miércoles, 26 de agosto de 2009

de Escobar news

Escobar


El HCD aprobó el nombramiento de Silvia Zaffirio

Tras idas y venidas y reiteradas postergaciones, el HCD aprobó por mayoría, por posiciones encontradas en el seno del bloque justicialista, el nombramiento de la psicóloga como de Defensora del Pueblo Adjunta

martes, 25 de agosto de 2009

at.Juan Aranda Aviña


Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien...
Reenviemos la carta hasta al menos pensado. Que su llamado pueda recorrer nuevos circuitos, que no quede restringido a personas vinculadas a organizaciones de derechos humanos, que pueda llegar hasta Clara Anahí !!!!( clic sobre la imagen)
Gracias

de Argenpress.info


martes 25 de agosto de 2009

Argentina: Tráfico y explotación sexual. Ruta 14, camino de la trata de personas
MOMARANDU
La Ruta 14 y el río Uruguay, que corren paralelos al este de Corrientes, sirven al circuito regional de tráfico de personas, señala una ong contra la trata.
Un informe de la Red Nacional Alto al Tráfico y a la Trata asegura que “la ruta 14 ofrece facilidades para el tráfico de personas porque posee puntos ciegos para un rápido escape a otras provincias y un acceso al cruce de frontera”.
Ruta Nacional 14 "General Agustín P. Justo" nace en la localidad de Ceibas, Entre Ríos, en confluencia con la Ruta Nacional 12, y en su camino bordea al río Uruguay culminando en la ciudad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
Es una de las más transitadas del país, al ser el punto de entrada para el tráfico comercial desde el Brasil. “La ruta 14 forma parte de una de las rutas de trata más importantes del país”, señala de la Red.
“Existen 101 prostíbulos en Entre Ríos”, aseveró el titular de la División contra la Trata de Personas de la Policía de Entre Ríos, Victorino Borré
, quien especificó que los dos más grandes se encuentran en Concepción del Uruguay.
Actualmente, se están abriendo nuevos reductos en los departamentos de Colón y Gualeguaychú. En tanto la Red Nacional Alto al Tráfico y a la Trata denuncia operaciones y raptos en el norte argentino.
Según un informe de UNICEF, las localidades correntinas de Bella Vista y Paso de los Libres fueron consideradas como zonas de tráfico de menores que son explotados sexualmente en el país .

Pero también la Red advierte que “muchos bares y whiskerías funcionan en áreas de ruta, y se los deja librados exclusivamente al control policial”, y cita como "parte del circuito del tráfico a Paso de los Libres y Mercedes" .
En los últimos años se ganó la Ruta 14 denominación de Ruta de la Muerte debido al gran número de accidentes que se producen en la misma.
Las ciudades de más de 5.000 habitantes por las que pasa esta ruta de sur a norte son Entre Ríos, Islas del Ibicuy, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, San José (Km 156) y Villa Elisa.
También pasa por Concordia, Federación y Chajarí. Sólo en Paraná la red detectó 13 prostíbulos 14 en Gualeguaychú y 15 en Chajarí, “La costa del Uruguay es el lugar elegido para este delito más que la costa del Paraná”, señala la organización.
Alerta avisos
La Red Alto a la Trata asegura que la modalidad que más utilizan los traficantes para captar jóvenes interesadas es “la del anuncio de una whiskería”.
“La transacción se hace en la wisquería pero las jóvenes permanecen en un hotel a pocas lo que dificulta allanamientos” porque “no es lo mismo investigar un prostíbulo que intervenir a parejas que entran a un motel”, señala la organización.
Por otro lado se señala que “las ordenanzas actuales disponen que una whiskería debe tener muros de 2,5 metros de altura”, casi “cárceles modernas”. “No sólo esclavizan a las mujeres sino que se aseguran de que no puedan escapar”
“Nadie más que los clientes saben quiénes las tienen allí
”, sostienen.
Se estima que las ganancias de un local como los que se ha detectado en Entre Rios pueden ascender hasta los 12 mil pesos por semana, con cinco a 10 chicas víctimas de explotación sexual.
De acuerdo al informe de UNICEF, la mayoría de las víctimas de explotación sexual comercial son llevadas a Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Alto a la Trata advierte que “usual hacer adictas a las mujeres para retenerlas y hacer que se embaracen para que tengan un hijo por el que preocuparse". "Los amenazan con su seguridad”,
sostiene.
Imagen: Argentina - El Circuito de la Ruta 14. / Autor: MOMARANDU

at. EDUARDO MENEGHELLI

DELEGACIÓN DE FACULTADES. CÓMO VOTARON LOS DIPUTADOS...

