Este blog , ES EL TERCERO QUE COMIENZO. ESTÁ DESTINADO A NOTICIAS Y COMENTARIOS CULTURALES , POLÍTICOS , SOCIALES , ECONÓMICOS Y TODO AQUELLO QUE SEA DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD ESCOBARENSE , PROVINCIAL , NACIONAL Y DEL EXTERIOR. LAS NOTAS QUE AQUI APARECEN SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS FIRMAN - AIDA-
"Otras culturas" de Aída Holtz

Datos personales
- Aída Holtz
- ESCOBAR, BUENOS AIRES, Argentina
- DOCENTE,PERIODISTA, POLÍTICA, INTEGRANTE DE ASOCIACIONES INTERMEDIAS.
viernes, 17 de abril de 2009
at. Coalición Cívica
Alfonso Prat Gay en Villa Devoto.
El sábado 18 de abril desde las 17 horas
Alfonso Prat Gay participará del evento
“Devoto por Devoto” ,
que se realiza en la plaza Richieri,
(Avda. Beiro y Lastra)
Los esperamos
El sábado 18 de abril desde las 17 horas
Alfonso Prat Gay participará del evento
“Devoto por Devoto” ,
que se realiza en la plaza Richieri,
(Avda. Beiro y Lastra)
Los esperamos
at. Miriam Tatángelo
Mensaje del Negro Oro emitido por C5N
( hacé clic youtube.com)
http://www.youtube.com/watch?v=ccgMUvGKY44
( hacé clic youtube.com)
http://www.youtube.com/watch?v=ccgMUvGKY44
at. APE (Agencia de noticias Pelota de Trapo)
Esta democracia no tiene padres
Por Alfredo Grande
“Habiendo otras democracias a disposición de público, los Estados Nacional, Provincial y Municipal no se hacen responsables por el uso de ésta”(aforismo implicado)
Siete millones de chicos argentinos viven sin cloacas ni agua potableContaminaditos y en riesgo Las actividades industriales sin control y el uso de plaguicidas también afectan a la población de hasta 18 años, según un informe elaborado por Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo. Peligro. El 58% de los menores vive en distritos donde no existen condiciones adecuadas de saneamiento; el 42%, en municipios con riesgo industrial, y el 22% está expuesto a los agrotóxicos. En la Argentina siete millones de chicos viven en situación de riesgo ambiental. “La falta de cloacas y agua potable, las actividades industriales sin control y el uso indebido de plaguicidas son las causas de esta situación, que afecta seriamente la salud de la población de entre 0 y 18 años”, explicó el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, al presentar las conclusiones de un informe que definió el mapa de la contaminación ambiental en la niñez. Según la investigación –que fue presentada por el ombudsman junto a representantes de las Naciones Unidas–, el 58% de los menores viven en distritos donde no existen condiciones adecuadas de saneamiento, el 42% habita en municipios con riesgo industrial y el 22% está expuesto a los agrotóxicos. (Diario Crítica de la Argentina 08-04-09)(APe).- Lo potable se define como aquello apto para consumo humano. El problema como siempre, es cuando tratamos de definir qué es aptitud, qué es consumo y qué es humano. La aptitud designa la potencialidad en el ejercicio de un acto. Apto para casarse encierra la potencialidad del matrimonio. Por supuesto que hay aptitudes menos peligrosas, pero recuerdo en este momento el inolvidable instrumento jurídico denominado 67 bis, con el cual no se recuperaba la aptitud matrimonial. No todo el pasado, pero éste si, fue mejor. Consumo no es solamente de objetos, sino que, plaga neoliberal mediante, el consumo es de consumo, y a eso llamo consumismo. El éxito es el endeudamiento, porque consumir al contado no tiene gracia. Entre otras cosas, porque se consumiría menos y entonces ¿quién se ocupa de la reactivación?Pero sin dudas el mayor problema, cuasi insoluble, es definir qué entendemos por humanidad. Resisto, hasta que la AFIP me deje, a definir la humanidad desde el paradigma de la nueva cultura tributaria: es humano en tanto portador sano del número de cuit/cuil. Lo humano entonces está atravesado por todo lo bueno y por todo lo malo, como el tango Las Cuarenta explica con claridad. Cuando un humano nos produce rechazo, decimos que es impotable. Cuando nos produce atracción, incluida la fatal, lo olemos, bebemos, comemos, setenta veces siete y más también. No sería extraño que algún funcionario planteara que cada uno bebe el agua que se merece. Y avanzando un poco más, después de todo para eso están las elecciones: ¿por qué el humano malo, feo, pobre y sucio va a beber agua cristalina, inodora, incolora e insípida? O sea: agua mineral de botellones rellenados con agua de la canilla. Esa agua no potable, la ausencia de cloacas y por lo tanto la proliferación de pozos no videntes (ciegos) donde lo que flota no es la paridad cambiaria sino los más plebeyos soretes (mojones para el español de latinoamérica): ¿no será una verdad revelada de las penúltimas imágenes del mercado?