jueves, 11 de noviembre de 2010

at. Lucho Citon Freire

Asunto: Proyecto SAN JORGE - ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA - Comunicado de Prensa
Mendoza, 05 de noviembre de 2010


El 26 de octubre de 2010 casi 300 personas se expresaron en la Audiencia Pública sobre el proyecto de Minera San Jorge (185 del valle de Uspallata, más 100 del resto de la provincia).
En primer lugar, es necesario resaltar la importancia de esta instancia del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, que se ha constituido en una significativa experiencia democrática; que marcó un hecho político de primera magnitud en la provincia, relevante inclusive a nivel nacional; y que dejó explícita la necesidad de la población uspallatina y mendocina de expresar su opinión sobre este proyecto en particular, y sobre la megaminería en general.
El 75% de esas voces fueron de rechazo al proyecto
Los fundamentos a favor de dicho emprendimiento se basaron esencialmente en la posibilidad de creación de puestos de trabajo.
Los fundamentos en contra se nutrieron de múltiples y variadas fuentes: lo técnico y lo científico sobre todo, pues el Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa está teñido por un alto grado de incertidumbre, falencias y contradicciones. Lo social también, marcado por la división que este proyecto ha causado en la comunidad uspallatina y el rechazo de la mayoría de sus habitantes, quienes no le otorgaron la imprescindible licencia social, principio de autodeterminación de las poblaciones afectadas por tales emprendimientos.
Algunos de los elementos que fundamentan el rechazo desde lo científico/técnico:
Según el informe presentado por el Dr. José María Cortés, es probable que la cuenca subterránea de Yalguaraz no esté cerrada, como sostiene la empresa, sino conectada al acuífero de Uspallata. Asimismo, la mayoría de los componentes principales del proyecto se encuentran sobre la cuenca hídrica superficial del arroyo Uspallata, y a pesar de lo afirmado por la empresa, los suelos son permeables. Por todo ello, el proyecto implicariesgos para la calidad del agua de esos acuíferos y de nuestro río Mendoza.
El Departamento General de Irrigación (DGI) sostiene la necesidad de impermeabilizar el depósito de colas, las escombreras y la playa de maniobras (más de 1.000 hectáreas). En la Audiencia Pública, la empresa primero eludió responder si cumpliría con tal requisito, y ante una insistencia, dijo que la primera capa de colas vertida en el depósito bastaría para impermeabilizar. Esta respuesta es inaceptable y de ningún modo se ajusta a lo requerido por el DGI.
En torno a 10% del xantato que la empresa utilizaría en el proceso de flotación se degradaría lentamente desde las colas, liberando disulfuro de carbono (S2C) en cantidades que superarían 28 veces el máximo permitido por la Ley de Residuos Peligrosos. En cuanto a la poliacrilamida, la empresa afirma que se biodegrada, sin aclarar que la acrilamida resultante es cancerígena y que para la Agencia de Protección Ambiental de EEUU su contenido en agua debe ser cero. Por ende, el proyecto no cumple con laLey 7722, que prohíbe el uso de compuestos muy tóxicos en minería.
La empresa no consideró que el cóndor, el guanaco y el suri cordillerano, muy presentes en el área del proyecto, están declarados Monumento Natural Provincial junto con sus hábitats por Ley 6.599, y por ello corresponde aplicar la ley 6.045. A pesar de ese carácter, de que el cóndor es una especie casi amenazada con poblaciones decrecientes, y el suri cordillerano está en serio peligro de extinción, la empresa ni siquiera propuso planes de manejo específicos para estas tres especies.
De concretarse el proyecto minero, atentaría contra otras actividades que permitirían a Uspallata lograr un desarrollo socioeconómico armónico con el ambiente, que preserve el agua, el aire, el paisaje, la biodiversidad y el patrimonio cultural
Debido a las escandalosas ventajas impositivas vigentes para las empresas mineras, implicaría un saqueo económico. El dominio originario de este recurso no renovable corresponde a la provincia de Mendoza, que recibiría como máximo 3% de regalías sobre el valor del mineral a boca de mina.
La UNCuyo expresa claramente en su dictamen sectorial: “Se concluye que el Informe de Impacto Ambiental del proyecto Minero San Jorge presenta una gran cantidad de falencias e inexactitudes, las que impedirían garantizar su viabilidad ambiental, particularmente ante la comunidad. Los beneficios y perjuicios estimados a partir de las consideraciones económicas y sociales, indican que la sociedad no resultaría adecuadamente beneficiada, en términos generales, en caso de llevarse a cabo el proyecto.”
Además de estos y muchos otros motivos científico-técnicos por los cuales no cabe aprobar el proyecto, el gobierno debe comprender que la empresa NO cuenta con LICENCIA SOCIAL para el mismo.
Es plenamente pertinente al proyecto San Jorge la frase del Dr. Domingo Gómez Orea, especialista en Evaluación de Impacto Ambiental: Tan rechazable es un proyecto porque produzca un impacto ambiental negativo demasiado alto, como porque se plantee desvinculado de las aptitudes y actitudes, sociales y naturales, de su entorno”.


ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA
contra el saqueo y la contaminación
miembro de Asambleas Mendocinas por el Agua Pura - AMPAP
y Unión de Asambleas Ciudadanas - UAC

martes, 9 de noviembre de 2010

at. Francisco Inmerso

Trata de personas
Asunto: NUEVA FECHA DEBATE CON GIL LOZANO


El Debate con la Dip. Nacional Fernanda Gil Lozano, será este viernes 12/11 a las 19:00 hs. en la CASA DE LA COALICION CIVICA (Rivadavia y Paraná).


Organiza: Agrupación Juan B. Justo


Saludos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

at. Ana Castillo

Los hijos de la noche por Rolando Hanglin



Especial para lanacion.com


Martes 5 de octubre de 2010

Pensándolo bien: ¿Qué tiene que hacer un chico de 16 años, a las cinco de la madrugada, en las inmediaciones de la Ruta Panamericana, después de bailar en Pachá? ¿Qué tienen que hacer todos nuestros hijos adolescentes, de 12 a 19 años, en boliches donde se fuma, se bebe alcohol, se estropea el oído, se gritan insensateces y en cualquier momento se muere en la humareda de un incendio, o a manos de los desalmados que abundan a esas horas?
No son horas.
La clase media argentina, tradicional reserva de talentos que ha producido a Domingo F. Sarmiento, a Juan B. Alberdi, a Juan B. Justo, a René Favaloro, a Luis Sandrini, a Ricardo Lorenzetti, a Gerardo Sofovich, debe buscar en sus entrañas y lanzarse a una profunda mutación.
De vuelta al estudio, el trabajo, el ahorro. Como ha sido siempre, antes.
Los adolescentes no tienen ninguna necesidad de bailar. No es uno de los derechos humanos. La prueba está en que, si se le impide dormir a una persona, enloquece y muere. En cambio, se lo deja sin bailar y sigue contento y feliz. No pasa nada.
Si los teenagers quieren reunirse, pueden hacerlo en las casas de familia, como ha sido siempre. Con la música bajita, porque los vecinos descansan. Sin fumar ni beber. Hasta las doce de la noche. Y después, a dormir. ¿Cuál es el problema? Dormir es sano y necesario, porque mañana hay que levantarse a las 8 para jugar al rugby, o al hockey, o al fútbol, o repasar una materia. Como ha sido siempre y como sigue siendo en países serios como Canadá, Japón o Inglaterra.
¿Que la industria de la noche es un negocio lícito y produce ganancias importantes? Perfecto, que los señores de la noche hagan su negocio, como hasta ahora. Pero sólo para adultos. Que llegan en su auto y, si quieren, con su chofer. Por mí pueden emborracharse hasta quedar catatónicos: pero entre cuatro paredes y siendo mayores de 21 años. En la calle y manejando: no.
Nuestros hijos no deberían alquilar una Combi (en realidad, la pagamos nosotros) para llegar al boliche a las 2 de la mañana con la sagrada misión de "cagarse de risa" hasta las 5 y media. Es una locura. Es tentar a la desgracia. No lo permitamos.
La verdad que no confesamos es que nuestros hijos de 15 años salen de noche y beben aunque esté prohibido, porque existen "salones de fiestas" que son discotecas encubiertas, y en nuestro medio es fácil burlar la ley. Sobre todo si los padres no sabemos decir que no, cuando nuestros encantadores mocosos nos rezongan que "todos tienen permiso", "todos van", "todos lo hacen", "soy el único tarado", "soy la única pavota". Entonces, todos los viernes y sábados hay un cumpleaños, una despedida, un fin de curso, un recital, una fiesta del colegio tal o del liceo cual. En resumen, los adolescentes borrachos y circulando por las rutas hasta el amanecer.