La delegación de poderes para el manejo de los fondos del estado al poder ejecutivo, es un acto contrario a los principios constitucionales, y una renuncia del congreso de sus deberes, es una traición al mandato que le dió el pueblo a los diputados y senadores. Es vergonzosa la actuación de los mismos y a ello cabe agregar que el congreso no funciona, lo mismo pasa con las comisiones encargadas de discutir y preparar las leyes que luego a debe considerar la cámara.
Es interesante ver como votaron los legisladores p.e, los 5 diputados de Chubut, cuyo gobernador es Mario Da Neves votaron a favor de la delegación. Este Sr. se candidatea a Presidente para el 2011, y tiene ahora un discurso contrario al gobierno, antes lo apoyó en todos y en esta votación también, ahora dice que es critico del gobierno pero sus diputados votaron por la gobernabilidad de los K., niegan do el derecho del Congreso de controlar el uso de los fondos
El verborrágico Claudio Lozano que es diputado, y representa la corriente de Pino Solana, que tiene un atractivo discurso, se abstuvo. Hizo como Poncio Pilatos. Con esto favoreció al K. En un asunto de tanta importancia no se jugaron, que pasara cuando sean gobierno, ¿nos están mintiendo con sus criticas?
Raimondi Carlos, Eduardo Macaluse, Bisutti Delia, Garcia Mendez Emilio, González Maria América (la defensor de los jubilados, ahora permite con su voto que usen discrecionalmente los fondos de Anses), Benas Verónica y Naim Lidia también se abstuvieron.
La diputado Victoria Donda hija de desaparecidos, una joven y linda mujer,
con discurso interesante, del pdo. Encuentro Popular. voto por la negativa
En tantoVilma Ibarra. Hna. De Aníbal Ibarra y pareja de Alberto Fernández ex Jefe de gabinete de K., del pdo.encuentro Popular Popular voto por la afirmativa .
Francisco Delich ex rector de la UBA
y prestigiado profesional que representa al Pdo Contra la Corrupción ,voto por la afirmativa, que contradicción apoyando a K.
Borocoto voto por la afirmativa.
Pinky, Lidia Satragno, la conductora de radio y t.v. voto por la negativa
Miguel Bonasso ex montero
y que escribió una biografía de Yabran, donde asegura el suicidio del mismo, voto por la afirmativa.
Sergio Ariel Basteiro dirigente sindical del gremio aeronáutico,
intervino en la privación de A. Argentina. Ex arista ahora socialista K, voto por la afirmativa
Remo Carlotto
pariente de la presidente de la abuelas de plaza de mayo, votó por la afirmativa
Graciela Camaño
mujer de Luís Barrionuevo votó por la afirmativa, en tanto que don Luís voto por negativa

domingo, 23 de agosto de 2009

at. luis Zuluaga

Antropófagos
El 15 por ciento de los muertos aquella noche funesta no había cumplido los 16 años. Agréguense cinco adolescentes de 16 años y 14 muchachos de 17: la proporción es espantosa: el 27 por ciento de los muertos por asfixia en Cromañón eran menores de edad
Por Pepe Eliaschev


