Enviado: viernes, 15 de enero de 2010 05:04:14 p.m.
ATT00001 (0,5 KB)
Sres. Legisladores Nacionales.
Sres. Miembros de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite LegislativAss: DNU 2010/09. Poner a disposición información relevante, alertar sobre graves riesgos financieros y la responsabilidad de los legislaDe mi consideración:
Estando a su consideración la decisión de rechazar o aprobar el DNU 2010/09, considero necesario aportarles información relevante que ha sido fundamento de la denuncia penal presentada en conjunto con el Dr. Ricardo Monner Sans y Javier Llorens el 28/12/09 ante la Justicia Federal, CNº 16.188/09 recaída en el Juzgado Federal Nº 3 del Dr. Rafecas, Fiscalia Nº 6 del Dr. Comparatore.
La esencia de esta presentación consiste en que en realidad, no existen reservas de libre disponibilidad en el Banco Central, como para destinarlas libremente al pago de la deuda, sin poner en riesgo la estabilidad del sistema monetario y financiero del país, de acuerdo a los fundamentos que expongo a continuación:
1. Apelando a maquillajes y trucos contables, el Banco Central ha inflado en forma notable la supuesta cuantía de las reservas que dispone. Esta responsabilidad le cabe directamente tanto al actual gobierno, como al licenciado Martín Redrado, y a los restantes directores, síndicos y auditores del Banco Central.
Esto lo logró últimamente en el curso de este año, en el marco de una sustancial fuga de divisas, mediante propender a la colocación de depósitos en dólares, y a la tenencia de dólares por parte de las entidades financieras (o sea mediante propender a una redolarización del país, de la que tanto nos costó salir desde el 2002 en adelante). De esa manera se infló por un lado la tenencia de divisas en el Banco Central en siete mil millones de dólares. Y por otro lado se desinfló en forma proporcional la base monetaria en pesos, que debería tener respaldo en divisas, conforme los retazos de la ley de convertibilidad aun vigente. De esta manera las reservas del Banco Central no serían de u$s 48 mil millones como se afirma oficialmente, sino que solo orillarían los u$s 40 mil millones.
2. Además de ello, el Banco Central se habría prestado a realizar en los años 2006 y 2007, sucesivas operaciones de triangulación de colocación de deuda, por un importe del orden de los u$s 4.500 millones, en connivencia con el ministerio de Economía, y con los bancos que no casualmente hoy son los beneficiados con el dictado del DNU 2010. Esta responsabilidad le cabría directamente al titular del anterior gobierno, Dr. Nestor Kirchner, y los funcionarios del ministerio de Economía, y también al licenciado Martín Redrado, y a los restantes directores, síndicos y auditores del Banco Central
Esta modalidad habría consistido en el depósito de reservas por parte del Banco Central en los antedichos bancos, las que mediante operaciones deliberadamente calzadas habrían sido destinadas a adquirir títulos de deuda que paralelamente emitía el Tesoro Argentino, eludiendo de esta manera los retazos de la ley de convertibilidad vigente, que prohíbe integrar las reservas con títulos públicos del Tesoro.
La Republica Argentina logro de esta manera obtener en esos momentos, tasas de interés razonables, del orden del 7 % anual, que después nunca más se concretaron, llegando a pagar el Tesoro más del doble de esas tasas. Existen múltiples indicios precisos y concordantes, respecto la existencia de estas maniobras de triangulación en la colocación de deuda entre el Banco Central y el Tesoro, que por razones de espacio no detallo en esta presentación. Pero los Srs. Legisladores pueden comprobar o no la existencia de esas operaciones calzadas, pidiendo al Banco Central un informe sobre las inversiones realizadas con las reservas, con el detalle de sus fechas y modalidades, y cuáles de ellas están atadas a instrumentos financieros derivados, rubro que este año ha comenzado a figurar en los balances del Banco Central. Esta información referida a la administración de reservas es absolutamente negada al público, razón por la que lamento no poder aportar mayores detalles al respecto.
De esta manera las reservas realmente disponibles por parte del BCRA, treparían solo a alrededor de los u$s 35 mil millones, o sea apenas por encima de la base monetaria equivalente a u$s 32 mil millones (122 mil millones de pesos). Al respecto cabe apuntar la existencia de un reciente informe del subgerente de Economía y Finanzas del Banco Central, Pedro Rabasa, quien manifestó al directorio de esa entidad que la experiencia de la Argentina “muestra de manera contundente que el respaldo de las reservas debe exceder la Base Monetaria para asegurar la estabilidad monetaria, financiera y cambiaria”.
3. Sin embargo esta cuestión de insuficiencia de reservas lamentable no acaba allí, sino que se agrava sustancialmente. El Banco Central, que tenía prohibido emitir deuda, gracias a la modificación introducida a su Carta Orgánica por el Decreto de Necesidad y Urgencia 401/03, tiene en estos momentos una deuda neta, correspondiente a letras y pases pasivos con entidades financieras, equivalente a u$s 14 mil millones de dólares. De tal manera las reservas realmente disponibles por el Banco Central como contrapartida de la base monetaria solo llegarían a poco mas de u$s 21 mil millones. Muy por debajo de los u$s 32 mil millones que sería la exigencia legal. Ante este delicado cuadro en que se encontraría el Banco Central (que no mejoraría sustancialmente aunque cuando no se hubiese producido la triangulación en la colocación de deuda de la cual vehementemente sospechamos) el disponer alegremente de u$s 6.569 millones como ordena el DNU 2010 es un acto de desadministracion casi demencial, porque de tal manera las reservas en el mejor de los casos, quedarían en u$s 19 mil millones, y en el peor de los casos en u$s 15 mil millones. O sea menos de la mitad de las reservas exigidas legalmente.
Y ante el supuesto de que el Poder Ejecutivo se apropiara de los u$s 17 mil millones al que se auto autorizó por el DNU 2010, a cuyo cumplimiento opuso reparos el Lic. Redrado, la situación sería calamitosa, ya que las reservas realmente disponibles como contrapartida de la base monetaria descenderían a u$s 5 mil millones, resultando necesario para equilibrar esto un dólar a 12 pesos, si no existiera la triangulación en la colocación de deuda antes referida. Y un dólar a 23 pesos si esta existiera. Ante este panorama que representaría una vuelta de la Argentina a la catástrofe económica financiera del año 2001, resulta indudable que los reparos puestos por parte del presidente del Banco Central Lic. Redrado a la implementación del ilegal e irracional DNU 2010, son propios de los que debía oponer cualquier administrador prudente y diligente, en defensa de los bienes que le fueron confiados, en el marco bimonetario con absoluta libertad en el movimiento de capitales, en el que el Banco Central desenvuelve sus operaciones.
