viernes, 12 de febrero de 2010

at.ARGENPRESS

viernes 12 de febrero de 2010


Argentina: El Banco Barclays designado por Boudou en el canje de deuda es el principal accionista de la empresa que explotará el petróleo en Malvinas
Mario Cafiero - Javier Llorens
Seguidamente transcribimos el informe que dio origen a la denuncia penal efectuada en el día de la fecha contra el ministro de Economía Amado Boudou, por haber designado al banco inglés BARCLAYS BANK PLC como coordinador global para la reapertura del canje de deuda, pese a ser dicho banco el principal accionista institucional de la empresa DESIRE PETROLEUM, petrolera inglesa que este mes pretende comenzar a explotar el petróleo en nuestras Islas Malvinas.
Como todos sabemos, este proceso de reapertura del canje tuvo en el mes de enero pasado una serie de hechos institucionales conmocionantes, que culminaron con la destitución del presidente del Banco Central, ante la exigencia de dicho banco de que se pusieran las reservas del Banco Central como garantía del pago de la deuda en ese proceso de reestructuración. Se generó así una promiscua situación entre deuda externa, el respaldo indispensable de nuestra moneda, y el gravísimo conflicto externo que enfrentamos como nación.
Ningún país serio del mundo habría aceptado un cóctel de esta naturaleza, que conlleva a poner en manos de un súbdito inglés nuestro problema de la deuda, con el requerimiento de inusitadas condiciones financieras que depararían un aún mayor debilitamiento de nuestro país, frente al gravísimo conflicto internacional que enfrenta, el mas importante de nuestra historia por la enorme magnitud de los recursos en juego, ante los cuales la cuantía de nuestra deuda externa se reduce a un monto insignificante.
La reiterada tibieza del gobierno argentino frente a la consumación del despojo en Malvinas tiene una explicación. Mas allá de sus tonantes declaraciones, la necesidad de normalizar la “deuda externa”, le impide actuar de manera soberana e independiente en su política exterior. Estos lazos de sujeción invisibles son los aspectos no monetarios de la deuda externa, que condiciona nuestros destinos como nación.
La denuncia ante la Justicia Penal para que investigue la comisión de delitos y que revoque el contrato con la Barclays realizada por el Dr. Ricardo Monner Sans recayó en el Juzgado 9 a cargo de Julián Ercolini, Fiscalía 10 a cargo del Dr. Miguel Angel Osorio. Texto disponible en: http://proyectonacional.wordpress.com/novedades/
Atentamente
Mario Cafiero - Javier Llorens
La conexión entre el canje de la deuda externa y la explotación petrolera en Malvinas: El Barclay´S Bank
1. ¿Qué está pasando en Malvinas y Atlántico Sur?
Desde hace varios años venimos denunciando la grave situación de permanente retroceso diplomático, político y económico de la Argentina en Malvinas y Atlántico Sur. Un resumen de estos trabajos puede leerse en este sitio web.
Pero es en este último año cuando el Reino Unido ha concretado aceleradamente una serie de hechos que han agravado fuertemente este retroceso. En efecto durante el año pasado el Reino Unido:
En Marzo elevó una propuesta al Parlamento Europeo proponiendo transformar en europea la base militar inglesa en Malvinas.
En Mayo presentó en la secretaria de CONVEMAR de las Naciones Unidas la extensión a 350 millas en torno a Islas Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur. Se trata en total de una superficie de 3.500.000 km2, casi equivalente a todo el territorio continental argentino.
En Octubre, en una actitud abiertamente belicista se conoció el envió de cuatro aviones TYPHOON de máxima tecnología de combate a la base militar Mont Pleasant en Malvinas , donde a la par se realizaron intensísimos ejercicios militares presididos por el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FFAA británicas. Además se nombró como gobernador de las islas a un militar británico proveniente de Irak, experto en misiones en regiones de alta conflictividad como Líbano e Irlanda del Norte.
En Diciembre entró en vigencia del Tratado de Lisboa que aprobó la Constitución Europea e incorporó como territorio de ultramar europeo a las islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Territorio Antártico Británico.