Luisana Ledesma tenía 10 meses. Macarena Sol Cwierz, Alejandro Nicolás Flores y Ana Laura Oviedo tenían cuatro años. Gustavo Ariel Zerpa tenía seis; Sofía Segovia Ríos, siete; Iara Agustina Antón, ocho y Pablo Emmanuel Gómez, nueve. Diez años tenía Gastón Eduardo Amaya; 11 tenía Solange M. Bordón y 12 años era la edad de Lucas Gabriel Pérez y Laura G. Fernández. Trece cumpleaños habían celebrado Jorge M. Arnaldo, Lautaro E. Blanco, Ricardo Cordero y Hernán L. Rodríguez, y 14 años tenían Matías N. Calderón, Leonardo Chaparro y María Laura Bello. Quinceañeros eran María B. Santonocito, Jonathan D. Lasota, María Victoria Azaar, Lucía Propatto, Leonardo G. Cruz, Daiana Hebe Novoa, Guido Nicolás Del Centro, Gabriela A. Borrás, Adriana Inés La Via, Jonathan Iván Torres y Agustina Ruzyckys.
Estas treinta criaturas, incluyendo una beba de diez meses, perdieron sus vidas la noche del 30 de diciembre de 2004 en Buenos Aires. Quince niñas y quince varones, lúgubre simetría.
El 15 por ciento de los muertos aquella noche funesta no había cumplido los 16 años. Agréguense cinco adolescentes de 16 años y 14 muchachos de 17: la proporción es espantosa: el 27 por ciento de los muertos por asfixia en Cromañón eran menores de edad.
¿Por qué estaban ahí? ¿Por qué murieron? ¿Por qué se perdieron 52 vidas que empezaban a germinar? ¿Quién los llevó? ¿Para qué los llevaron? ¿Para qué fueron los que los llevaron, sobre todos a los niños? ¿A qué fueron? ¿Por qué se quedaron? ¿Quién los dejó entrar? ¿Quién autorizó a que permanecieran? ¿Quién cuidaba a la beba y a los más pequeños? ¿Qué miserable combinación de factores une la vida con el desprecio por esa misma vida?
El incendio que provocó la asfixia de 193 seres humanos es un magno crimen contra la infancia y la niñez, una nueva y cruel reiteración de una tragedia endógena argentina, una calamidad que no tiene nada que ver con enemigos externos, ni con “modelos” foráneos, creación autóctona del alma asesina de los argentinos.
Veintidós años antes de Cromañón, en el Atlántico Sur, la locura criminal de las Fuerzas Armadas de esa época determinó la muerte de centenares de conscriptos bajo bandera, junto a un puñado de valientes oficiales adultos que, empero, fueron la menor parte de los caídos.
La liquidación de los menores de edad en diversas circunstancias es un rasgo endémico de la patología argentina. En los años setenta, sádicos esbirros de la violencia oficial pensaban que a la hierba “mala” había que extirparla enseguida, para que no cunda. Pero en paralelo, o incluso antes que ellos, connotados cabecillas de una violencia supuestamente liberadora no trepidaban en poner fusiles y explosivos en manos de menores de edad o chicos muy jóvenes, enviados a la inmolación inexorable, con ligereza y desparpajo.
En la Argentina venimos matando criaturas o condenándolas a la muerte hace demasiados años. La truculenta “cultura” del rock, con su sudorosa devoción por la maldad y su ingenua genuflexión ante el riesgo y la violencia, es apenas un emergente más de una saga vieja y macabra.
Las sentencias judiciales por el caso Cromañón ratifican otra vieja pasión nacional: la irrefrenable tendencia a depositar todas las culpas y responsabilidades fuera de la sociedad, como si los seres humanos de carne y hueso fueran siempre congeladas estatuillas de cristal con las que los “poderes” operan de modo omnímodo.
Políticos, empresarios, funcionarios, policías, músicos: todos pueden ser culpabilizados y, de hecho, así se procede en la Argentina, pero en la sacrosanta convicción de que nunca nadie hace nada malo, jamás un individuo asume o debe
asumir su propia responsabilidad. Las escenas del día del veredicto de la Cámara, en Tribunales, son en tal sentido paradigmáticas, con golpes, corridas, intentos de linchamiento, variadas formas de la proverbial barbarie en que vivimos.
¿Se hizo justicia? Desde una perspectiva estrictamente jurídica, afirmación que nada tiene de peyorativa, es casi seguro que los camaristas se han manejado con las herramientas de la ley en sus manos. Debe admitirse que muchos incidentes mayúsculos de la vida cotidiana son inasibles para los procedimientos articulados por la Justicia, palabra a la que seguimos escribiendo con mayúscula, tal vez por una ancestral ansiedad por ver en ella una monumental certeza de infalibilidad.
Pero en el caso Cromañón, adjudicar la pena a un grupo de responsables y exonerar de castigo a otros es apenas un resultado parcial de una más grande y siniestra verdad. ¿Acaso podría haber condenado la Cámara a los sujetos de esa banda (nunca mejor aplicada la palabra: en ciertas músicas, así como en el delito, a los agrupamientos los llaman así) porque no se negaron a tocar, aún cuando había en ese maldito corralón humano más de medio centenar de menores?
Es probable que la Justicia no tenga ma-nera objetiva de determinar culpas punibles por ese hecho, pero es igualmente cierto que la fase judicial del asunto no cierra, ni mucho menos, su gravedad monumental.
Cromañón fue posible no sólo por la negligencia de “los políticos”, la corrupción de los funcionarios o la voracidad de los empresarios. Hay una entera sociedad que ahora debería permitirse una introspección más digna y audaz, de cara sobre todo a la galaxia de irresponsabilidades, ilegalidades, omisiones e hipocresías con que en la Argentina la abrumadora mayoría vive al margen de la ley.
La más amarga moraleja de la tragedia, el juicio y las sentencias por Cromañón es que, eventualmente apaciguada la sociedad porque hay un grupo de personas condenadas, la historia se irá diluyendo. Centenares de personas seguirán cobrando indemnizaciones e incluso muchas decenas se aprestan ahora para encarar demandas penales al Estado, para ir por nuevos “resarcimientos”
Nadie parece preguntarse por lo más terrible, lo más inefable, lo verdaderamente irreparable. ¿Por qué murieron esos niños, esas criaturas cuyas vidas ninguna prisión de un empresario, policía o funcionario logrará recrear?