4. Por último, no puedo dejar de apuntar la existencia de graves inconsistencias, lindantes con la falsedad ideológica, en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 18/08, por el que se dispuso la remoción del mencionado funcionario, y se instruyó al Procurador del Tesoro a efectuar denuncia penal contra él. Estas inconsistencias son de una gravedad tal, que podrían llegar a configurar una falsa denuncia.
En efecto, en el referido DNU 18/08 a los efectos de configurar los cargos reprochados al Lic. Redrado en estas actuaciones, se invoca para ello la opinión de la Gerencia Principal de Asuntos Legales, a cargo del Dr. Marcos Moiseef, pese a que conforme el organigrama del Banco Central que figura en el portal de este organismo, quién debía expedirse respecto ese tema es la Gerencia Principal de Estudios y Dictámenes Jurídicos, a cargo de la Dra. María del Carmen Urquiza.
En la página “Organización” del portal del Banco Central, están claramente discriminadas ambas funciones, sin ninguna ambigüedad ni confusión, estando a cargo de la Gerencia Principal de Estudios y Dictámenes Jurídicos a cargo de Urquiza: "Asistir y asesorar en materia jurídica a las autoridades y a las áreas y unidades orgánicas de la Institución, emitiendo dictámenes e informes en los aspectos relacionados con la aplicación del régimen jurídico." Y está a cargo de la Gerencia Principal de Asuntos Legales a cargo de Moiseff: "Ejercer el patrocinio y la representación legal de la Institución cuando ésta deba actuar en asuntos de naturaleza penal o Institucional".
Es público y notorio conforme lo trascendido a través de la prensa, que la Gerencia Gerencia Principal de Estudios y Dictámenes Jurídicos a cargo de Urquiza, se expidió plenamente a favor de la postura adoptada por el Lic. Redrado. Por su parte según también trascendió en la prensa, Moiseff, a cargo de la Gerencia Principal de Asuntos Legales, se habría expedido sobre lo que no le correspondía mientras gozaba de vacaciones, a través de un mail, que habría servido de fundamento para la confección del DNU 18/10. Y en premio de este inusual favor efectuado al gobierno al brindar los fundamentos de ese decreto, y para asegurar en alguna manera la validez de ese informal dictamen, Moiseff fue premiado según también trascendió en la prensa, con su designación, en el periodo en que Redrado estuvo suspendido en sus funciones, como titular de la Subgerencia General Jurídica, puesto que se encontraba vacante hasta ese momento. Titularidad que a su vez habría perdido cuando Redrado reasumió su cargo en el Banco Central, razón por la cual Moiseff, movilizado seguramente por los mismos intereses, efectuó recientemente una denuncia penal contra Redrado, según también trascendió en la prensa.
Otro elemento de cargo empleado para destituir a Redrado y para pedir su procesamiento penal, fue el comunicado de ADEBA (Asociación de Entidades Bancarias Argentinas), firmado por el banquero Jorge Brito, íntimamente relacionado con el gobierno. Según trascendió en la prensa, Britos habría emitido ese comunicado, por un requerimiento efectuado por el ex presidente Néstor Kirchner, y sin la consulta ni la conformidad de sus pares en ADEBA.
De ser ciertos estos pormenores difundidos por la prensa en relación a la confección del DNU 18/10, esto pondría en evidencia una degradación absoluta en sus procederes por parte de determinadas figuras de este gobierno, al haberlo convertido, mediante artilugios y tramoyas degradantes para cualquiera que ejerza el poder con dignidad, en el “Deus ex machina” de una denuncia penal, que evidentemente solo puede prosperar si la Justicia incumpliera gravemente el rol que tiene destinado en la sociedad.
5. Tampoco puedo dejar de apuntar el inusitado regreso al año 2001, que supone el dictado DNU 18/10, en el que se transcriben extensamente las consideraciones vertidas en el decreto 460 de abril del año 2001. Con el cual, con la firma de De la Rua y Cavallo, se removió de su cargo al entonces presidente del banco Central Pedro Pou, quien con una extraña similitud con el caso actual, se oponía también al uso de las reservas para pagar deuda, y a su canje por títulos públicos.
Se puede decir que ese decreto, dictado a principios del año 2001, cuando las reservas financieras y de la convertibilidad había llegado a su record histórico, fue el comienzo de la catástrofe socioeconómica que se produjo al final de ese año, con la instauración del célebre corralito; al constatarse que las reservas financieras habían desaparecido, al haber sido sustituidas por títulos públicos par parte de los banqueros, y las de convertibilidad estaban en vías de extinción.
Esta inusitada vuelta al pasado también se configura con la propuesta del gobierno, de que el ex director del FMI Mario Blejer vuelva a encabezar el Banco Central. Pese a que desembarcó en dichas funciones en plena crisis del año 2001, junto con el préstamo extraordinario que nos otorgara el FMI para reforzar las reservas, con la casi evidente intención de desempeñarse como comisario político de ese organismo en el BCRA, para que las divisas se fugaran adonde debían fugarse, y no se destinaran a ninguna otra cosa, aunque esto tuviera por objeto el bienestar del país.
A esto se le suma el hecho de que es este mismo personaje, a quién las auditorias externas del BCRA le rechazaron el balance del año 2001, por la graves anomalías que contenía, con las que encubrió el vaciamiento que se había perpetrado en el sistema financiero en el transcurso de ese año, mediante el empapelamiento de las reservas financieras con títulos públicos, razón por la que está procesado penalmente en la causa del corralito, por pedido del fiscal Amirante. Con la plena complicidad de Blejer, ese descomunal vaciamiento se disimuló haciendo figurar a los títulos públicos con que se habían empapelado las reservas, como “prestamos garantizados”, para de esta manera dar a entender al público, que la caída de los préstamos con que se atendió la fuga de depósitos de los bancos no había existido, y que esta había sido atendida con las reservas financieras, cuando en realidad había ocurrido todo lo contrario.
Como si estos antecedentes absolutamente descalificantes fueran pocos, a ellos se le suma las prohibiciones existentes en el código de ética que caen respecto su nombramiento, al desempeñarse actualmente Blejer como director del BHN y de YPF, habiéndose desempeñado hasta hace poco como director del Banco de Inglaterra.
Por todo lo aquí expuesto, en relación a esta situación lindante con lo grotesco, en que la tragedia del año 2001 parece querer repetirse ahora nuevamente como farsa, creo humildemente que el mejor servicio que los Sres. Legisladores pueden brindar al país y al actual gobierno, y en especial a la Sra. Presidenta, es el rechazo liso y llano y de inmediato del DNU 2010/09, por sus enormes exageraciones a favor de los acreedores; los riegos enormes que implica para las reservas, poniendo al país en manos de sus acreedores judiciales; y la inquietud que esto está suscitando en el sistema financiero, que podría tener derivaciones fatales con una inesperada vuelta al 2001.