Lamentablemente no ha habido por parte del gobierno nacional una mínima respuesta o cambio de estrategia ante esa escalada de hechos. Su única reacción fue el rezongo, cada vez más tardío y más estéril, consintiendo así en la práctica con esa escalada de hechos consumados. La política de seducción (“Winnie Pooh”) del ex canciller Di Tella, fue sustituida por la política del rezongo inconsecuente del actual gobierno, sin que para nada cambiaran sus resultados. Por contrario, imitando esa política del “Winnie Pooh”, recientemente nuestra presidenta al asumir el mandato del Unasur, dijo que su principal objetivo era llegar a un acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea.
Tampoco estos temas han sido objeto de preocupación alguna por parte de la oposición parlamentaria, la que parece vivir en Babia ante esta gravísima cuestión, que es el principal desafío geopolítico que Argentina y America Latina enfrenta en su historia, después de la gesta de su independencia. Nuevamente -pese a los predicados de la doctrina Monroe- enfrentamos un agudo conflicto territorial con la principal potencia europea, habiéndonos convertido en estado corribereño de Europa, con una enorme zona de disputa de por medio, que cobija enormes riquezas mineras, ictícolas, e hidrocarburíferas, equivalentes estas a cincuenta veces nuestra deuda externa.
2.¿Cuáles son las áreas de supuesta "cooperación"?
Al inicio del 2010 se conoció públicamente que se encuentra rumbo al Atlántico Sur la plataforma petrolera Ocean Guardian que la empresa DESIRE PETROLEUM contrató para explorar petróleo en Malvinas. Frente a esta nueva gravísima lesión a nuestra integridad territorial, que ya habíamos denunciado, el gobierno argentino nuevamente elevó “su más enérgica” e inconsecuente “protesta”. Si esta es la única energía que el gobierno pone, para enfrentar este que es sin duda nuestro principal problema externo nacional, no caben dudas que los resultados no van a cambiar.
Al mismo tiempo se produjeron una serie de hechos que ponen en evidencia una maniobra envolvente muy británica, de aproximación indirecta por parte del Reino Unido, consistente en acercamientos deportivos, civiles y sociales -con casamientos incluidos- con los habitantes de las islas. Y la especial invitación a un grupo de legisladores de la oposición bipartidista, para que realizarán una visita oficial paga de alto nivel a Londres, coincidente con el anunció de la zarpada de plataforma petrolera Ocean Guardian hacia Malvinas. Lamentablemente dichos representantes bipartidistas estuvieron muy lejos de estar a la altura de las circunstancias, ya que ni siquiera atinaron a retirarse dignamente, al quedar en evidencia que esa invitación era solo parte de una premeditada manipulación diplomática.
Pero la inopia del gobierno que se extiende a la oposición bipartidista, no parece ser casual. Existen otras razones de peso, otras prioridades gubernamentales compartidas por la oposición bipartidista, siempre preocupada por honrar la deuda, que explican la misma. Una pista de ello la encontramos en las palabras del canciller británico David Miliband. En declaraciones reproducidas por las agencias internacionales el 8/02/10, el jefe de la diplomacia británica manifestó su "confianza" en que ambos países mantendrán un diálogo diplomático en relación al problema sobre la exploración petrolera y gasífera en el Atlántico Sur, y sostuvo: "Pienso que el gobierno argentino tiene más áreas para cooperar con el Reino Unido que para disentir".
¿Cuales son esas “áreas”? ¿Dónde se entrecruzan los intereses argentinos y británicos, de manera que no pueda deshacerse el nudo que nos ata a tanta pasividad e inoperancia?
3. ¿Quien es la empresa DESIRE PETROLEUM que va a explotar el petróleo en Malvinas?
La información que transcribimos no es información reservada ni secreta, sino que está disponible en el diario inglés Finantial Times que es de acceso gratuito y público por Internet. De acuerdo a este tradicional periódico de la City londinense los accionistas de la empresa DESIRE PETROLEUM Plc son los siguientes:
Según la información del Financial Time, el Barclays Bank detenta el 4,45% de las acciones de Desire Petroleum a partir del 16 de septiembre del 2009, siendo su principal accionista institucional. El Director Ejecutivo de DESIRE PETROLEUM es Ian Gordon Duncan. Se trata de un geólogo con una experiencia de más de 30 años en la industria petrolera y de exploración. Comenzó su carrera en Exxón, antes de unirse a Clyde Petroleum PLC, donde fue nombrado director en 1991. Entre 1990 a 1997 fue Director Gerente de la filial de Clyde en los Países Bajos. Clyde es una empresa especializada en la extracción de petróleo en el Mar del Norte. Duncan fue nombrado director ejecutivo de DESIRE PETROLEUM en marzo de 2005.