(1) O sea: el agua no potable, las cloacas en retiro efectivo, los pozos ciegos mandato cumplido además de su cruda materialidad, sostienen, al decir de Noam Chomsky, una ilusión necesaria. “En el sistema democrático, las ilusiones necesarias no se pueden imponer por la fuerza. Más bien, se deben instalar en la mente del público por medios más sutiles”(2). Justamente, que el tema es que las aguas siempre bajaron turbias, pero ahora además hay que beberlas, que del polvo vienes y al polvo volverás, y entre polvo y mierda no hay tanta, tanta diferencia, y la más importante ilusión de todas: la cuestión de potabilizar aguas y sanear letrinas es un problema técnico, no político. Quizá, para pasar de la ilusión a la alucinación necesaria, algún creativo impondrá la pauta publicitaria: “dime qué bebes y te diré quién eres”. Por lo cual el sistema predador consigue que el intoxicado, el envenenado, el consumido en sus propias inmundicias, se sienta dignamente culpable de su destino. ¿Cómo no va a tener dengue, doña rosa(3), si ha dejado dos tachitos con agua podrida, fíjese usté? Los basurales a cielo abierto (cielo negro, por cierto), los desarmaderos cuasi clandestinos, las inmensas piletas con aguas estancadas porque está amagando el invierno, etc, no son hipótesis de conflicto. Es decir: entre el aedes y el lucro, nos quedamos con el lucro, porque en algún momento llegará el frío. Y cuando el mosquito se marche, pero con seguridad volverá y será varios millones, casi siete millones de ex privilegiados para no morir de sed, elegirán, quizá sin saberlo, beber el líquido que deberían dejar correr. Simultáneamente, los encargados de edificios, orgullosos por las conquistas sociales del SUTERH, seguirán imitando a las cataratas del Iguazú, utilizando las veredas como la planicie de aguas corrientes desperdiciadas, aunque con seguridad cuando pasen los chanchos no le tirarán con margaritas. No son contradicciones: son cuestiones incompatibles. Los barrios caros que desperdician el agua y que saturan las cloacas con las nefastas torres. En el mismo país, pero en otra patria, millones eligen todos los días entre el infierno de la sed o la tortura de la intoxicación. Esos siete millones están huérfanos, porque no hubo padres ni madres de la democracia que en más de 25 años de estado de derecho, se ocuparan de este tema. Es cierto: la gobernabilidad tiene cara de hereje, y de eso las listas electorales de los partidos del régimen burgués pueden dar testimonio. Qué lástima que pudiendo haber otras democracias, tengamos que usar ésta.
(1) De que no sean las últimas se está encargando Barak Obama(2) Chomsky, Noam. Ilusiones Necesarias. Caronte Ensayos(3) “Doña Rosa”, la criatura que Neustadt inventó, es la versión liberal pero no menos dementizada, de la “Mamá Cora”, el personaje del genial Antonio Gasalla
jueves, 16 de abril de 2009
at. Diputada Diana Maffía-Diputada Bs As
.Apelar para no cumplir
Esta semana presenté un ´´amicus curiae´´(amigos del tribunal) ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de que la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña ordenara al Gobierno porteño a garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes que consumen paco.
Se sabe, que el Gobierno liderado por Mauricio Macri apeló la sentencia de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña que había rechazado una apelación presentada por el Gobierno de la Ciudad y había confirmado una sentencia en primera instancia en la que se obliga al Ejecutivo porteño a “garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires que consumen la pasta base de cocaína (P.B.C. o ´paco`)”.
La decisión fue tomada en el marco de una acción de amparo promovida a fines del año 2006 por el asesor Tutelar de Menores e Incapaces Gustavo Moreno ante “la falta de lugares de alojamiento para los niños, niñas y adolescentes, especialmente de la villas y asentamientos, que consumen paco”.