No puede escapar de su consideración la enorme improvisación e impericia que en todo este asunto ha demostrado poseer el Sr. Ministro de Economía Lic. Amado Boudou. Quién ahora en una actitud absurda e infantil acusa al juez norteamericano Griesa de "embargador serial", al mismo tiempo que propone lanzar bonos por u$s 15 mil millones, prorrogando la jurisdicción de los mismos a favor de ese "embargador serial".
Sugiero que los Sres. Legisladores junto con el rechazo al DNU 2010/09, deberían recomendar la remoción inmediata del Sr. Ministro Amado Boudou, por la manifiesta falta de idoneidad que ha manifestado en su accionar, y por su prurito de manifestar de cualquier manera una actitud amistosa hacia los acreedores, como en los mejores tiempos de las relaciones carnales de Menem y Cavallo. No otra cosa se puede decir del DNU 2010, que es una mezcla del blindaje del año 2.000 de Machinea, que puso el ahorro de los argentinos a disposición de los acreedores; y de la ley de "déficit cero" de De La Rúa-Cavallo del año 2001, que puso como primera prioridad el pago a dichos acreedores, por sobre todos los otros restantes sectores.
Y esto al solo efecto de llevar adelante un “megacanje” como el de aquellos tiempos, en el que se beneficiarán notablemente los mismos bancos inveteradamente involucrados en la cuestión de la deuda. Que están por hacer un pingue negocio tras haber comprado a precio de ganga bonos en default, con motivo de la crisis financiera que asoló a EE.UU.
Ante la pretensión del gobierno de que ese enorme negociado se viera correspondido al menos en parte con un simbólico aporte de plata fresca con módicos intereses por parte de esos frescos banqueros, la contra exigencia de estos fue que se pusieran a las reservas como garantía de pago de dichos bonos. Y así nació en forma retorcida y equívoca el hoy famoso DNU 2010, cuya fama puede llegar a superar largamente la de la resolución 125.
Como si por una maldición estuviéramos atados al eterno corsi y ricorsi de la cuestión de la deuda, no puedo dejar de resaltar la vuelta del bipartidismo de la deuda, con la “solución” de desplumar al Central -pero en cuotas que no se note- que sugirieron dos viejos conocidos de la deuda: los hoy asesores Baglini y Brodershon. El primero autor del triste teorema posibilista, que a la deuda no hay que investigarla, sino pagarla religiosamente de cualquier manera, y agachando lo mas posible al cabeza. Y el segundo uno de los principales artífices por la que el radicalismo aceptó en 1984 hacerse cargo de una deuda claramente odiosa.
En tal sentido les recuerdo a los Sres. Legisladores que aún duerme en el Congreso, sin el tratamiento jurídico-político correspondiente, el fallo recaído en la causa iniciada por Alejandro Olmos sobre la deuda ilegitima y fraudulenta. Y que además existen otras causas penales en proceso sobre operaciones de reestructuraciones de deuda, canjes y megacanjes, que no podrán seguir siendo ignoradas a la hora que el Congreso asuma la responsabilidad constitucional de “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” .
Sin otro particular lo saluda atentamente.
Ingeniero Mario Cafiero
Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
sábado, 16 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
at. ANA PULEO (de OPI SANTA CRUZ)
PRODIGIO
He aquí otra figura de la traición que nos ofrece, en este caso, la administración Kirchner-Fernández Wilhelm. Así es, una funcionaria de apenas 18 años de edad, e hija de una diputada de la provincia de Santa Cruz (Nancy Hernández), será, a partir del 1° de enero de 2010, "asesora" de su madre, que pertenece a la gavilla que conforma el FPV (Frente para la Victoria) kirchnerista. Aquí la crónica de una flamante "funcionaria"...que vive de lo que le pagamos todos con nuestros impuestos:
Una diputada nombró asesora a su hija de 18
años con sueldo entre 8 y 13 mil pesos
- Una legisladora de Santa Cruz, esposa de otro funcionario de la provincia, nombró a su joven hija de 18 años como “Asesora” en la Cámara de Diputados con un muy buen sueldo que estaría comprendido entre los 8 y 13 mil pesos, cuestión que se develará cuando comience a “trabajar” a partir del 01 de enero de 2010. Sin embargo no es el único caso, el diputado de Las Heras también nombró como asesor a su hijo que trabaja en el videocable de aquella localidad.
Por Resolución Nº 658 del 25 de noviembre de 2009 el Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Vicegobernador Luis Martínez Crespo y el Secretario Daniel Notaro aceptaron la renuncia como asesor de ese Cuerpo al Sr Manuel Sebastian Chapa con fecha 01 de enero de 2009 y en el mismo acto y como para no perder tiempo, la presidencia de la Cámara aceptó dar de Alta a la Señorita Marianella Celeste Cané para ocupar el cargo vacante como Asesor – Personal Superior, a partir del primer día del año entrante.
El documento al que OPI tuvo acceso gracias a la gentileza de Fm News que le facilitó la Resolución, establece en su artículo 1º que se acepta la renuncia en el Bloque Justicialista de Manuel Sebastían Chapa (DNI 12.558.213) en el cargo de Asesor – Personal Superior y en el artículo Nº 2 en el mismo Bloque se nombra a Marianela Celeste Cané (DNI 35.568.861), joven de 18 años que a partir del 1º de enero asumirá como asesora.
Ahora bien, la joven Marianella Cané, de solo 18 años de edad (y fuentes extraoficiales dicen que estaría estudiando en Córdoba), estará afectada a la asesoría de la diputada Ester Nancy Hernández (FPVS), su madre. En tanto, la jovencita, es hija de Marcial Cané, actual Presidente de la Caja de previsión Social y esposo de Hernández.
La niña percibirá un sueldo que aproximadamente será determinado entre los 8 y 13 mil pesos, para ello habrá que esperar al 1º de enero que es cuando Marianella Cané comenzará asesorar a su madre en vaya a saber qué temas de verdadera importancia para la provincia.
Datitos de papá y mamá
La diputada Nancy Hernández es oriunda de Río Turbio donde se desempeñó como Concejal y fue una ultraopositora del entonces Intendente del FPVS Matías Mazú, hoy Ministro de Asuntos Sociales de la provincia. En una oportunidad en que Mazú se encontraba de viaje en Europa y como por peleas políticas el Intendente no le cedía el reemplazo del Ejecutivo a Hernández, ésta como Presidente del HCD irrumpió en las oficinas de Mazú por la fuerza lo cual mereció una denuncia de parte del jefe comunal.