En el Anexo agregamos un cuadro con los accionistas y directores de las otras empresas británicas que han sido beneficiadas con áreas de exploración petrolera en Malvinas.


4. ¿Que relación tiene el BARCLAYS BANK con el gobierno argentino?
En julio del 2008 en el marco del agudo incremento de los precios del petróleo, el BARCLAYS BANK manifestó su interés en adquirir el 5 % de las acciones de DESIRE PETROLEUM. En septiembre de ese año la presidenta anunció desde Nueva York -como para dejar contenta a la gran banca internacional- que Argentina estaba en conversaciones con un grupo de bancos encabezado por el BARCLAYS BANK y secundado por el Citibank y el Deustche Bank, para la reapertura del canje de deuda.
En octubre de 2009, al mes siguiente de haber concretado la compra de las acciones de DESIRE PETROLEUM, el BARCLAYS junto con sus afiliadas presentó al gobierno nacional una formal propuesta para la reapertura del canje de la deuda. En tan solo seis días después, por Resolución 267 el ministro de Economía Amado Boudou aprobó una carta convenio por la que designó a Barclays como “Coordinador Global” en dicho proceso de reestructuración de deuda externa, con la colaboración del Citibank y Deustche Bank.
Como todos sabemos, este proceso tuvo en el mes de enero pasado una serie de hechos institucionales conmocionantes, que culminaron con la destitución del presidente del Banco Central, ante la exigencia de estos bancos de que se pusieran a las reservas del Banco Central como garantía del pago de la deuda en dicho proceso de reestructuración. Se generó así una promiscua situación entre deuda externa, el respaldo indispensable de nuestra moneda, y el gravísimo conflicto externo que enfrentamos como nación.
Ningún país serio del mundo habría aceptado un coctel de esta naturaleza, que conlleva a poner en manos de un súbdito del Reino Unido nuestro problema de la deuda, con el requerimiento de inusitadas condiciones financieras que depararían un aún mayor debilitamiento de nuestro país, frente al gravisimo conflicto internacional que enfrentamos. Que esta dinamizado por ingentes intereses geopolíticos, económicos y financieros. No debemos olvidar que el Reino Unido logró recuperar su alicaída situación como potencia mundial en debacle, gracias a la explotación hidrocarburífera en el Mar del Norte, la que le permitió equilibrar sus cuentas fiscales. Hoy esas riquezas hidrocarburíferas se encuentran en vías de extinción, y por esa razón las cuentas fiscales del Reino Unido presentan uno de los mayores déficits entre los países europeos.
Pero mas allá de estas consideraciones, cabe apuntar que BARCLAYS, como “empresa no operadora” inversora en DESIRE PETROLEUM, eludió manifestar esta condición ante el REGISTRO DE EMPRESAS PETROLERAS PRODUCTORAS creado por la Resolución 407/07 de la secretaría de Energía, con el objeto precisamente de impedir la actividad en nuestro país de empresas, socios, o accionistas que se dedicaran a la explotación de petróleo en la plataforma continental marítima sin la debida autorización argentina, como es el caso de DESIRE PETROLEUM y su socio inversionista BARCLAYS BANK.
En ese registro BARCLAYS debería haber manifestado mediante declaración jurada sus condiciones y alcances como “empresa no operadora”. Lo que habría eludido expresamente hacer para no quedar incursa en los delitos previstos en los arts. 172 y 292 del Código Penal, en el caso de haber ocultado esa información. Sin embargo, con un obrar que parece ir mas allá de la negligencia, el ministro Amado Boudou honró a BARCLAYS BANK designándolo como coordinador global de Argentina ante el mundo, para la reapertura del canje de deuda, poniendo así a Londres como centro de nuestra problemática financiera.
