rally Dakar Argentina Chile 2011. "Todos ellos habrían incumplido normativa vigente sobre ambiente, sobre Evaluación de Impacto Ambiental, sobre residuos peligrosos -Ley Nacional N° 24.051 y su reglamento- y sobre otros asuntos vinculados, en particular contaminación de agua, suelo y aire, Artículos 200 y 203 del Código Penal", sostuvo Montenegro.


Gravísimo: los competidores del Dakar 2011 pusieron en peligro la vida de personas hoy en la ruta 38.


FUNAM también denunciará en las próximas horas a los conductores del Rally Dakar 2011 por conducción peligrosa en la ruta 38, entre el peaje y el cruce con la Ruta 17. El gravísimo hecho ocurrió hoy a la mañana, 3 de enero, y en las primeras horas de la tarde en un tramo donde no había competencia, y se entremezclaban vehículos del Rally Dakar con autos de turistas y pobladores.
La encargada de prensa de FUNAM, Nayla Azzinnari, documentó fotográficamente decenas de graves infracciones que pusieron en peligro la vida de personas cuyos autos transitaban normalmente por la ruta. "Autos y camiones del Rally violaron sistemáticamente y a alta velocidad las zonas con sobrepaso prohibido, circularon abiertamente a contramano y usaron las banquinas en un tramo donde no había competencia y supuestamente debían respetar las normas", sostuvo Azzinnari.
El Dr. Raúl Montenegro pidió a la Policía y a la Justicia que "investigue estos graves hechos, para lo cual tenemos pruebas fotográficas contundentes, y apliquen a rajatabla las sanciones que establecen la Ley Provincial N° 8.431 y la Ley Nacional N° 24.449. Estos conductores no pueden seguir manejando por nuestra provincia, porque ponen en peligro la vida de las personas".
Agregó que "en estos momentos los conductores imprudentes ya habrían abandonado la provincia rumbo a Tucumán, pero las autoridades no pueden permitir que ingresen nuevamente sin aplicarles sanciones, porque estos señores que juegan a la aventura con vidas ajenas volverían a violar impunemente las normas sobre tránsito".
En las fotografías tomadas por FUNAM y que se presentarán como pruebas se advierten gravísimas infracciones "que solo por milagro no terminaron en graves accidentes".
Entre los afectados se encuentra el propio presidente de FUNAM, cuyo vehículo estuvo a punto de ser embestido por un camión que formaba parte del Rally Dakar y tenía el N° 519. "Este camión y otros que lo seguían ignoraron la doble raya amarilla y se adentraron peligrosamente en mi carril, obligando a los vehículos particulares –entre ellos el mío- a desplazarnos hacia la banquina. El único recurso que tuvimos a mano fue insultarlos", indicó Montenegro.







lunes, 3 de enero de 2011

de Pablo Sperduti. Nota enviada al Clarín Zonal

Tengo el agrado de comunicarme con Ustedes para realizar algunas observaciones con respecto a la nota publicada en el "Zonal" de Pilar, Escobar, Campana y Zárate el día 2 de enero de 2011 titulada "Puertos del Lago: la primera ciudad-pueblo de Escobar".  Quiero hablar de varias referencias hechas en distintos espacios de la nota, en especial  a la parte que trata el tema de la conciencia ecológica. Existe en Escobar una "Asociación Ambientalista" que tiene probado de manera indiscutible el terrible daño ambiental que se produjo en la Ruta 25 desde la barranca del Barrio "El Cazador" hasta el cruce de esta vía con el Río Luján. En ese lugar, y en muchos otros de los terrenos comprados por Constantini, había humedales, un bioma que se encuentra casi desaparecido gracias a estos emprendimientos, entre los que también incluyo a Nordelta. Me llama la atención que se destaque que será una ciudad que siembre la conciencia ecológica entre sus futuros habitantes cuando éstos vivirán sobre tierras que rellenaron un hábitat natural, con todas las consecuencias naturales que esto implica, entre ellas, la desaparición absoluta de las especies autóctonas, algo que en la nota no se tuvo en cuenta, ya que en algunas líneas se cita a la desarrolladora (¿?) que destaca: "-...su concepción contempla que se preserven las especies que viven en la zona-". Permítanme corregirlos, humildemente. Especies autóctonas no quedan en casi ningún espacio de las tierras compradas (¿A quién se compraron las tierras?) porque, naturalmente, eran humedales, y ya no están. La nombrada "Asociación Ambientalista" tiene hechas presentaciones en la Cámara de Diputados de la Nación sobre el daño natural causado a Escobar, está en permanente alerta luchando en contra de esta apropiación ilegal de elementos naturales y de la aniquilación de especies animales y vegetales que moraban desde hacía miles de años en la paz incomparable de ese maravilloso paisaje que los escobarenses, todos, absolutamente todos, perdimos y jamás recuperaremos. Cualquier escobarense comprometido con su lugar, que ama el espacio en el que nació, y que quiere lo mejor para el futuro de sus hijos, no estará de acuerdo jamás con este emprendimiento. Los invito a investigar como corresponde para corroborar esto, para evitar informar de manera parcial algo que ni ustedes mismos creen al escribir, si son observadores de la realidad como yo. Disculpen si esta frase resulta agresiva, pero nací en Escobar y amo este lugar.