Sin embargo las discusiones y las peleas desaparecieron y Nancy Hernández apareció formando una lista como Diputada por Distrito de la cuenca y así llegó a la Legislatura.
Tanto la diputada como su esposo Marcial Cané, actual Presidente de la Caja de previsión Social, son considerados “línea directa” con el matrimonio Kirchner y Cané lo acompaña al ex presidente desde 1983.
Como Concejal Nancy Hernández no ha dejado grandes huellas a pesar de su paso en dos oportunidades por el poder legislativo municipal aunque en el último tramo de su mandato estuvo estrechamente vinculada con Esteban Mihanovich un ex Concejal (FPVS) de Río Gallegos, con quien participó de todos los encuentros de Concejales que se hicieron en la provincia y la Patagonia.
Por su parte el padre de la nueva asesora de la Cámara hace unos días fue parte de la comitiva que partió hacia Bs As para asistir a la asunción de la diputada Blanca Blanco, pero Marcial Cané consideró apropiada la oportunidad y continuó viaje hacia Islas Margarita en Venezuela donde intenta olvidar los malos momentos que le toca vivir como Presidente de la Caja de Servicios Sociales que, además de los problemas de “armonización” tiene un problema de fraude, desfalco o delito de la adminsitración ya que tal como hemos podido saber se encuentra directamente afectada por el ilícito cometido en las cuentas del Banco Santa Cruz mediante el desvío de despósito a cuentas particulares de personal que trabaja en el área contable del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En el nombre del padre
Buscando alguna otra documentación que nos indicara si la situación de Cané era un hecho aislado dentro de la Cámara, encontramos que el diputado por el Pueblo de Las Heras Juan Hammer también decidió recurrir al asesoramiento de su hijo Ángel Adrián Hammer quien según la planilla de sueldos de la Legislatura a la que hemos tenido acceso, se le liquida la suma de $ 7.763,00 en bruto y cobra $ 6.257,36 líquido.
Además, Ángel Hammer en los ratos que no asesora a su padre, cumple funciones como periodista en el Video Cable de la localidad de Las Heras, donde gana solo $ 3.700,00.
He aquí otra figura de la traición que nos ofrece, en este caso, la administración Kirchner-Fernández Wilhelm. Así es, una funcionaria de apenas 18 años de edad, e hija de una diputada de la provincia de Santa Cruz (Nancy Hernández), será, a partir del 1° de enero de 2010, "asesora" de su madre, que pertenece a la gavilla que conforma el FPV (Frente para la Victoria) kirchnerista. Aquí la crónica de una flamante "funcionaria"...que vive de lo que le pagamos todos con nuestros impuestos:
Una diputada nombró asesora a su hija de 18
años con sueldo entre 8 y 13 mil pesos
- Una legisladora de Santa Cruz, esposa de otro funcionario de la provincia, nombró a su joven hija de 18 años como “Asesora” en la Cámara de Diputados con un muy buen sueldo que estaría comprendido entre los 8 y 13 mil pesos, cuestión que se develará cuando comience a “trabajar” a partir del 01 de enero de 2010. Sin embargo no es el único caso, el diputado de Las Heras también nombró como asesor a su hijo que trabaja en el videocable de aquella localidad.
Por Resolución Nº 658 del 25 de noviembre de 2009 el Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Vicegobernador Luis Martínez Crespo y el Secretario Daniel Notaro aceptaron la renuncia como asesor de ese Cuerpo al Sr Manuel Sebastian Chapa con fecha 01 de enero de 2009 y en el mismo acto y como para no perder tiempo, la presidencia de la Cámara aceptó dar de Alta a la Señorita Marianella Celeste Cané para ocupar el cargo vacante como Asesor – Personal Superior, a partir del primer día del año entrante.
El documento al que OPI tuvo acceso gracias a la gentileza de Fm News que le facilitó la Resolución, establece en su artículo 1º que se acepta la renuncia en el Bloque Justicialista de Manuel Sebastían Chapa (DNI 12.558.213) en el cargo de Asesor – Personal Superior y en el artículo Nº 2 en el mismo Bloque se nombra a Marianela Celeste Cané (DNI 35.568.861), joven de 18 años que a partir del 1º de enero asumirá como asesora.
Ahora bien, la joven Marianella Cané, de solo 18 años de edad (y fuentes extraoficiales dicen que estaría estudiando en Córdoba), estará afectada a la asesoría de la diputada Ester Nancy Hernández (FPVS), su madre. En tanto, la jovencita, es hija de Marcial Cané, actual Presidente de la Caja de previsión Social y esposo de Hernández.
La niña percibirá un sueldo que aproximadamente será determinado entre los 8 y 13 mil pesos, para ello habrá que esperar al 1º de enero que es cuando Marianella Cané comenzará asesorar a su madre en vaya a saber qué temas de verdadera importancia para la provincia.
Datitos de papá y mamá
La diputada Nancy Hernández es oriunda de Río Turbio donde se desempeñó como Concejal y fue una ultraopositora del entonces Intendente del FPVS Matías Mazú, hoy Ministro de Asuntos Sociales de la provincia. En una oportunidad en que Mazú se encontraba de viaje en Europa y como por peleas políticas el Intendente no le cedía el reemplazo del Ejecutivo a Hernández, ésta como Presidente del HCD irrumpió en las oficinas de Mazú por la fuerza lo cual mereció una denuncia de parte del jefe comunal.
Sin embargo las discusiones y las peleas desaparecieron y Nancy Hernández apareció formando una lista como Diputada por Distrito de la cuenca y así llegó a la Legislatura.
Tanto la diputada como su esposo Marcial Cané, actual Presidente de la Caja de previsión Social, son considerados “línea directa” con el matrimonio Kirchner y Cané lo acompaña al ex presidente desde 1983.
Como Concejal Nancy Hernández no ha dejado grandes huellas a pesar de su paso en dos oportunidades por el poder legislativo municipal aunque en el último tramo de su mandato estuvo estrechamente vinculada con Esteban Mihanovich un ex Concejal (FPVS) de Río Gallegos, con quien participó de todos los encuentros de Concejales que se hicieron en la provincia y la Patagonia.