Conclusión: Esto es gravísimo
La reiterada tibieza del gobierno argentino frente a la consumación del despojo en Malvinas tiene una explicación. Mas allá de sus tonantes declaraciones, la necesidad de normalizar la “deuda externa”, le impide actuar de manera soberana e independiente en su política exterior. Y esta sujeción ya se manifestó en el canje de deuda del 2005, que ahora se pretende reabrir, llevado a cabo simultáneamente cuando se debatía en Europa la Constitución de la Unión Europea, que declaraba a las islas Malvinas como territorio de ultramar europeo.
La declaración conjunta Argentina – Unión Europea que por entonces tramitó el gobierno del presidente Kirchner, ni siquiera mencionaba esta álgida cuestión, como si ella directamente no existiera. Una omisión parecida a la que incurrió en relación a las pasteras europeas sobre el río Uruguay, pero infinitamente mucho mas grave.
Una política independiente supondría una estrategia diplomática y económica-financiera totalmente distinta. La que debería comenzar por la inmediata derogación de la resolución 267/09 del ministro Amado Boudou. Y continuar estableciendo una actitud de absoluta reciprocidad con los intereses europeos, similar a la que se practica en el supuesto territorio europeo de las islas Malvinas, con relación a los intereses argentinos. Es inadmisible que vastas concesiones petroleras, mineras, y territoriales en nuestra región continental, incluso en zonas de frontera, estén a nombre de empresas y ciudadanos británicos y europeos, al mismo tiempo que en Malvinas este prohibida incluso, hasta la mera la residencia de ciudadanos argentinos. La aceptación y consentimiento de esta humillante discriminación y su extensión en el tiempo, solo puede explicarse por un país gobernado por una elite política integrada por perdularios.
Conforme las enseñanzas de la historia de Arnold Toynbee, los pueblos que no están a la altura de los desafíos que enfrentan, no están condenados al éxito, sino al fracaso. Eso parece estarle sucediendo a Argentina, que desde la década del ´70, cuando se perfiló el conflicto por las islas Malvinas que hoy se esta revelando en toda su magnitud, se hundió en una interminable debacle como nación, que hasta la fecha parece no tener fin. En el cual nuestra dirigencia estuvo y está lejísimo de percibir la enorme gama de recursos de toda índole, que emplea inmemorialmente el Reino Unido para lograr la concreción de sus objetivos.
Entendemos que en este caso particular existe un gravísimo incumplimiento en sus deberes por parte del Ministro de Economía y del Canciller. El primero por designar al BARCLAYS como coordinador global para la reapertura del canje, y el segundo por no poner reparos a esa contratación. Tanto ellos como las máximas autoridades del gobierno han incurrido así en una grave defección al mandato de la Constitución Nacional: “La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.


ANEXO: LICENCIATARIAS EN LA CUENCA PETROLERA MALVINAS


LICENCIATARIAS ACCIONISTAS DIRECTORES


Rockhopper Exploration PLC


Hilltop Park


Devizes Road


Salisbury


SP3 4UF


Email: info@rockhopperexploration.co.uk


Richard Visick; OZ Managemen LP and Och-Ziff Management Europe;Capital Research and Management Company; Gartmore Investment Limited; Royal London Asset Management Pierre Jungels; Samuel Moody; David Bodecott; Peter Dixon-Clarke;Richard Visick;Chris Walton;John Crowle


Borders & Southern Petroleum


33 St James's Square


London SW1Y 4JS


United Kingdom


P: +44 20 7661 9348


F: +44 20 7661 8055


www.bordersandsouthern .com


Lansdowne Partners Ltd.