Lo que si me enoja es que le den espacio a gente que subestima la capacidad de las personas que vivimos en Escobar. En un apartado de la nota, publican la opinión de Gonzalo Amarante, Arquitecto y urbanista del Estudio Robirosa. Amarante afirma: "...Es esperable que Escobar se beneficie en aspectos claves como la seguridad, la sanidad, la educación y también el transporte público...". Hasta allí llegamos por ahora. Es cierto que estamos hablando a futuro y que las cosas aún no sucedieron. Pero ustedes citan en otro apartado titulado "El antecedente de Nordelta, un lugar que sigue creciedo" lo siguiente: "..."El Censo Nacional registró 11.335 nordelteños (% de hombres y mujeres). Esto llevó a que se construyeran los caminos Bancalari-Benavídez y De los Remeros, y se ensancharan las rutas 202 y la 27, permitiendo la contrucción de nuevos barrios privados en la zona...", y continúa. En materia de seguridad entonces, quisiera que realicen un trabajo de investigación para explicarme cuáles fueron los beneficios en ese aspecto que tuvieron las localidades de Benavídez y Bancalari, porque conozco esos lugares y no creo que sean más seguros que antes. ¿La ruta 202 es más segura?. Tampoco creo que sea así. No les pido la respuesta a Ustedes, pero voy a tratar de escribirle a Amarante al estudio robirosa para que me cuente porque está tan seguro de que Escobar va a ser más seguro. En materia de sanidad, quisiera saber sólo una cosa. ¿Cualquier habitante de Escobar podrá atenderse en los sanatorios que estarán instalados en "Puertos del Lago"? Ustedes son periodistas y saben que no será así, pero voy a tratar de que me responda el amable Gonzalo. Si la respuesta es si, me quedo a vivir en Escobar. No me mudo. Lo siguiente es preocupante, y en esto los hago cómplices, y tiene que ver con la subestimación y el desprecio que hace a las instituciones educativas de Escobar y los profesionales que trabajan en ellas, entre los que me incluyo, porque soy docente. ¿"Puertos del Lago" mejorará la educación de Escobar?. A mi no me queda otra que enseñarles a mis alumnos que en esos terrenos en los que se construye la "megaciudad" antes había humedales, y que ahora desaparecieron para siempre del sistema educativo local. ¡Excelente mejora en la educación de mis alumnos! Tienen algo menos que estudiar. Considero a esta opinión un verdadero insulto a mi profesión, a mis principios y a mi trabajo, al que desempeño con pasión y gusto, porque tengo el privilegio de saber que me gusta lo que hago. Hago demasiado esfuerzo en mi vida cotidiana y en las escuelas en las que trabajo como para que cualquier desinformado como Amarante (que ni debe conocer una sola calle de Escobar) me insulte de esa manera y a mis compañeros con su punto de vista parcial e ignorante, y me preocupa que tenga medios de comunicación que aprecian esas posturas como "Clarín", que las publica. Los del Transporte Público es un disparate, y realmente ya me sacan las ganas de explicarlo. Ni siquiera va a rozar al transporte público local la construcción de la "megaciudad" que tanto aprecian.