Por su parte el padre de la nueva asesora de la Cámara hace unos días fue parte de la comitiva que partió hacia Bs As para asistir a la asunción de la diputada Blanca Blanco, pero Marcial Cané consideró apropiada la oportunidad y continuó viaje hacia Islas Margarita en Venezuela donde intenta olvidar los malos momentos que le toca vivir como Presidente de la Caja de Servicios Sociales que, además de los problemas de “armonización” tiene un problema de fraude, desfalco o delito de la adminsitración ya que tal como hemos podido saber se encuentra directamente afectada por el ilícito cometido en las cuentas del Banco Santa Cruz mediante el desvío de despósito a cuentas particulares de personal que trabaja en el área contable del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En el nombre del padre
Buscando alguna otra documentación que nos indicara si la situación de Cané era un hecho aislado dentro de la Cámara, encontramos que el diputado por el Pueblo de Las Heras Juan Hammer también decidió recurrir al asesoramiento de su hijo Ángel Adrián Hammer quien según la planilla de sueldos de la Legislatura a la que hemos tenido acceso, se le liquida la suma de $ 7.763,00 en bruto y cobra $ 6.257,36 líquido.
Además, Ángel Hammer en los ratos que no asesora a su padre, cumple funciones como periodista en el Video Cable de la localidad de Las Heras, donde gana solo $ 3.700,00.
de Crítica Digital
¿Y LA INTERNA? Mientras oficialismo y oposición debaten cómo pagar la deuda, otros insisten con auditarla para no afrontar los pagos ilegítimos tomados por la última dictadura militar. Con eso, se podrían afrontar la pobreza que azota a gran parte del país .
Advirtió Pino Solanas: “No existe en la historia nacional un acto tan fraudulento, una estafa tan grande, un acto de corrupción mayor que la llamada deuda argentina. Más de la mitad es fraudulenta”. Dijo Cristina Kirchner: “El momento de analizar si la deuda dejada por la dictadura era legítima o ilegítima fue durante la primera etapa democrática. Una vez que el primer gobierno democrático y los posteriores reconocieron la deuda, no hay manera de hablar de deuda ilegítima”. Señaló el radical Ernesto Sanz: "A esta altura del partido, cuestionar la legitimidad del origen de la deuda no me parece. En 2004, este debate quedó zanjado.
Detrás de la riña que protagonizan los grandes partidos, sectores financieros y los multimedios en torno a la legalidad y la oportunidad -o la falta de ambas- de los decretos de necesidad y urgencia que crearon el Fondo del Bicentenario y removieron a Martín Redrado del Banco Central, se esconde un debate, tan de fondo como truncado, acerca de la legitimidad de la deuda externa, el modelo económico que instaló la dictadura militar para beneficial a las multinacionales y su correlato en las profundas desigualdades económicas, políticas y sociales de la Argentina.
Es que, más allá de las cuestionadas formas del kirchnerismo, acusado una vez más de autoritario, a excepción de la centroizquierda, casi todo el arco político con representación parlamentaria apoyó oportunamente la reapertura del canje de deuda por US$ 20.000 millones para beneficiar a los holdouts.
De la verdad de enfrente, además de Proyecto Sur y otras fuerzas progresistas, se encuentran diversas organizaciones sociales y prestigiosos académicos, que insisten en denunciar la ilegimidad e ilegalidad de las obligaciones asumidas por los militares. Y, también, de un parte sustancial de las contraídas por los gobiernos democráticos que los sucedieron. Esas voces reclaman, además, una auditoría de la deuda externa y, en algunos casos, invierten la carga, al sostener que los países del Tercer Mundo -entre ellos, claro está, la Argentina- son acreedores por la histórica exacción de riquezas y recursos naturales que propinó el Primer Mundo.
Julio Gambina, economista y miembro de la Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), pone el ojo, inicialmente, en la deuda con el Club de París, cuyo pago se encuentra defaulteado, pero que la administración K intenta retomar -con varios idas y vueltas- desde hace años. De hecho, Cristina había anunciado con bombos y platillos la cancelación de esas obligaciones con EE.UU., Japón y Europa antes de que estallara la crisis internacional en 2009, sin que nadie en la oposición pusiera el grito en el cielo.
“La deuda con el Club de París fue contraída en gran parte durante la dictadura militar. Ya mismo hay que investigarla. Podría ser repudiada tomando el mismo sentido de `deuda odiosa´ que impuso Estados Unidos sobre la deuda de Irak”, explicó Gambina a Críticadigital.
El economista cita el caso de Ecuador para mostrar un ejemplo de cómo las "excusas de Cristina" para avalar el pago de deuda "son falsas". Ocurre el presidente Rafael Correa dispuso una auditoría integral de las obligaciones contraídas por su país. "La deuda es todo un sistema que opera perfectamente y la colonización mental con la que se han manejado los diferentes gobiernos de toda Latinoamérica ha determinado que estuviéramos condicionados por ese sistema", justificó.
En sintonía con Gambina opinó Ángel Furlan, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y miembro del Programa sobre Deuda Ilegítima de la Federación Luterana Mundial. “Lo que dijo Cristina es una falacia. Ecuador, luego de varios gobiernos democráticos con pagos y renegociaciones, abrió la puerta a una auditoria con resultados excelentes. El informe puso como ilegítima gran parte de la deuda y le dio fuerza al Gobierno para negociar con sus prestamistas la recompra de la deuda a un 30 por ciento del valor”, explicó a este medio.
El caso ecuatoriano no es el único. Otro país muy cercano a la Argentina como es Brasil, un ejemplo de crecimiento en la región durante el gobierno de Lula, está trabajando en la misma dirección en la Cámara de Diputados. Furlán agregó “el caso peruano”, donde “también el Parlamento decidió investigar especialmente el caso de los fondos buitres”.
Pero mientras el Parlamento de estos países de la región avanzan en una investigación profunda de la deuda de su país, en la Argentina la oposición más dura votó a favor de reabrir el canje, bajando por un año la famosa ley Cerrojo. “Tanto el Gobierno como la oposición no cuestionan el tema de la deuda. Al contrario, están a favor de pagarla, a costa del hambre del pueblo. Justamente, lo que Néstor Kirchner dijo en su campaña que no iba a hacer”, cerró con poco ánimo el pastor.
Pablo Herrero Garisto, integrante de Diálogo 2000, una iniciativa del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que hace 12 años viene trabajando la problemática de la deuda, apunta contra los dichos de la Presidente. "Sabe muy bien que gran parte de la deuda externa es ilegítima e ilegal. Ella está al tanto del fallo del juez Ballesteros en la Causa Olmos. Es por eso que su afirmación de que no se puede revisar la legitimidad de la deuda es doblemente grave: está faltando a la verdad y tapando la estafa histórica", dijo. Y agregó: "Está claro que no hay voluntad política de este ni de los anteriores gobiernos en auditar la deuda externa".