Los "viajes de egresados" son un invento maldito. Primero: los chicos no han egresado de ninguna parte. Apenas acaban de terminar malamente un año, y deben rendir materias. No están egresando. No tienen por qué viajar. Y menos a Bariloche u otros sitios, lejos del control de sus padres, con el exclusivo propósito de producir aturdimiento, ebriedades, desórdenes sexuales y destrozos en los hoteles. ¿Cuál es la idea y quién la instaló?
La verdadera fiesta de egresados es, originariamente, un hecho institucional: se trata de un acto en el cual los alumnos que terminan su secundario presentan a sus familias, reciben sus diplomas, se despiden del colegio y, a veces, bailan. Todo supervisado por el rector y los profesores. Punto.
La nocturnidad adolescente es una creación siniestra que lleva la marca argentina en el orillo, porque ninguna sociedad del mundo la permite. Ni los católicos, ni los socialistas, ni los neoliberales, ni los protestantes... ¡No hablemos de los islámicos!
Mediante la nocturnidad, hemos establecido que los jóvenes se van de sus casas, después de descansar un rato, a las dos de la mañana. Llegan como pueden a las proximidades de una discoteca. Por lo general, están borrachos al arribar a la puerta, debido a la simpática "previa". En esas largas filas de espera, hay chicas que venden "petes" o "besos por un peso", para pagar la entrada, otras que exhiben el documento de la hermana mayor para que las dejen pasar, y no faltan los muchachitos que vomitan en la vereda o caen desvanecidos. Frecuentemente, se pegan e insultan. A la salida, en la desbandada del amanecer, ocurren las desgracias.
De la juventud del "amor y paz", sonrisas alucinadas, pies descalzos, un porrito, el sonido de voces y guitarras, el sexo libre (pero sano y sin violencia) hemos pasado en pocos años a esta cabalgata de barras bravas, haciendo "pogo". Sin embargo, son las mismas edades adolescentes, con las mismas caras puras y cuerpos vírgenes. ¿Cómo fue? ¿Cómo hicimos la metamorfosis de "una chica moderna" a "un gato"?
Naturalmente, a la madrugada, los padres yacen desmayados en sus camas. Hoy día se trabaja mucho. No se les puede pedir a papá y mamá que arranquen el auto o pidan un remise a las 6 de la mañana para salir a campear a los hijos e hijas por los inmensos bailables del conurbano. Físicamente, no pueden. Se ha creado así un mundo aparte, un universo de adolescentes completamente separados de sus familias. El mundo del alba es uno, el de la noche es otro. Los chicos viven de noche y duermen de día. Duermen en el colegio, en la playa, en la iglesia y en sus casas. Duermen, duermen, duermen. Cuando despiertan, se sientan frente a la computadora, frotándose los pelos, a leer disparates, o se aferran al celular para enviar mensajes de texto donde todo se escribe sin hache y sin acento.
Cuando nosotros no estemos: ¿De qué van a vivir estos adolescentes, que a los treinta años todavía están meditando sobre "cual es mi verdadera vocación"? ¿Cómo se ganarán el pan, vendiendo drogas?
Hemos hecho un estropicio. Nosotros, los padres de clase media.
Dicen que toda persona tiene derecho a poseer un sueño. Yo, por de pronto, tengo el mío. Una juventud sana, que salga del ruido, la noche, la droga, la ignorancia y lo "divertido". Que se entregue al día, al silencio, al estudio, al deporte, a la cultura, a la familia.
Alguno me dirá que este es el mismo ideal de "Mi hijo el dotor", que escribió Florencio Sánchez en 1930. Sí, es lo mismo. ¿Alguien tiene una idea mejor?
(Dedicado a la memoria de Florentino Sanguinetti, severo profesor y respetado rector de un gran colegio).









viernes, 5 de noviembre de 2010

at. APe (Agencia de Noticias Pelota de trapo)