BlackRock Investment Management (UK) Ltd.


Credit Suisse First Boston (Market-Maker)


Henderson Global Investors Ltd. (UK)


Allianz Global Investors Kapitalanlagegesellschaft


David Dobson


Howard Obee


Peter Fleming


William Slack


Stephen Posford


Christopher Hurst-Brown


Desire Petroleum


Mathon Court


Mathon


Malvern WR13 5NZ


United Kingdom


P: +44 16 8489 2242


F: +44 16 8457 5226


www.desireplc.co.uk


Barclays Bank Plc (Private Banking);


TD Asset Management, Inc.;


Talos Securities Ltd.


Hargreave Hale Ltd.


HSBC Global Asset Management (UK) Ltd.


Stephen Phipps


Ian Duncan


Anna Neve


Andrew Windham


Edward Wisniewski


Robert Lyons


Falkland Oil and Gas


32-34 Wigmore Street


London W1U 2RR


United Kingdom


P: +44 20 7563 1260


F: +44 20 7486 2330


www.fogl.com


RAB Capital Plc (Investment Management)


Investec Asset Management Ltd. (UK)


Insight Investment Management (Global) Ltd.


Scottish Widows Investment Partnership Ltd.


Schroder Investment Management Ltd. Richard Liddell


Tim Bushell


David Hudd


Colin More


Timothy Jones


La denuncia penal se tramita en el Juzgado 9 a cargo de Julián Ercolini, Fiscalía 10 a cargo del Dr. Miguel Angel Osorio. Su texto esta disponible en http://proyectonacional.wordpress.com/novedades/























jueves, 11 de febrero de 2010

AT- DIANA MAFFÍA-C.CÍVICA

diputada diana maffía


más de 300 leyes sin reglamentar

Posted: 11 Feb 2010 08:43 AM PST

“Macri falsea permanentemente sus contratos con la ciudadanía. La falta de reglamentación implica en la práctica un doble derecho de veto, lo que constituye una violación a los principios de la Constitución de la Ciudad”, así la legisladora porteña de la Coalición Cívica, Diana Maffía, cataloga lo que puede entenderse como una falla en la gestión del actual Jefe de Gobierno porteño, que podría traducirse en “una forma de veto velada que funciona como mecanismo para frenar leyes sin asumir el costo político que estas decisiones pueden conllevar”.
Según un informe elaborado por el equipo técnico de la legisladora Maffía, de un conjunto de más de 400 leyes que necesitan intervención del Poder Ejecutivo, el 72% (302 leyes) todavía no cuenta con su respectiva reglamentación por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



AT. GREENPEACE

Hola Aida,



Esta mañana, nos manifestamos frente a la Embajada de Japón en Buenos Aires para exigir un juicio justo a dos miembros de Greenpeace que están siendo perseguidos por el gobierno japonés por denunciar el contrabando de carne de ballenas.
Durante la demostración, una activista representaba a la justicia atravesada por un arpón, vestía un kimono y sostenía la balanza de la ley con una lata de carne de ballena.
De esta manera hicimos llegar nuestro mensaje al Gobierno japonés.
Hacé click aquí y exigí vos también el fin de la caza de ballenas y la absolución de nuestros activistas Junichi Sato y Toru Suzuki.
El próximo lunes 15 de febrero comenzará el juicio oral contra ellos y pueden ser condenados a 10 años de prisión. Ambos fueron arrestados en 2008 luego de denunciar públicamente los resultados de una investigación en la que se probaba que los integrantes de la flota ballenera traficaban carne de ballena. A pesar de haber entregado las pruebas a la policía y a los fiscales, la justicia japonesa los acusó por robo de carne.
Se debe juzgar a quienes cazan ballenas, no a quienes las defienden. Por eso reclamamos un juicio justo y limpio, tal como lo ha pedido en un reciente análisis del caso, las Naciones Unidas y toda la comunidad internacional.
Hacé llegar tu voz a los oídos del pueblo y el gobierno japonés, para lograr la absolución de nuestros activistas y que pongan fin al programa de caza de ballenas impulsado por el gobierno. Hacé click aquí.
Cada año, la flota ballenera japonesa se interna en el Santuario Ballenero Antártico para cazar un promedio de 700 ballenas argumentándolo como caza “científica”, esto contradice todos los tratados de protección de cetáceos, suscriptos por la mayoría de los países del mundo. En la Antártida viven muchas poblaciones de ballenas que visitan los mares de nuestro país y de todo el Hemisferio Sur.
No dejaremos de luchar hasta que se termine definitivamente la caza de ballenas, por eso necesitamos de tu participación.
Muchas gracias por tu compromiso,