Luis Daniel Zuluaga
co-editor Diario de los Poetas
Rucci 194

(2820) Gualeguaychú
Entre Rios

at. Diputada Diana MAFFÍA

Este lunes 24 tendré el honor de integrar el panel de apertura de esta jornada, en reemplazo de Diana quien por cuestiones de agenda no podrá estar presente. Los esperamos a partir de las 15.30 hs en la Legislatura, Perú 160, Salón Montevideo. (clic en el afiche)
Lic. Patricia Colace

sábado, 22 de agosto de 2009

AT. SILVIA ZAFFIRIO ( de GLOBAL RESEARCHE.CA

El gran rearme planetario
by Jules Dufour

EL REARME MUNDIAL

El proceso de rearme mundial sigue alegremente en 2009 mientras que los gastos militares continúan aumentando y llevándose una parte importante de los recursos que deberían servir para el desarrollo humano. Al mismo tiempo, la crisis financiera que afecta rigurosamente a todo el mundo impulsa a los gobiernos a dedicar sumas astronómicas de los presupuestos nacionales para salvar los activos de los más ricos. Estos dos fenómenos combinados ocasionan un proceso de empobrecimiento generalizado y contribuyen a la desintegración de sociedades enteras. Este artículo se propone describir brevemente las interrelaciones entre los dos procesos y presentar una alternativa justa para promover el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos para todos.Gastos militares en constante aumento Según el SIPRI(1), los gastos militares mundiales han seguido un alza constante desde 1998 (cuadro 1). En 2007 sumaron un total de 1 billón 339.000 millones de dólares, de los cuales el 45% corresponden a EE.UU. con una inversión de 541.000 millones de dólares, es decir un 3,4% más que en 2006. Gran Bretaña ocupa la segunda posición con un gasto de 59.700 millones de dólares. Le sigue China con cerca de 58.300 millones y Francia con un gasto de 53.600 millones. (radio-canada.ca).En 2008, es importante recordarlo, el gobierno Bush, para el año fiscal que va de octubre de 2008 a septiembre de 2009, asignó una cantidad de 3 billones 100.000(2) millones de dólares para defensa, comprendidos los gastos de las guerras de Afganistán e Iraq. El presupuesto nacional de defensa en Estados Unidos este año llegará a un total de 604.400 millones de dólares, lo que supone el mayor presupuesto dedicado a gastos militares desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A título comparativo, el de Rusia es de 33.000 millones para el año fiscal de 2007, y el de China de 46.700 millones de dólares (humanite.fr).
Cuadro 1 Gastos militares mundiales, 1988-2007 Fuente: globalissues.org Con las turbulencias y los cambios ocasionados por la crisis financiera mundial, es posible prever un aumento sustancial de los presupuestos que se van a dedicar este año y el año 2010 a la defensa y a la seguridad en el mundo, gastos que irán en detrimento del desarrollo humano. Lo que todavía está por perfilar es la modernización de los sistemas que aseguren la seguridad de las infraestructuras y de los dispositivos necesarios para el buen funcionamiento y la expansión de los complejos de la industria militar. Los programas militares se conciben cada vez más para aumentar la vigilancia sobre los ciudadanos y para abortar las insurrecciones o revueltas populares que hay peligro se multipliquen en los próximos años.. Los dólares de los planes de salvamento reciclados en el comercio mundial de armas.Parece más que probable que las enormes sumas dedicadas a los planes de salvamento financiero de los grandes bancos, en su mayoría, se reciclarán a través del comercio mundial de armas, de la misma manera que lo hecho con los petrodólares durante las últimas décadas del siglo XX. Lo creemos porque se han tenido en cuenta los dos factores siguientes: el primero está relacionado con la elevada tasa de concentración espacial de los recursos financieros dedicados a los planes de salvamento en los principales países exportadores de armamento, y el segundo se basa en las reglas intrínsecas al funcionamiento del sistema capitalista.

