sábado, 16 de octubre de 2010

de Parlamentario.com

Se publicó el veto al 82% móvilEl Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto que oficializa -con fuertes críticas hacia la oposición- el rechazo a la ley sancionada en los primeros minutos del jueves en el Senado y al mediodía ingresó a la Cámara de Diputados.
Luego de que la Presidenta de la Nación confirmara en la noche del jueves la decisión de vetar la ley del 82 por ciento móvil para los jubilados, se publicó en el Boletín Oficial el veto a esa norma, a través del Decreto 1482/2010.
Allí se consigna que la Presidenta de la Nación “observa en su totalidad el proyecto de ley 26.649”. Asimismo se consignan -curiosamente- fuertes críticas dirigidas a quienes impulsaron esa norma, señalando por ejemplo que “su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado”.
En los considerandos se advierte sobre la posible violación de uno de los artículos de la ley de Administración Financiera que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”, advirtiendo que “el mencionado quiebre del Sistema Previsional traería aparejado el desfinanciamiento del propio Estado, que debería volcar ingentes recursos para paliar tal déficit y desatender con ello otras áreas importantes de su accionar”.
Se agrega que “al parecer se trata de una maniobra o ardid para obligar el veto de la norma, especulando sacar de allí algún mezquino rédito político, pues pareciera que sólo se puede avanzar en tal idea descontando que otro, con responsabilidad en el gobierno de la cosa pública pare tanto dislate”.
El decreto consigna antecedentes de declaración de emergencia previsional y descuentos del 13 por ciento a jubilados, agregando que “cada vez que han tenido la oportunidad de acceder al gobierno quienes hoy quieren mostrarse como adalides del 82% móvil siempre resolvieron el dilema entre la sustentabilidad del sistema y los derechos de los jubilados en contra de estos últimos”.
En un lenguaje por lo menos curioso para un decreto, en el Boletín Oficial se consigna que “desde la oposición buscan impedir que continúe la mejora constante, la recuperación de derechos, la reparación de los daños sufridos, en un marco de racionalidad, sustentabilidad y gradualidad que implica la mejora de todos”.

viernes, 15 de octubre de 2010

at. Asamblea Ambientalista

Hola ¿ vivis en Escobar ? ¿ sabes que se está instalando un puerto regacificador de Gas Natural Licuado ?



Si queres enterarte de lo que puede llegar a pasar hace click en el siguiente enlace.-


http://www.youtube.com/watch?v=cPmBFOUx5Y0

domingo, 10 de octubre de 2010

de : El Parlamentario.com

El peligro de los buques regasificadores

20-8-2010
Advierten sobre el grave riesgo que implican, ante la probable llegada de un barco de esas características al puerto de Escobar. Alertan además sobre una maniobra “altamente riesgosa” debido a la gran inestabilidad que se registra en esa zona del río.
La diputada nacional Elsa Álvarez (UCR-Santa Cruz) advirtió los riesgos de instalar nuevo buque regasificador de GNL (Gas Natural Licuado) que amarraría en el puerto de Escobar.
“El Gobierno carece de una política energética y, como no puede atender la demanda interna, insiste con la importación de gas por barco”, remarcó a través de un comunicado en el que señaló que “esta operación, de concretarse, subirá los costos y lo van a pagar todos los usuarios con un tarifazo o con nuevos impuestos para cubrir los subsidios”.
Recordó la legisladora radical que los buques regasificadores son resistidos en todo el mundo por los numerosos accidentes que se han producido. “Esta operatoria es sumamente peligrosa y requiere el estricto cumplimiento de normas de seguridad, que en nuestro país, sospechamos, no se respetan, ya que el Poder Ejecutivo no contesta los pedidos de informes que hemos presentado oportunamente, advirtiendo esta situación”, continuó.
En el caso del puerto de Escobar, los barcos más grandes que están autorizados a operar en el Río Paraná de las Palmas sólo pueden tener un máximo de 230 metros de largo, mientras que el buque regasificador tiene 290 metros de eslora. Tampoco el canal de navegación, por escasa profundidad, permite la entrada de los grandes metaneros.
Frente a este cuadro, se evalúa traspasar la carga de 140.000 metros cúbicos, a dos buques más chicos, en una zona que se encuentra en el límite exterior del Río de la Plata, a unos pocos kilómetros de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, ante lo cual advirtió la diputada Alvarez que “se trata de una maniobra altamente riesgosa debido a la gran inestabilidad que se registra en esa zona del río”.
La legisladora preguntó en esta oportunidad sobre los estudios de operatividad y las necesidades logísticas que se realizaron para la instalación de los barcos regasificadores en Escobar, y el motivo por el cual será necesario pedir una excepción a la normativa vigente.
En el proyecto de resolución, la diputada Álvarez pregunta al Poder Ejecutivo si se llamó a licitación pública para implementar esta operatoria que demandaría una inversión de 150 millones de dólares; y el costo por metro cúbico del GNL proveniente del buque y el precio final que abonarán los consumidores.