Novicias

Por Claudia Rafael
(APe).- Poco queda de esa nena de nueve años que dejó la escuela para empezar a barrer y lavar las miserias de otros con mansiones y patios de inmensidad. La sonrisa se le dibuja leve en la nostalgia y da un salto repentino a los treinta, cuando ya mujerona voluptuosa, negra azabache y de dientes luminosos, fue la última de la fila de 70 niñitos que esperaban que el sacerdote hiciera entrar en ella el cuerpo de Cristo. Tal vez como una señal difusa de lo que vendría apenas tres años más tarde. Aremi mujer, Aremi diosa de placeres, Aremi que ofrece vida para no morir vanamente en la esquina oscura y marginal, Aremi ya demasiado lejos de su tierra dominicana de calor eterno.
Aremi, Mairel, Virginia, Mara, Carolina, Andrea, Magalí. Mujeres que cruzaron la línea temprana de su niñez en un salto sin retorno. Carolina, con su adolescencia de plenitudes -decíamos hace una semana escasa- escapó el 1 de octubre último de un prostíbulo del centro bonaerense y a partir de su fuga la justicia armó allanamientos y búsqueda de hombres y mujeres de perversidades viejas sin rozarlos siquiera. Carolina, la misma a la que durante un año y medio llamaron Leonor porque le cambiaron su nombre y su edad en su documento en la capital paraguaya, ya pisa hoy de nuevo suelo guaraní. Carolina ya ajena a la tierna chiquilla que hacía tortitas de barro con esa tierra profundamente roja de su pueblo y se reía a borbotones. Las cicatrices ahogaron la risa para siempre.
Carolina volvió a su Paraguay como Mairel ya no pudo regresar a su Cotui, el pueblo del interior dominicano del que partió con sus niños aún niños y una promesa de futuros multiplicados entre sus manos. El domingo 24 de octubre pasado Mairel quedó hundida, desangrada, torturada para todos los días de la historia en una Olavarría fría y atravesada de cemento. La encontraron muerta y quemada en una casa en construcción de un barrio residencial. Tan ajena a su mar caribeño. Tan castigadora del arcoiris que era su cuerpo. Sus leves huesos en cruz meciéndose en suave luz, el tipo que la acaricia y ella novicia llorándose. Mairel Mora. Mairel morena. Mairel niña y mujer, con su cadenita y su cruz esperanzada siempre al cuello que la salvaría de todos los males aberrantes de la tierra pero la cruz era tan pequeña que no pudo contra la muerte.
Mairel víctima y victimizada que horroriza a los señores, los mismos señores que a escondidas pagan por su goce. Mairel entrampada en las redes que manipulan y trafican vidas. De a miles, de a millones. Mairel, Andrea, Magalí, Mara, Aremi, Virginia. Como una oración de otoños sobre sus pies el ir ofreciendo vida justo en la esquina temblando ausente su desnudez.
Días de sombras oscuras pueblan el cielo de esas niñas que huyeron para que sus propios cachorros pudieran tener sus habichuelas guisadas y su arroz graneado sobre la mesa de todos los días. Mujeres niñas que corrieron detrás de una vana oferta de aprendiz de peluquera o de niñera o tal vez de doméstica o camarera sin imaginar que saltaban sin red a las garras prostibularias.
Mucha muerte para tanta vida. Mucho dolor para una tierra arrasada. Aremi era la amiga de Mairel como también lo era Virginia. Ahora se saben fugitivas eternas porque aprendieron en sangre hermana que la condena pende sobre sus cuerpos porque son víctimas multiplicadas de un sistema perverso que usa y tira, que mata para imponer su poder, que teje redes que trafican y que va dejando otros nombres en el camino. Nombres como los de Magalí, Mara o Andrea que mucho antes tuvieron el mismo destino de su Mairel.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estima que las ganancias anuales de la trata de personas ronda los 36 mil millones de dólares. El poder avala. Permite. Convive y atrapa ganancias. Mira hacia otro lado. Las vulnera una y mil veces. Y las transforma en el estandarte anónimo que casi nadie toma entre sus manos.