Los principales países exportadores e importadores de armas
Según los datos del Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), cinco países: Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido, controlan el 64% del comercio de armas en el mundo. En 2007, es sabido que se llevaron a cabo transacciones de compras y ventas de equipamientos militares de todo tipo,del orden de 1 billón 130.000 millones de dólares. La participación de Estados Unidos en este comercio ha sido del 48%.Según los datos del último informe del mismo organismo, hechos públicos la semana pasada, el comercio de armas ha experimentado un aumento del 22% entre 2002 y 2007. Los principales compradores son China, India, Oriente Próximo e Israel. En Latinoamérica, el principal comprador de armas ha sido Chile que ha adquirido bombarderos F-18 holandeses por importe de 260 millones de euros.Los modi operandi favoritos de los bancos son la inversión en sectores fuertes de la economía, y los de la defensa siempre se han visto favorecidos en este sentido porque generan por sí mismos, al estar en constante expansión, inmensos beneficios tanto para los fabricantes cuanto para los abastecedores de los ejércitos nacionales y, por consiguiente, para los inversores y proveedores de fondos. Las diversas intervenciones de los Estados occidentales para salvar la economía capitalista se han materializado en los planes de salvamento, que según las últimas estimaciones, totalizan la cantidad de 8,5 billones de dólares. Esta enorme suma se ha detraído de los presupuestos nacionales, lo que amenaza el mantenimiento de programas sociales y debilita mucho lo establecido en los convenios colectivos de los trabajadores.

3. El marketing de las industrias de la muerte

Para fomentar el crecimiento o efervescencia continuados de los gastos militares con el fin de adquirir nuevos equipamientos y para asegurar el mantenimiento de las instalaciones y conservar el personal que precisan, es lógico que sea preciso promover el comercio internacional de armas.. Salones y Ferias, que presentan las armas más modernas en el mercado, se organizan por todo el mundo. La semana pasada, Turquía acogía en Estambul a “las grandes firmas de la industria de la defensa con motivo de la novena edición del salón internacional IDEF: http://kayleehardman.blogspot.com/.Gastos militares en constante aumentoSegún el SIPRI(1), los gastos militares mundiales han seguido un alza constante desde 1998 (cuadro 1). En 2007 sumaron un total de 1 billón 339.000 millones de dólares, de los cuales el 45% corresponden a EE.UU. con una inversión de 541.000 millones de dólares, es decir un 3,4% más que en 2006. Gran Bretaña ocupa la segunda posición con un gasto de 59.700 millones de dólares. Le sigue China con cerca de 58.300 millones y Francia con un gasto de 53.600 millones. (radio-canada.ca).En 2008, es importante recordarlo, el gobierno Bush, para el año fiscal que va de octubre de 2008 a septiembre de 2009, asignó una cantidad de 3 billones 100.000(2) millones de dólares para defensa, comprendidos los gastos de las guerras de Afganistán e Iraq. El presupuesto nacional de defensa en Estados Unidos este año llegará a un total de 604.400 millones de dólares, lo que supone el mayor presupuesto dedicado a gastos militares desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A título comparativo, el de Rusia es de 33.000 millones para el año fiscal de 2007, y el de China de 46.700 millones de dólares (humanite.fr).
Lo que todavía está por perfilar es la modernización de los sistemas que aseguren la seguridad de las infraestructuras y de los dispositivos necesarios para el buen funcionamiento y la expansión de los complejos de la industria militar. Los programas militares se conciben cada vez más para aumentar la vigilancia sobre los ciudadanos y para abortar las insurrecciones o revueltas populares que hay peligro se multipliquen en los próximos años. En La tinoamérica, el principal comprador de armas ha sido Chile que ha adquirido bombarderos F-18 holandeses por importe de 260 millones de euros.Los modi operandi favoritos de los bancos son la inversión en sectores fuertes de la economía, y los de la defensa siempre se han visto favorecidos en este sentido porque generan por sí mismos, al estar en constante expansión, inmensos beneficios tanto para los fabricantes cuanto para los abastecedores de los ejércitos nacionales y, por consiguiente, para los inversores y proveedores de fondos. 3. El marketing de las industrias de la muerte Para fomentar el crecimiento o efervescencia continuados de los gastos militares con el fin de adquirir nuevos equipamientos y para asegurar el mantenimiento de las instalaciones y conservar el personal que precisan, es lógico que sea preciso promover el comercio internacional de armas.. Salones y Ferias, que presentan las armas más modernas en el mercado, se organizan por todo el mundo. La semana pasada, Turquía acogía en Estambul a “las grandes firmas de la industria de la defensa con motivo de la novena edición del salón internacional IDEF.”