Según ese activista, "la política de desendeudamiento llevada adelante por este y el anterior gobierno es una gran mentira. Más pagamos, más debemos. Ni siquiera tiene lógica matemática. Hoy, según varios analistas, debemos casi 200.000 millones de dólares, prácticamente lo mismo que antes del canje de deuda de 2005 y del pago al FMI en 2006"
Herrero Garisto advirtió que "estamos frente a una nueva crisis de deuda que el Gobierno no sabe de donde sacar recursos para hacerle frente. Se utilizaron fondos del PAMI, de las estatizadas AFJP, pero no alcanza. ¡Porque la deuda externa es un gran monstruo que no se sacia nunca!"
"Es necesario que el Congreso Nacional asuma el mandato constitucional de negociar la deuda y constituya una comisión bicameral para llevar adelante un auditoría integral con participación social, que determine qué es lo que efectivamente se debería honrar", exigió Herrero Garisto.
A LOS NÚMEROS. Las precisiones sobre la deuda argentina muchas veces son escasas. A los US$ 6.500 millones que se adeudan al Club de París, se agregan unos US$ 20.000 millones en manos de los holdouts. Pero éstos, a su vez, reclaman otros US$ 10.000 millones de intereses. La cosa no se queda ahí, sino que es mayor. Cuando Adolfo Rodríguez Saá, en su efímero paso por la presidencia, decretó el no pago de la deuda, se estimaba que la cuenta llegaba a los US$ 100.000 millones.
Gambina recordó que, con anterioridad a la declaración del default, el plan Brady aplicado en la Argentina por el tándem Menem-Cavallo, en el cual inicialmente los acreedores eran grandes bancos, pero luego el gobierno decidió transformar la cuenta en rojo en títulos de deuda pública.
Por eso, para el economista de ATTAC es clave auditar todo la deuda, inicialmente desde la última dictadura militar en adelante hasta “cualquier punto hasta donde se quiera”. “Aunque hay mucha deuda que ha sido parte de refinanciaciones, eso en sí mismo no le da legalidad, porque tiene ilegitimidad en el origen”, refuerza su plan.
OTRA MIRADA. El grupo Economistas de Izquierda (EDI) envió un comunicado firmado por Claudio Katz, Jorge Marchini, Eduardo Lucita. En el escrito no sÓlo apunta duramente contra la decisión del Gobierno de ir a fondo con el pago de la deuda, sino que ataca la connivencia de la oposición que refrendó la reapertura del canje y apenas se limita a criticar con qué fondos llevar a cabo el desembolso. Para ellos, por debajo de esta discusión se filtra “una deuda fraudulenta que ya ha sido pagada varias veces”.
“Durante casi tres décadas los legisladores de ambas bancadas han cajoneado todas las investigaciones de este desfalco (...) A través de las sucesivas renegociaciones y canjes de títulos buscaron borrar las huellas para sepultar el origen de ese negociado (...) Incluso miraron para otro lado cuando la investigación de Olmos y el fallo del juez Ballestero declaro la inconstitucionalidad de la deuda”, afirma el texto, llevando la discusión al caso del año 2000, cuando el magistrado dictaminó que la deuda había sido agigantada por la última dictadura militar como un mecanismo para someter al país incluso cuando volviera la democracia.
Lo que este grupo centra entre sus puntos clave de la estrategia K es que detrás de la explicación del “desendeudamiento” se esconde un plan para tomar nueva deuda. “La deuda pública situada en US$ 128.000 millones luego del canje se incrementó a US$ 145.700 millones en la actualidad. Los vencimientos de los servicios de la deuda (capital e intereses) de los próximos años son muy condicionantes por lo que el gobierno busca sortearlos con prórrogas y canjes. Por esta razón la política de desendeudamiento ya quedó en el pasado y ahora se discute cómo volver a tomar deuda”.
jueves, 14 de enero de 2010
at. JORGE DERRA
Hace una semana comenzó lo que se ha dado en llamar la crisis del Banco Central.
En su momento y en caliente plantié algunas cuestiones que mas allá de las formas, que con la reflexión siempre se pueden mejorar, aún sigo sosteniendo.
Es necesario entender, entre quienes es el conflicto que dispara la crisis. Quien esta de un lado y quien del otro, al mismo tiempo seamos intelectualmente honestos para ponderar cada una de las cosas que se dicen y hacen.
Quienes desde siempre venimos sosteniendo la ilegitimidad de la deuda externa y que historicamente hemos hecho del no pago de la misma, una bandera de lucha , no podemos menos que reconocer que esta crisis, es una muestra clara de nuestra derrota.
En efecto, la discrepancia entre las partes de este conflicto, nace de una coincidencia:
“ Hay que pagar la deuda ”
No importa si esa deuda es ilegitima, si ya se ha pagado varias veces, si es usuraria y genocida por origen. Ambos bandos dicen, Hay que pagar,.
Pagarle al Club de Paris, que se transformó en acreedor del pais, cuando le presto dinero a la dictadura de Videla, para que aceitara el aparato represivo que se llevo mas de 30.000 compañeros.
Hay que pagarles a los bonistas que no entraron en el canje, aunque sean fondos buitres usureros que con la complicidad de muchos de los que hoy apoyan a Redrado le prestaron plata al Pais al 50% anual cuando las tasas internacionales no pasaban del 7%.
Esa deuda ilegitima producto de la corrupción, la represión y el desmembramiento del sentido nacional de las cuestiones de Estado debe honrarse.
¿Bien, cual es la diferencia entonces, si todos estan de acuerdo con esta decisión, porque tanta polemica?
Hay varias cuestiones en el medio que no alcanzan, para alejar un cierto tufo desestabilizador, en la componenda del presidente del Banco Central con los sectores de la oposicion política, mediatica y judicial.
Técnicamente la diferencia fundamental es que el gobierno quiere pagar con las reservas del Banco Central, porque de ese modo no debe echar mano al superávit fiscal que pretende utilizar como herramienta de ampliación de la base social, al volcarlo al financiamiento de medidas de alto impacto social, por ejemplo el plan Argentina trabaja , la asignación por hijo y politicas activas de sostenimiento de la obra pública y la actividad económica en el afán de atemperar el crecimiento de la desocupación.
El bando contrario, pretende que las reservas no se toquen, porque esa es una verdad de hierro en el mandato de quienes son sus verdaderos patrones, los organismos de crédito internacional.
Con las reservas se financian las corridas cambiarias que terminan en fuga de capitales de las que ellos sacan sus ganancias.
En su momento y en caliente plantié algunas cuestiones que mas allá de las formas, que con la reflexión siempre se pueden mejorar, aún sigo sosteniendo.