Milko

miércoles, 10 de febrero de 2010

at Natalia Vergara-ARI-COALICIÓN CÍVICA de HURLINGHAM

Camino a 2011 / La visión de la nueva dirigencia partidaria


La desigualdad social, el mayor problema según jóvenes políticos

Militantes de las principales fuerzas se mostraron preocupados por la situación del país




Marisol Aranguren (FPV), Andrés Escudero (CC), VIctoria Roldán Méndez (Pro), Carlos Alderete (UCR) y Daniel Anaya (Proyecto Sur) Foto: Andrés Blasina

Desigualdad social, corrupción, falta de acuerdos en la toma de decisiones. Esos son los problemas más graves que atraviesa la Argentina, según un grupo de jóvenes que desde los partidos políticos tienen la esperanza de cambiar el país.
Militan en partidos antagónicos, pero a todos los une la misma pasión por la política. Por eso han asumido posiciones de dirigencia en sus organizaciones, a pesar de su corta carrera partidaria. Son militantes menores de 26 años en las principales fuerzas nacionales y rompen, al menos en sus casos, el mito de la "apatía" de la juventud respecto de la política.
Reunidos por LA NACION ofrecieron su visión sobre la situación del país. Según Andrés Escudero, presidente de la Coalición Cívica de Hurlingham, "el narcotráfico es el problema más grave de todos porque ocupa el territorio, compra voluntades y termina reemplazando al Estado".
También lo son la corrupción y la exclusión social, según este politólogo de 25 años que encabezó la lista de concejales de su partido en las últimas elecciones y quien se acercó a la política porque cree que "es una herramienta de cambio".
Algo similar le sucedió a Victoria Roldán Méndez, secretaria de Organización Política de Jóvenes Pro en Capital Federal y candidata suplente a legisladora por la ciudad de Buenos Aires en las elecciones de junio del año pasado: "Lo que me llevó a la política fue la situación del país, me molesta que la Argentina esté así".
"Los problemas más grandes tienen que ver con la corrupción, las dificultades en materia educativa y la falta de consenso que hay respecto al rumbo que debería seguir el país", señaló.
Distinta es la visión de Daniel Anaya, un estudiante de física que a los 22 años ya es el responsable de Proyecto Sur en la Comuna 3 en la ciudad de Buenos Aires, que abarca los barrios de Balvanera y de San Cristóbal. "La deuda externa, que no se investiga y se paga siendo ilegal, la extranjerización de los recursos naturales y cierta parte de la clase política que pone sus intereses personales por sobre los del país" dice, son los inconvenientes más graves.
La secretaria de Interior del Movimiento de Unidad Popular, que integra el Frente para la Victoria, Marisol Aranguren, señaló a la iniquidad social como el mayor problema, aunque consideró que el kirchnerismo "está sentando las bases" para resolverlo. Destacó, además, que "el mejoramiento de la seguridad social y el afianzamiento de un modelo de desarrollo productivo" son las deudas más urgentes.
Para el secretario general de la Juventud Radical, Carlos Alderete, "existe una falta de acuerdos entre personas, partidos políticos, empresas y gremios que impide lograr un rumbo claro para el país".
Alderete también señaló a la educación como una falla importante y aseguró que "con un programa educativo fuerte se pueden resolver problemas como la delincuencia y el trabajo".
Respecto al desempeño del gobierno kirchnerista, la mayoría de las críticas apuntaron al avasallamiento de las instituciones y a "la violencia y la falta de diálogo para tomar decisiones".
La reforma de la Corte Suprema de Justicia instrumentada durante la gestión de Néstor Kirchner fue destacada por tres de los militantes como el mayor acierto.
En relación al supuesto desencanto de la juventud respecto a la actividad política hubo más coincidencias. Para ellos lo que existe es "desconfianza" en los partidos, producto de "las traiciones" y malas experiencias de los últimos gobiernos, pero dudan que los jóvenes no tengan intereses políticos.
"Las crisis que afectaron a los padres se reflejan en el descreimiento de los hijos", señaló Alderete, y agregó que "los partidos no han actualizado sus debates y no se escuchan los intereses de los jóvenes".
Anaya, de Proyecto Sur, consideró que el problema está en que los sistemas tradicionales vuelven compleja la inserción de los jóvenes a determinados círculos.
En el mismo sentido se manifestó Aranguren, quien no cree "que haya falta de compromiso de parte de la juventud, sino que la situación cambió y los canales de participación son distintos".
Consultados sobre qué fuerza no querrían que gobierne el país en el 2011, los representantes de la UCR, el Pro y la Coalición Cívica coincidieron en el kirchnerismo, en tanto que los militantes de Proyecto Sur y el Frente para la Victoria se pronunciaron contra el Pro.