Los equipamientos para la guerra expuestos
Los sistemas y equipos expuestos estaban relacionados con dispositivos para la defensa terrestre, naval, aérea y aeroespacial; con el transporte y las actividades logísticas de apoyo y de equipamiento y de materiales para el aprovisionamiento de los ejércitos nacionales.En la inauguración:“El ministro de Defensa de Turquía ha recordado que antes, los suministros a las fuerzas armadas turcas se realizaban mediante compras directas o de producción común, mientras que a partir del año 2000, el objetivo de la industria de la defensa ha sido desarrollar un diseño personal en los campos prioritarios y desarrollar una estructura adaptada a la competencia internacional en la industria de defensa, orientándola a la asociación y la cooperación y, en caso de que las posibilidades de diseño no fueran posibles, y dadas las informaciones siguientes: Todos los sistemas diseñados en Turquía son sistemas operacionales y exportados a diversos países: sistemas de navegación nocturna, radio- tácticas, sistemas de radar de control de tiro, vehículos blindados, barcos patrulleros y de vigilancia marítima, sistemas de defensa aérea a baja altitud, simuladores de aviones y helicópteros, mapas electrónicos, diversos tipos de cohetes y armas... La mayoría de los proyectos son de Investigación y Desarrollo lanzados con TUBITAK(3) en 2005, además de otros proyectos de investigación y desarrollo financiados por los Fondos de apoyo a la industria de defensa y del ministerio de Defensa nacional”. (avanzadas a las agencias gubernamentales y los departamentos interesados por la seguridad, la protección y los planes de emergencia.CANSET va a ser la décima feria que tiene lugar en Ottawa, “lo que demuestra, según sus organizadores, el gran valor que se da al hecho de reunir a los agentes de la seguridad con los representantes de la industria. Al reconocer la importancia de la seguridad nacional y continental en la coyuntura actual, la exposición presentará las posibilidades industriales y los servicios propios ofrecidos para ayudar a que Canadá cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad interior e internacional (defenceandsecurity.ca)Hay que destacar que la exposición está reservada exclusivamente a los funcionarios del gobierno, personal militar y de la seguridad canadiense y a los miembros de la Asociación canadiense de Industrias de Defensa y de Seguridad (CADSI, en sus siglas inglesas). No se permitirá excepción alguna.4. De la misma manera que con los gastos militares podría darse otro destino a los planes de salvaciónLas inversiones en educación, salud y en la conservación y recuperación del medioambiente serían mucho más rentables y más beneficiarias para todos. En efecto, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asumidas por el PNUE(4) en el GEO-4(5) “los costes y beneficios necesarios para alcanzar los objetivos del Milenio respecto al desarrollo del agua y de la sanidad, alcanzaban un importe total de unos 26.000 millones de dólares con una ratio costes-beneficios de 4 a 14. Diferentes circunstancias posibles, previstas por el Banco Mundial, aunque duplican los costes estimados por la OMS todavía mantienen una ratio de 3.2 a 1 y podría salvar, a partir de 2015-2020, la vida de más de mil millones de niños menores de cinco años”. (PNUE, 2007, p. 492). Según el PNUE, “la cantidad necesaria durante los 15 o 20 años próximos para alcanzar los objetivos del Milenio con el fin de desarrollar y garantizar la conservación del medioambiente (objetivo nº7) se sitúa probablemente entre 70.000 y 90.000 millones de dólares"(PNUE, 2007, p.492).Algunas organizaciones que trabajan para la cooperación internacional han tratado de calcular la amplitud o el peso considerables de los recursos financieros dedicados a salvar de un naufragio inevitable la economía capitalista de los países ricos. Según Duncan Green, "la cantidad total dedicada a ello, con datos de enero de 2009, de acuerdo con las estimaciones de Oxfam, muestra que las sumas dedicadas o prometidas a los bancos y demás servicios financieros hasta entonces eran del orden de 8 billones 424.000 millones de dólares, es decir, 903.000 millones de fondos gubernamentales, 661.000 millones para la compra de activos tóxicos; 1 billón, 380.000 millones en préstamos y más de 5,48 billones para garantizar las deudas. Lo que equivale a 1.250 dólares por cada uno de los habitantes del planeta”. (whitebandaction.org).Según el mismo autor, la suma de 173.000 millones de dólares sería el coste anual para acabar con la extrema pobreza en el mundo, es decir una cantidad que permitiría a 1.400 millones de personas, con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día, salir de la pobreza. Y terminaba subrayando que los recursos asignados al salvar el sistema financiero mundial serían suficientes para acabar con la pobreza en el mundo durante los próximos 50 años.