Todo lo que leí me insulta como escobarense. Disculpen el tono que utilizo en algunos tramos, pero estoy enojado, así como Ustedes están enojados con algunos por leyes de medios y otras posturas con las que no coinciden. Disculpen la extensión, pero debo hacer un acercamiento a ciertos fundamentos para criticar y expresar un punto de vista diferente. Me quedo con una duda. Si enviamos el fundamento del daño ambiental que produce el desarrollo de la construcción de "Puertos del Lago", ¿la publicarían el mes que viene con la misma extensión que la nota que yo critico?


Les doy las gracias por haber leído esta expresión, o al menos las gracias de haber recibido el mail si es que no les interesa leerla.


Les deseo lo mejor para el 2011. Pablo Sperduti. Un vecino de Escobar.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

at Ana Castillo

COLUMNA DE ALFREDO LEUCO

Nov. 15 2010
Alfredo Leuco
Illia en pijamas
El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo. El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama , se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: “Hipotermia”. “No se si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir”, contó Jairo. La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas. “¿No le va a dar un remedio, doctor?”, preguntó ansiosa la madre. Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.
A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche. Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida. Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre. El teatro se llenó de lágrimas. Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación. Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota. Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.
Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.
Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno. Hoy todos los colocan en el altar de los próceres de la democracia.
Le doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno. El Producto Bruto Interno (PBI) en 1964 creció el 10,3% y en 1965 el 9,1%. “Tasas chinas”, diríamos ahora. En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos. Ese año la desocupación era del 6,1%. Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363. Parece de otro planeta. Pero quiero ser lo mas riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso. El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2% de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.
Le doy un dato mas: el voto en blanco rozó el 20% y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso. Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan del lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad. Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos. Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Por su historica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera. Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy mas facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo. Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones. Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros. El lo dijo con toda claridad: a mi me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.
Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones. Nunca mas un presidente hizo lo que el hizo con los fondos reservados: no los tocó. Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política. Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo. Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.
A Don Arturo Humberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días. Porque hacía sin robar. Porque se fue del gobierno mucho mas pobre de lo que entró y eso que entró pobre. Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia. Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno. Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:


- Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.
Y mi viejo tuvo razón. Mucha tragedia le esperaba a este bendito país. Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia.













lunes, 27 de diciembre de 2010

at. Inés Holtz

CITA DE MARCO TULIO CICERON.



"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."






Año 55 A.C.!!!!!

viernes, 24 de diciembre de 2010

at.Lucho FREIRE




Reflexión y saludo de navidad.-


A miembros de Etica, República y Distribución del Ingreso.. ¿Pensamos igual? Sumate


Lucho Citon Freire 24 de diciembre a las 21:25

Desde la Administración del grupo queremos desearles una muy Feliz Navidad!!!


Aprovechamos para dejarles una reflexión de Lilita que esperamos sirva para motivar y activarnos de cara a lo que viene!! Saludos.-
"Ahora, necesitamos de todos los argentinos.
Si no hay una verdadera vocación y un verdadero compromiso por la verdad, por la justicia, por la libertad, no nos voten.
Si verdaderamente queremos vivir de otra manera de una vez por todas, NO SOLO VÓTENNOS, SINO MILITEN DESDE AHORA, para esa Argentina grande, próspera, solidaria, justa.
No se queden en las casas. Comprométanse comprometiendo a otros."

jueves, 23 de diciembre de 2010

domingo, 12 de diciembre de 2010

at. Ana Castillo

Alfreedo Moffat



Psicologo.- Terapista de Crisis.


La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…)
Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: tengo dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozás ni la una ni la otra.
El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más.
Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble.
También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida.
Pero en la Argentina, cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro.
En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas.
En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos.
Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía.
Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida.
Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre.
La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario...
En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan.
En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas.
En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje.
La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba.
Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podés construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza.
Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.


Alfredo Moffat - Psicólogo


“Terapia de Crisis. La emergencia psicológica”