martes, 2 de noviembre de 2010

at. Jorge Derra

Haití: Ahora el cólera, ayer el terremoto, siempre la pobreza

Publicado el 1 Noviembre 2010 en Opinión, Política
Por Emiliano Mariscal, médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica cubana en Haití
Ahora el cólera, ayer el terremoto, siempre la pobreza, el hambre, la desazón, la desesperanza, el Dios que todo lo alivia. El mundo vuelve a mirar a Haití, sorprendido, indignado, sensibilizado. Muchos llegan con soluciones mágicas, con respuestas a problemas lejanos a la realidad de estas tierras.
La situación es en extremo crítica; no porque hoy hay cólera en el país y mañana pasará un huracán. Se vive en Haití las consecuencias de políticas sistemáticas dirigidas a impedir que esta nación se levante, que genere riquezas, que se eduque, que adquiera independencia y capacidad de autogestión.
Hoy miles de personas pagan eso, son susceptibles de padecer una enfermedad que se propaga a partir de condiciones higiénico sanitarias deficientes y que proliferan en un contexto de pésimas condiciones de vida.
Cuando se hable del cólera en Haití, por favor no olvidar sus por qué. Cuando se mencione fríamente sus cifras no olvidar a quiénes están detrás de cada número. Cuando se describa científicamente el recorrido de la epidemia, no se omita el cómo.
Solo con plena noción de su historia, solo con cabal conocimiento de la riqueza de su espiritualidad, solo hermanados con esa nobleza tan característica, solo sintiéndonos profundamente compatriotas “nuestroamericanos” podremos brindar la mano amiga, la acción conjunta, la victoria sobre los muchos males que aquí abundan.--------------------------------------------------------------------------------
URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/11/01/haiti-ahora-el-colera-ayer-el-terremoto-siempre-la-pobreza

domingo, 31 de octubre de 2010

at. Guille Haiuk


"INVITACIÓN AUDIENCIA ABIERTA DEL CONGRESO CON LA CIUDADANIA"

GACETILLA PRENSA

El próximo martes se hará Primera Audiencia Abierta para la creación de la Oficina de Diálogo con el Congreso de la Nación
El próximo martes 2 de noviembre se realizará una audiencia abierta para que las organizaciones de la sociedad civil expongan sus opiniones y sugerencias acerca del Proyecto de Ley de creación de la Oficina de Diálogo, Participación y Vinculación Ciudadana con el Congreso de la Nación.
El objetivo del proyecto es acercar a las organizaciones de la sociedad civil a la política, específicamente al ámbito parlamentario. “Si bien muchas organizaciones ya han desarrollado una relación con distintos Diputados y Senadores, hay muchas otras a las que les cuesta acceder al Congreso y a la actividad legislativa que se desarrolla en el mismo. A través de la Oficina de Diálogo buscamos tender un puente con ellas”, explicó el Diputado Héctor Toty Flores, autor de la propuesta.
El proyecto cuenta además con el apoyo de los diputados Laura Alonso (Pro), Eduardo Amadeo (Peronismo Federal), Horacio Alcuaz (GEN) y Eduardo Costa (UCR).
La Oficina de Diálogo les permitirá a las Organizaciones de la Sociedad Civil acceder a todos los proyectos de Ley que sean presentados en el Congreso y abrirá un espacio para que las mismas puedan dar a conocer a los legisladores sus opiniones y sugerencias sobre los proyectos que se encuentren en tratamiento.
La del martes será la primera de una serie de audiencias en las que los diputados firmantes esperan poder escuchar las opiniones, vivencias y sugerencias de diferentes organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos particulares acerca del proyecto.
“Respetando el espíritu de la Oficina de Diálogo que proponemos crear, decidimos abrir un canal para poder escuchar y estar abiertos a las sugerencias de las organizaciones de la sociedad civil porque este proyecto lo redactamos pensando en ellas”, explicó el Diputado Flores.
El diputado también destacó la importancia de que el proyecto sea avalado por diputados de diferentes partidos políticos: “El proyecto, firmado por diputados de cinco partidos diferentes, también demuestra que es posible generar consenso y trabajar juntos por una democracia más participativa”.

.

sábado, 30 de octubre de 2010

Comunicado de prensa

www.boletinoficial.gov.ar/Primera/Index.castl www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?f=20101028&s=01&pd=7&pa=8
El agua y la vida no se negocian
Sigamos trabajando en su custodia
Mariela Silvestein
Coordinadora de Prensa
011 15 4430 3334
http://www.concienciasolidaria.com.ar/
http://www.glaciaresnosetocan.com.ar/
Conciencia Solidaria ONG Interprovincial