Conclusión

El proceso de rearme mundial no parece, a nuestro juicio, hipotecado o al menos contenido por la crisis financiera. Muy al contrario, los planes para salvar unas economías, basadas en gran medida en la producción de armas, no pueden ser sino beneficioso como en el caso de Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea. El impacto del desastre financiero se prevé muy duro para las condiciones de vida de la población mundial. Hará más vulnerables a las poblaciones pobres o ya empobrecidas por el aumento del paro y por las dificultades de acceso a recursos vitales como el agua y la alimentación.Con el gran rearme y la crisis financiera, el mundo ha entrado en una espiral de déficits y deuda pública gigantescos que ponen en peligro la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Más que nunca, el proceso de empobrecimiento de la mayoría parece desarrollarse a una ritmo acelerado porque las soluciones adoptadas por los gobiernos no sirven más que para acentuar la dinámica de esta espiral de la precariedad, de la esclavitud, de la enfermedad y de la muerte, y todo ello con el exclusivo fin de salvaguardar el patrimonio y aumentar el poder de los más ricos del planeta.. Estas Ferias se celebran secretamente o a hurtadillas y las informaciones . No se divulgan hasta que se convierten en palanca política durante las campañas electorales. Entonces es cuando se descubren poco a poco, al formar parte del programa político de los partidos que tienen posibilidad de llegar al poder.Esta Feria, como otras docenas que tienen lugar anualmente en todos los continentes, permite a los fabricantes y exportadores de armas dar a conocer sus nuevos productos a los posibles compradores. Así, en Estambul, esta feria ha acogido durante los días 20 y 30 de abril a 462 expositores, provenientes de 45 países. Estuvieron presentes allí un total de 42 delegaciones oficiales. Se trataba, en efecto, de la feria comercial más importante de Turquía (spyworld-actu.com).Los equipamientos para la guerra expuestosLos sistemas y equipos expuestos estaban relacionados con dispositivos para la defensa terrestre, naval, aérea y aeroespacial; con el transporte y las actividades logísticas de apoyo y de equipamiento y de materiales para el aprovisionamiento de los ejércitos nacionales.En la inauguración:“El ministro de Defensa de Turquía ha recordado que antes, los suministros a las fuerzas armadas turcas se realizaban mediante compras directas o de producción común, mientras que a partir del año 2000, el objetivo de la industria de la defensa ha sido desarrollar un diseño personal en los campos prioritarios y desarrollar una estructura adaptada a la competencia internacional en la industria de defensa, orientándola a la asociación y la cooperación y, en caso de que las posibilidades de diseño no fueran posibles, y dadas las informaciones siguientes: Todos los sistemas diseñados en Turquía son sistemas operacionales y exportados a diversos países: sistemas de navegación nocturna, radio- tácticas, sistemas de radar de control de tiro, vehículos blindados, barcos patrulleros y de vigilancia marítima, sistemas de defensa aérea a baja altitud, simuladores de aviones y helicópteros, mapas electrónicos, diversos tipos de cohetes y armas... La mayoría de los proyectos son de Investigación y Desarrollo lanzados con TUBITAK(3) en 2005, además de otros proyectos de investigación y desarrollo financiados por los Fondos de apoyo a la industria de defensa y del ministerio de Defensa nacional”. (trtfrench.com).Industrie Canada presenta el calendario de las Ferias para el período que va de marzo de 2009 a julio de 2010. (ic.gc.ca). Los 27 acontecimientos recogidos tendrán lugar principalmente en los grandes países exportadores de armas: Estados Unidos, Australia, Italia, Francia y el Reino Unido y en algunos países que se encuentran entre los mejores compradores o son potenciales intermediarios como Canadá, Chile, Dubai o Singapur. En Canadá las cuatro Ferias tendrán lugar en Vancuver, Halifax, Montreal y Ottawa. La capital del país acogerá CANSEC 2009 durante los próximos 27 y 28 de mayo (defenceandsecurity.ca). Se trata de la mayor exposición de material de defensa de Canadá. CANSEC 2009 expondrá sus productos de defensa y tecnologías avanzadas a las agencias gubernamentales y los departamentos interesados por la seguridad, la protección y los planes de emergencia.CANSET va a ser la décima