at. C.Cívica- ARI

Carpa en el Congreso en apoyo al proyecto para aumentar y recomponer las jubilaciones

El miércoles 13 de octubre, durante el tratamiento en el Senado del proyecto para aumentar y recomponer las jubilaciones, la Coalición Cívica - ARI montará una carpa en la Plaza del Congreso, desde donde se transmitirá la sesión en vivo. La carpa estará instalada desde las 14, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Avda. Entre Ríos.
LOS ESPERAMOS!!!!!!!!!!!

sábado, 9 de octubre de 2010

at. Eugenio Fernández (Conciencia solidaria)

MIRA EL VIDEO: Ley de los Glaciares, su historia

Video resumen sobre las acciones realizadas desde la ONG Conciencia Solidaria, a partir del veto del ejecutivo en octubre del 2008 a la Ley de Proteccion de Los Glaciares y El Ambiente Periglaciar, hasta la aprobación de una correcta Ley el pasado 29 de septiembre de 2010, la cual mantiene el mismo espiritu que la primera Ley vetada.

http://www.facebook.com/l/4c446qS3EjnZglGXqvfP-6m4uZg;www.youtube.com/watch?v=AmSrXK2iqkM



de Ape(Agencia de Noticias Pelota de Trapo)

El proyecto no positivo de Cobos

06/10/10
Por Oscar Taffetani
(APe).- David Viñas -ensayista, novelista, dramaturgo- destacó alguna vez la paradoja, muy argentina, de que la Ley Riccheri de Servicio Militar Obligatorio, sancionada en 1901, preceda en más de una década a la Ley Sáenz Peña de sufragio universal. “O sea -apuntaba el profesor- que aquellos jóvenes veinteañeros reclutados para servir a la patria y morir por ella, no estaban habilitados para elegir a sus gobernantes”. Incoherencias de este tipo se repiten a lo largo de nuestra historia, hasta llegar a este curioso (y filantrópico) presente en el que un niño de 14 o 16 años, preferentemente pobre, puede ser considerado imputable para la Justicia y a la vez ser impedido de tener un empleo, puesto que el trabajo -en palabras de Martín Fierro, Carlos Gardel y la OIT- es cosa de hombres.
Las maniobras militares de 1898 en Curamalán, cuando ya el ejército roquista había reclutado a jóvenes criollos para una hipotética guerra con Chile, costaron un número indeterminado de muertos, que fueron sepultados como NN bajo un montículo de piedra. “¡Ni una cruz, ni el más modesto monumento -leemos en un libro de la época- recuerda los nombres de estos humildes servidores de la patria que descansan en la soledad de la montaña!”.
Los conscriptos muertos en las maniobras navales de 1914 tuvieron más suerte. Los sepultaron también como NN, pero en el cementerio de Martín García (a diferencia de los hijos de Sayhueque y de Pincén, cuyos cuerpos “apestados” eran arrojados al río por los enfermeros del lazareto).
Una interminable serie de muertes inútiles e injustas, que pasa por la represión a las huelgas y manifestaciones obreras, por los enfrentamientos entre azules y colorados de los ’60 y por la obediencia criminal debida en los años del Proceso, finalizando con el asesinato del conscripto Carrasco en 1994, jalona la peor historia del servicio militar argentino, como una contracara oscura de sacrificios heroicos que sin duda existieron, durante las guerras de la independencia nacional o en la última defensa de las Malvinas.
Entrado este siglo, cuando el servicio militar obligatorio se halla suspendido (después del crimen de Carrasco) y cuando algunas instalaciones militares se han vendido para construir shoppings, el Ejército sigue buscando, entre neodoctrinas de seguridad y acechanzas, un nuevo papel y un destino.
Hacemos esta referencia a propósito de un proyecto de ley de Servicio Cívico Voluntario que ya ha sido aprobado en la cámara alta y que agitará las aguas políticas y legislativas en las semanas que vienen.
Vigilar y castigar… a los pobres
El proyecto de marras lleva las firmas de Ernesto Sanz y Laura Montero (UCR, Mendoza), Adolfo Rodríguez Saá (PJ, San Luis) y José Pampuro (FpV, Buenos Aires). Ganó la votación en el Senado por 33 a 31, con las abstenciones de Norma Morandini y Eugenia Estenssoro y las ausencias poco claras del citado Pampuro, de Roxana Latorre y de Rubén Giustiniani, entre otros.