PROTAGONISTASUCR
Carlos Alderete
Es estudiante de abogacía y tiene 24 años. En la UCR se desempeña como secretario general del Comité Nacional de Juventud.
FRENTE PARA LA VICTORIA
Marisol Aranguren
Tiene 26 años y estudia abogacía. Es secretaria de Interior del Movimiento de Unidad Popular que integra el Frente para la Victoria.
PRO
Victoria Roldán Méndez
Es estudiante de Ciencias Políticas. Tiene 23 años y, en el partido, ocupa el cargo de secretaria de Organización Política de Jóvenes Pro Capital.
COALICION CIVICA
Andrés Escudero
Politólogo, de 25 años, es Presidente de la Coalición Cívica de Hurlingham. Antes de la creación del partido militó en la UCR.
PROYECTO SUR
Daniel Anaya
Tiene 22 años y es estudiante de Ciencias Exactas. En el partido es responsable en la Comuna 3, que abarca los barrios de Balvanera y de San Cristóbal.

Fernando Massa   y   Federico Ibáñez
(diario LA NACIÓN)

martes, 9 de febrero de 2010

at. SILVIA MALDONADO de DENTI-ARI-C.CÍVICA

NACIONALES - 09.02.2010

Piden investigar a Moyano por la compra de dólares
Según denunció ayer la Coalición Cívica, el titular de la CGT adquirió seis millones de dólares a través de las distintas obras sociales de camioneros.
Los diputados de Elisa Carrió también ratificaron su denuncia contra el matrimonio Kirchner por enriquecimiento ilícito.
Buenos Aires (NA)  La Coalición Cívica ratificó ayer la denuncia contra el matrimonio Kirchner por supuesto enriquecimiento ilícito a partir de la compra de 2 millones de dólares y pidió también que se investigue al secretario general de la CGT, Hugo Moyano.
El diputado Juan Carlos Morán se presentó en Comodoro Py y pidió investigar a supuestos "amigos del poder" que habrían comprado gran cantidad de dólares utilizando información privilegiada, entre ellos el dirigente camionero, quien habría efectuado operaciones por 6 millones de dólares.
Al juez Claudio Bonadío, el diputado Morán le sugirió que pida al Banco Central que informe si por la operación de compra por parte de Néstor Kirchner, "se informó a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) dentro del Registro de operaciones sospechosas".
Además, le aconsejó al magistrado que solicite al BCRA el historial de compras de dólares de Néstor Kirchner y otros, para determinar si hubo más operaciones a las de octubre de 2008.
También pidió que se determine si no se habría incumplido con la reglamentación establecida por el BCRA, en la comunicación A4306, que enumera las operaciones para las cuales se pueden comprar billetes extranjeros.
Morán también pidió que se inste a la Inspección General de Justicia (IGJ) que aporte los "balances, conformación del Directorio, domicilio, y paquete accionario de la empresa Hotesur SA y Valle Mitre SRL, siendo la primera la que Kirchner señala que compró con éstos dólares, y la segunda la que comercialmente opera el Hotel Calafate".
Compra camionera
Al ampliar la denuncia, el diputado presentó una lista de empresas y particulares que habrían efectuado compra de dólares, entre ellos Moyano.
Según esa documentación, la Obra Social Conductores Camioneros y U.T.A.C; la Obra Social de Choferes de Camiones; y el Sindicato de Choferes de Camiones, Obreros y Empleados del Transporte de Cargas de la Ciudad (CABA) habría comprado en total unos 6 millones de dólares en octubre de 2008.