feria que tiene lugar en Ottawa, “lo que demuestra, según sus organizadores, el gran valor que se da al hecho de reunir a los agentes de la seguridad con los representantes de la industria. Al reconocer la importancia de la seguridad nacional y continental en la coyuntura actual, la exposición presentará las posibilidades industriales y los servicios propios ofrecidos para ayudar a que Canadá cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad interior e internacional” (defenceandsecurity.ca)Hay que destacar que la exposición está reservada exclusivamente a los funcionarios del gobierno, personal militar y de la seguridad canadiense y a los miembros de la Asociación canadiense de Industrias de Defensa y de Seguridad (CADSI, en sus siglas inglesas). No se permitirá excepción alguna.4. De la misma manera que con los gastos militares podría darse otro destino a los planes de salvaciónLas inversiones en educación, salud y en la conservación y recuperación del medioambiente serían mucho más rentables y más beneficiarias para todos. En efecto, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asumidas por el PNUE(4) en el GEO-4(5) “los costes y beneficios necesarios para alcanzar los objetivos del Milenio respecto al desarrollo del agua y de la sanidad, alcanzaban un importe total de unos 26.000 millones de dólares con una ratio costes-beneficios de 4 a 14. Diferentes circunstancias posibles, previstas por el Banco Mundial, aunque duplican los costes estimados por la OMS todavía mantienen una ratio de 3.2 a 1 y podría salvar, a partir de 2015-2020, la vida de más de mil millones de niños menores de cinco años”. (PNUE, 2007, p. 492). Según el PNUE, “la cantidad necesaria durante los 15 o 20 años próximos para alcanzar los objetivos del Milenio con el fin de desarrollar y garantizar la conservación del medioambiente (objetivo nº7) se sitúa probablemente entre 70.000 y 90.000 millones de dólares"(PNUE, 2007, p.492).Algunas organizaciones que trabajan para la cooperación internacional han tratado de calcular la amplitud o el peso considerables de los recursos financieros dedicados a salvar de un naufragio inevitable la economía capitalista de los países ricos. Según Duncan Green, "la cantidad total dedicada a ello, con datos de enero de 2009, de acuerdo con las estimaciones de Oxfam, muestra que las sumas dedicadas o prometidas a los bancos y demás servicios financieros hasta entonces eran del orden de 8 billones 424.000 millones de dólares, es decir, 903.000 millones de fondos gubernamentales, 661.000 millones para la compra de activos tóxicos; 1 billón, 380.000 millones en préstamos y más de 5,48 billones para garantizar las deudas. Lo que equivale a 1.250 dólares por cada uno de los habitantes del planeta”. (whitebandaction.org).Según el mismo autor, la suma de 173.000 millones de dólares sería el coste anual para acabar con la extrema pobreza en el mundo, es decir una cantidad que permitiría a 1.400 millones de personas, con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día, salir de la pobreza. Y terminaba subrayando que los recursos asignados al salvar el sistema financiero mundial serían suficientes para acabar con la pobreza en el mundo durante los próximos 50 años.
Conclusión
El proceso de rearme mundial no parece, a nuestro juicio, hipotecado o al menos contenido por la crisis financiera. Muy al contrario, los planes para salvar unas economías, basadas en gran medida en la producción de armas, no pueden ser sino beneficioso como en el caso de Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea. El impacto del desastre financiero se prevé muy duro para las condiciones de vida de la población mundial. Hará más vulnerables a las poblaciones pobres o ya empobrecidas por el aumento del paro y por las dificultades de acceso a recursos vitales como el agua y la alimentación.Con el gran rearme y la crisis financiera, el mundo ha entrado en una espiral de déficits y deuda pública gigantescos que ponen en peligro la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Más que nunca, el proceso de empobrecimiento de la mayoría parece desarrollarse a una ritmo acelerado porque las soluciones adoptadas por los gobiernos no sirven más que para acentuar la dinámica de esta espiral de la precariedad, de la esclavitud, de la enfermedad y de la muerte, y todo ello con el exclusivo fin de salvaguardar el patrimonio y aumentar el poder de los más ricos del planeta.