¿De qué se trata? El SeCiVo es un programa de capacitación en oficios para jóvenes de entre 14 y 24 años “que se encuentren en situación de riesgo”. Los jóvenes, a cambio de la inscripción contarán con una beca equivalente a tres asignaciones universales y recibirán una formación homologable a los estudios primarios y secundarios que brindan las escuelas del país. ¿Dónde se realizaría la capacitación? En cuarteles y unidades militares ociosas, en todo el territorio nacional.
El antecedente (no exitoso) del proyecto fue la experiencia del ingeniero Julio Cobos cuando era gobernador de Mendoza, en 2004. Allí, en sólo dos años, el programa de Servicio Cívico provincial obtuvo una deserción (perdónese la ironía) de un 50 por ciento. Según el informe elevado a sus superiores por el comandante de la VIII Brigada de Montaña, general Julio Pelagatti, entre 2005 y 2008 ingresaron al programa 816 jóvenes, terminando los cursos 409. “Falta de adaptación a las normas de convivencia, inasistencia provocada por la demanda de muchas horas de presencia en el cuartel e insatisfacción de los alumnos” fueron algunas de las desalentadoras observaciones que hizo Pelagatti.
El proyecto “made in Cobos” fue tratado en las comisiones de Justicia, de Asuntos Penales y de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado de la Nación. Curiosamente, nunca fue enviado a la Comisión de Educación (lo que revela que la situación de los pibes fue encarada como un asunto de Seguridad, antes que como un problema social).
Voces de rechazo se alzaron desde el arco del oficialismo (los ministros nacionales Alicia Kirchner, Nilda Garré, Florencio Randazzo y Alberto Sileoni; los legisladores Miguel Pichetto y Blanca Osuna; el gobernador Daniel Sciol, y otros), pero también desde los altos mandos militares y desde el campo educativo (“¿para qué consagra la Constitución la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria, si después van a mandar a los chicos pobres a los cuarteles?”, escribió un joven educador en un post de una red social).
Corre, limpia, barre
“Sus estudios secundarios -dice el curriculum vitae del ingeniero Cobos- los realizó en el Liceo Militar”. Hay allí una clave. ¿Por qué debía pasar por el Liceo Militar un joven mendocino que quería estudiar Ingeniería Civil? No lo sabemos. No obstante, arriesgamos algunas respuestas: Porque en el Liceo se da una formación muy completa. Porque en el Liceo no entra la política. Porque en el Liceo se forman jóvenes derechos y humanos.
¿Y por qué mandar a los pibes a los cuarteles? Respuestas no autorizadas del ingeniero Julio Cleto Cobos: Porque el colimba corre, limpia y barre. Porque en los cuarteles es más fácil mantener la disciplina. Porque ¡ya le vamos a bajar los humos a ese mocoso!. Porque el soldado no piensa, obedece. Porque ahí van a aprender a respetar a la autoridad. El hombre se hace desde los cimientos. Un hombre se construye como una pared. Una pared es lo mejor para la infancia. Esos pibes, a la corta o la larga, deberán optar: la pared o el paredón.
No es necesario contar con un escáner cerebral para saber qué clase de pensamiento “vigilado y castigado” anida en las mentes de ciertos ingenieros
ARCANGELO LIBRANOS DEL MAL "El musical"

Este sábado 9 de octubre a las 16 hs emitiremos por Canal 21 el musical “ARCANGELO LIBRANOS DEL MAL”
Música y libro de Nicolas Barroso
Dirección de Rubén Lesgart
Coreografías de Carolina Filippi.


Arcangelo narra un cuento fantástico que nos habla de creer sin ver, de enfrentar los temores mas profundos con amor y de la fuerza interior que tenemos los seres humanos que algunas veces supera los limites de lo imaginable.


TELECENTRO: En el canal 82


POR AIRE: En el Canal 21


INTERNET: Desde www.c21tv.com.ar , sígalo online


info@c21tv.com.ar


SI UD. VIVE EN EL INTERIOR, CONSULTE A SU CABLEOPERADOR LOCAL.