Es necesario entender, entre quienes es el conflicto que dispara la crisis. Quien esta de un lado y quien del otro, al mismo tiempo seamos intelectualmente honestos para ponderar cada una de las cosas que se dicen y hacen.
Quienes desde siempre venimos sosteniendo la ilegitimidad de la deuda externa y que historicamente hemos hecho del no pago de la misma, una bandera de lucha , no podemos menos que reconocer que esta crisis, es una muestra clara de nuestra derrota.
En efecto, la discrepancia entre las partes de este conflicto, nace de una coincidencia:
“ Hay que pagar la deuda ”
No importa si esa deuda es ilegitima, si ya se ha pagado varias veces, si es usuraria y genocida por origen. Ambos bandos dicen, Hay que pagar,.
Pagarle al Club de Paris, que se transformó en acreedor del pais, cuando le presto dinero a la dictadura de Videla, para que aceitara el aparato represivo que se llevo mas de 30.000 compañeros.
Hay que pagarles a los bonistas que no entraron en el canje, aunque sean fondos buitres usureros que con la complicidad de muchos de los que hoy apoyan a Redrado le prestaron plata al Pais al 50% anual cuando las tasas internacionales no pasaban del 7%.
Esa deuda ilegitima producto de la corrupción, la represión y el desmembramiento del sentido nacional de las cuestiones de Estado debe honrarse.
¿Bien, cual es la diferencia entonces, si todos estan de acuerdo con esta decisión, porque tanta polemica?
Hay varias cuestiones en el medio que no alcanzan, para alejar un cierto tufo desestabilizador, en la componenda del presidente del Banco Central con los sectores de la oposicion política, mediatica y judicial.
Técnicamente la diferencia fundamental es que el gobierno quiere pagar con las reservas del Banco Central, porque de ese modo no debe echar mano al superávit fiscal que pretende utilizar como herramienta de ampliación de la base social, al volcarlo al financiamiento de medidas de alto impacto social, por ejemplo el plan Argentina trabaja , la asignación por hijo y politicas activas de sostenimiento de la obra pública y la actividad económica en el afán de atemperar el crecimiento de la desocupación.
El bando contrario, pretende que las reservas no se toquen, porque esa es una verdad de hierro en el mandato de quienes son sus verdaderos patrones, los organismos de crédito internacional.
Con las reservas se financian las corridas cambiarias que terminan en fuga de capitales de las que ellos sacan sus ganancias.
miércoles, 13 de enero de 2010
AT. HUGO CLÉMEUR
A media tarde de ayer se conoció el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa embargando la suma de 1,7 millones de dólares resultantes de una operación en el mercado de divisas del Banco Central en EE.UU. El ministro de Economía Amado (¿Odiado?) Boudou salió inmediatamente a declarar que el monto era exiguo y que en el peor de los casos el embargo podía alcanzar 16 millones de dólares. Ahora resulta que, leyendo el fallo, éste abarca la suma total de 2.374 millones de dólares, a ser embargados y bloqueados en todo el mundo. Si esto sucede, estamos en el horno. Nuevamente observamos como fracasa la estrategia de acumulación de poder de los Kirchner. Querían afectar las reservas del Banco Central para pagar deuda externa, cuando el monto ya estaba previsto en el presupuesto nacional. Este monto iba a ser usado, vía reasignación de partidas a cargo de Aníbal Fernández, para comprar voluntades. Les salió el tiro por la culata. Dictaron un Decreto de Necesidad y Urgencia, cuando no existe tal necesidad, porque los montos ya estaban previstos en el presupuesto, ni existe tal urgencia, porque los vencimientos son en agosto. Se encontraron con la resistencia del Presidente del Banco Central a quien quisieron echar con otro Decreto de Necesidad y Urgencia, redoblando la apuesta. Crearon con ello un escándalo mayúsculo y se olvidaron, a todo esto, que en el Hemisferio Norte es invierno, que la gente no está de vacaciones como acá, y que está atenta a los acontecimientos mundiales, al menos aquellas personas a las que les incumbe tomar decisiones. En definitiva, despertaron perros dormidos.
A continuación los dos artículos que ilustran sobre esta materia:
Exclusivo: El embargo de Griesa es por 2.374 millones de dólares
El fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, dispuso el embargo de las reservas de la Argentina en cualquier lugar en que se encuentren por un total de 2.374 millones de dólares, confirmaron a LPO fuentes que accedieron al escrito y en el bloque del PRO. El ministro Amado Boudou había dicho que era "apenas" por 1,7 millones de dólares. La oposición presentó un proyecto para derogar el decreto que incauta las reservas.
La Política Online
12.01.2010 20:40:00
No fueron 1,7 millones de dólares. Tampoco 16 millones. La cifra que embargó de las reservas del Banco Central el juez de New York, Thomas Griesa, alcanza, según el fallo, a los 2.374.589.275 de dólares.
El dato fue confirmado por el bloque del PRO en Diputados (firmado por Federico Pinedo y Jorge Triaca) en el que manifestaron que “la oposición y la Justicia Federal han salvado a la Argentina de un verdadero desastre. Si se hubiera hecho la transferencia de reservas a las cuentas del Gobierno el Juez Griesa habría hecho efectivo su embargo sobre recursos de la Argentina por 2,374 millones de dólares”.
“Eso fue evitado por las acciones judiciales de amparo que presentamos los diputados del PRO, la Coalición Cívica, el Radicalismo y el Peronismo Federal”, agregaron.
Como sea con esta estrategia política que buscó demostrar que el Banco Central lo pueden manejar, el oficialismo logró que Griesa termine con una doctrina que se mantenía inamovible: la inembargabilidad de las reservas.
En el fallo, justamente, sostiene que, desde ahora, el embargo de reservas por el monto dispuesto puede trabarse “en cualquier lugar donde estén”.
Ante esto, ahora los acreedores pueden pedir que se consiga ese dinero en cualquier lugar del mundo. Esto impacta directamente en el corazón de las reservas argentinas. Es que la mayoría se encuentran en Basilea, entonces a partir del fallo los acreedores podrán presentar amparos, basados en la jurisprudencia.
La estrategia opositora
A todo esto en la oposición se mostraron muy preocupados. Durante todo el día hubo reuniones de los bloques y acordaron una serie de puntos.
En primer lugar solicitar la anulación del decreto 2010/09, que se lleva las reservas, y la ratificación por Ley de la independencia absoluta del Banco Central. El proyecto fue elaborado por Pinedo junto a Triaca y, en sus fundamentos, se explica que tiene por objetivo “ratificar la independencia del Banco Central, lo que dejará sin sustento el embargo de Griesa”.