En la denuncia, también le apuntó al empresario Juan Carlos Relats, señalado como el empresario a quien los Kirchner le alquilan el hotel "Los Sauces", quien habría efectuado la compra de poco más de 4 millones de dólares mediante la firma JCR. SA, y Rutas del Litoral SA.
Tras la ratificación de la denuncia, ahora se prevé que el juez Bonadío le corra vista al fiscal Gerardo Di Maíz, para que dictamine si corresponde o no impulsar la investigación penal.
Según la denuncia de la CC, el ex presidente Kirchner se enriqueció al haber comprado dos millones de dólares en octubre de 2008, "a sabiendas de que era el momento oportuno para hacerlo, ya que con posterioridad la divisa aumentaría su cotización".
Los diputados invocaron el artículo 268 (1) del Código Penal que castiga al "funcionario público que con fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo".
Del Pont busca llevar tranquilidad
La nueva titular del Banco Central alentó la continuidad de la paridad cambiaria y la creación del Consejo Económico.
Buenos Aires (NA)  La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, trabaja a pleno con su equipo para llevar tranquilidad al mercado cambiario y restarle así otro factor de presión a los precios, mientras aguarda la institucionalización del Consejo Económico, el órgano que articulará políticas entre la autoridad monetaria y el Ministerio de Economía.
Desde el primer día de gestión, la funcionaria intercambia pronósticos e ideas en forma cotidiana con el ministro de Economía, Amado Boudou, en especial, sobre cómo domar la inflación, ante la fuerte escalada de precios denunciada por analistas y consumidores.
Llegó al BCRA al terminar la crisis por la remoción de Martín Redrado en el BCRA y en seguida buscó despejar dudas sobre el futuro de la política monetaria, ya que la incertidumbre y la especulación habían ganado su lugar durante y desde la oposición advertían sobre una repentina devaluación y explosión de precios.
Ante esas arremetidas poco alentadoras, Marcó del Pont salió a ratificar el rumbo de la política monetaria y aclaró que el tipo de cambio iba a seguir controlado. Uno de su mayores objetivos es ahora comenzar a definir una estrategia en el Consejo Económico.

lunes, 8 de febrero de 2010

at. EVA BERTY- CAMPANA -Pcia de BS AS

Los integrantes de la Fundación Escuelitas Rurales, abrimos nuestras puertas a todas aquellas personas que sientan deseo de ayudar.

Podes contribuir:
Difundiendo nuestra labor, o cooperando en la realización de eventos.
Realizando colectas para las distintas escuelas.
Clasificando y embalando las distintas donaciones.
O con mano de obra en general.
Colaborando en los diferentes proyectos de la fundación.
En el lugar del país donde estés , siempre es útil saber que contamos con vos!
Para más datos comunicate con nosotros al (011) 4836-2035, o completá el formulario y nosotros te contactaremos.


http://www.escuelitasrurales.org.ar/voluntarios.html

AT. MARÍA INÉS GONZALEZ VILLANUEVA

Pensamiento de A. Rogers...1931

Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo..
El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona.
Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso, mi querido amigo, es el fin de cualquier nación.
No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola".


Dr. Adrian Rogers, 1931

Pastor americano