Además, desde el bloque del PRO, informaron que le pedirán a los representantes del gobierno “que dejen de atacar las decisiones de la jueza María José Sarmiento”.
Mientras tanto, la oposición continúa sin dialogar con el oficialismo. Por ello la idea de autoconvocarse sigue presente ante la posibilidad cierta que la Argentina se quede sin reservas tras la movida kirchnerista.
Inclusive por estas horas se habla de que empiezan a sospechar que no pudo haber sido una torpeza y que detrás hubo un interés económico.
Boudou: "El embargo no es de más de 1,7 millones"
El ministro de Economía informó que el embargo alcanza unos 15 millones de dólares de reservas, pero estimo que finalmente no afectará "mas que 1,7 millones". Calificó además al juez Thomas Griesa de "embargador serial".
12.01.2010 17:18:00
El ministro de Economía, Amado Boudou, calificó hoy al juez estadounidense Tomas Griessa como un "embargador serial", ya que se caracterizó en los últimos
años por embargar recursos argentinos de consulados, embajadas, de ciencia y técnica, "buscando en todos y cada uno de los lugares posibles hacerse de fondos para pagar a acreedores conocidos como fondos buitres".
En conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, Boudou explicó que los "fondos buitre son aquellos tenedores de títulos que tienen una actitud totalmente intransigente sin importar lo que pasaba en la Argentina o con otros acreedores".
A continuación los dos artículos que ilustran sobre esta materia:
Exclusivo: El embargo de Griesa es por 2.374 millones de dólares
El fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, dispuso el embargo de las reservas de la Argentina en cualquier lugar en que se encuentren por un total de 2.374 millones de dólares, confirmaron a LPO fuentes que accedieron al escrito y en el bloque del PRO. El ministro Amado Boudou había dicho que era "apenas" por 1,7 millones de dólares. La oposición presentó un proyecto para derogar el decreto que incauta las reservas.
La Política Online
12.01.2010 20:40:00
No fueron 1,7 millones de dólares. Tampoco 16 millones. La cifra que embargó de las reservas del Banco Central el juez de New York, Thomas Griesa, alcanza, según el fallo, a los 2.374.589.275 de dólares.
El dato fue confirmado por el bloque del PRO en Diputados (firmado por Federico Pinedo y Jorge Triaca) en el que manifestaron que “la oposición y la Justicia Federal han salvado a la Argentina de un verdadero desastre. Si se hubiera hecho la transferencia de reservas a las cuentas del Gobierno el Juez Griesa habría hecho efectivo su embargo sobre recursos de la Argentina por 2,374 millones de dólares”.
“Eso fue evitado por las acciones judiciales de amparo que presentamos los diputados del PRO, la Coalición Cívica, el Radicalismo y el Peronismo Federal”, agregaron.
Como sea con esta estrategia política que buscó demostrar que el Banco Central lo pueden manejar, el oficialismo logró que Griesa termine con una doctrina que se mantenía inamovible: la inembargabilidad de las reservas.
En el fallo, justamente, sostiene que, desde ahora, el embargo de reservas por el monto dispuesto puede trabarse “en cualquier lugar donde estén”.
Ante esto, ahora los acreedores pueden pedir que se consiga ese dinero en cualquier lugar del mundo. Esto impacta directamente en el corazón de las reservas argentinas. Es que la mayoría se encuentran en Basilea, entonces a partir del fallo los acreedores podrán presentar amparos, basados en la jurisprudencia.
La estrategia opositora
A todo esto en la oposición se mostraron muy preocupados. Durante todo el día hubo reuniones de los bloques y acordaron una serie de puntos.
En primer lugar solicitar la anulación del decreto 2010/09, que se lleva las reservas, y la ratificación por Ley de la independencia absoluta del Banco Central. El proyecto fue elaborado por Pinedo junto a Triaca y, en sus fundamentos, se explica que tiene por objetivo “ratificar la independencia del Banco Central, lo que dejará sin sustento el embargo de Griesa”.
Además, desde el bloque del PRO, informaron que le pedirán a los representantes del gobierno “que dejen de atacar las decisiones de la jueza María José Sarmiento”.
Mientras tanto, la oposición continúa sin dialogar con el oficialismo. Por ello la idea de autoconvocarse sigue presente ante la posibilidad cierta que la Argentina se quede sin reservas tras la movida kirchnerista.
Inclusive por estas horas se habla de que empiezan a sospechar que no pudo haber sido una torpeza y que detrás hubo un interés económico.
Boudou: "El embargo no es de más de 1,7 millones"
El ministro de Economía informó que el embargo alcanza unos 15 millones de dólares de reservas, pero estimo que finalmente no afectará "mas que 1,7 millones". Calificó además al juez Thomas Griesa de "embargador serial".
12.01.2010 17:18:00
El ministro de Economía, Amado Boudou, calificó hoy al juez estadounidense Tomas Griessa como un "embargador serial", ya que se caracterizó en los últimos
años por embargar recursos argentinos de consulados, embajadas, de ciencia y técnica, "buscando en todos y cada uno de los lugares posibles hacerse de fondos para pagar a acreedores conocidos como fondos buitres".
En conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, Boudou explicó que los "fondos buitre son aquellos tenedores de títulos que tienen una actitud totalmente intransigente sin importar lo que pasaba en la Argentina o con otros acreedores".
domingo, 10 de enero de 2010
at. NORMA SEGADES-MANÍAS
("LA JUSTICIA" de Giotto)
HOMENAJE A LA JUSTICIA
Nuestras derrotas no demuestran nada
Por Bertolt Brecht (Augsburgo-Baviera/Alemania)
Cuando los que luchan contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad de los que están a salvo es grande.
¿Por qué se quejan ustedes?, les preguntan.
¿No han combatido la injusticia? Ahora
ella los derrotó
No protesten.
El que lucha debe saber perder
El que busca pelea se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.
Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos
vuestros enemigos los que somos
enemigos de la injusticia?
Cuando los que luchan contra la injusticia
están vencidos,
no por eso tiene razón la injusticia.
Nuestras derrotas lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.
HOMENAJE A LA JUSTICIA
Nuestras derrotas no demuestran nada
Por Bertolt Brecht (Augsburgo-Baviera/Alemania)
Cuando los que luchan contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad de los que están a salvo es grande.
¿Por qué se quejan ustedes?, les preguntan.
¿No han combatido la injusticia? Ahora
ella los derrotó
No protesten.
El que lucha debe saber perder
El que busca pelea se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.
Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos
vuestros enemigos los que somos
enemigos de la injusticia?
Cuando los que luchan contra la injusticia
están vencidos,
no por eso tiene razón la injusticia.
Nuestras derrotas lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)