Presenté este recurso en mi calidad de representante de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al receptar los requerimientos de las personas con sus necesidades básicas insatisfechas y derechos conculcados que se encuentran garantizados en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, tales como el derecho a la salud (art. 20), la promoción al acceso a los servicios públicos para los que tienen menores posibilidades (art. 17), la prioridad dentro de las políticas públicas a las destinadas a las niñas, niños y adolescentes (art.39).
Habida cuenta de lo que hemos receptado y la información requerida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como la no reglamentación de la Ley 2.318, podemos inferir que el Poder Ejecutivo ha incumplido con la Constitución Nacional, la Constitución local y los tratados internacionales que garantizan el derecho a la salud. Sostenemos esto conforme al artículo 10 de la Constitución de la Ciudad: “Los derechos y garantías no pueden ser negados ni limitados por la omisión o insuficiencia de su reglamentación y ésta no puede cercenarlos”.
La omisión por parte del Estado en la cuestión debatida importaría también una flagrante violación al principio de no discriminación contemplado en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, toda vez que el amparo interpuesto por la Asesoría Tutelar contempla la situación específica de los sectores con menores posibilidades, especialmente aquellos/as niños y niñas que viven en villas y asentamientos. Situación que resulta más adversa en comparación con niños/as y adolescentes con otras realidades económicas y que dificulta sostener un tratamiento ambulatorio tanto por falta de recursos económicos como de contención familiar.
Considero especialmente la sentencia de la Jueza Andrea Danas, que ordenó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes realizando todas las acciones positivas y estableciendo un rápido sistema de evaluación y admisión de los/as afectados/as, debe ser cumplido por la Ciudad de Buenos Aires, cesando así en una conducta de violación de derechos y garantías por omisión.
Esta semana presenté un ´´amicus curiae´´(amigos del tribunal) ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de que la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña ordenara al Gobierno porteño a garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes que consumen paco.
Se sabe, que el Gobierno liderado por Mauricio Macri apeló la sentencia de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña que había rechazado una apelación presentada por el Gobierno de la Ciudad y había confirmado una sentencia en primera instancia en la que se obliga al Ejecutivo porteño a “garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires que consumen la pasta base de cocaína (P.B.C. o ´paco`)”.
La decisión fue tomada en el marco de una acción de amparo promovida a fines del año 2006 por el asesor Tutelar de Menores e Incapaces Gustavo Moreno ante “la falta de lugares de alojamiento para los niños, niñas y adolescentes, especialmente de la villas y asentamientos, que consumen paco”.
Presenté este recurso en mi calidad de representante de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al receptar los requerimientos de las personas con sus necesidades básicas insatisfechas y derechos conculcados que se encuentran garantizados en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, tales como el derecho a la salud (art. 20), la promoción al acceso a los servicios públicos para los que tienen menores posibilidades (art. 17), la prioridad dentro de las políticas públicas a las destinadas a las niñas, niños y adolescentes (art.39).
Habida cuenta de lo que hemos receptado y la información requerida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como la no reglamentación de la Ley 2.318, podemos inferir que el Poder Ejecutivo ha incumplido con la Constitución Nacional, la Constitución local y los tratados internacionales que garantizan el derecho a la salud. Sostenemos esto conforme al artículo 10 de la Constitución de la Ciudad: “Los derechos y garantías no pueden ser negados ni limitados por la omisión o insuficiencia de su reglamentación y ésta no puede cercenarlos”.
La omisión por parte del Estado en la cuestión debatida importaría también una flagrante violación al principio de no discriminación contemplado en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, toda vez que el amparo interpuesto por la Asesoría Tutelar contempla la situación específica de los sectores con menores posibilidades, especialmente aquellos/as niños y niñas que viven en villas y asentamientos. Situación que resulta más adversa en comparación con niños/as y adolescentes con otras realidades económicas y que dificulta sostener un tratamiento ambulatorio tanto por falta de recursos económicos como de contención familiar.
Considero especialmente la sentencia de la Jueza Andrea Danas, que ordenó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes realizando todas las acciones positivas y estableciendo un rápido sistema de evaluación y admisión de los/as afectados/as, debe ser cumplido por la Ciudad de Buenos Aires, cesando así en una conducta de violación de derechos y garantías por omisión.
miércoles, 15 de abril de 2009
at. APOA(Asociación de Poetas Argentinos)

ARGENTINA LEE POESÍA
CONVOCATORIA
Con el objetivo de promover la lectura, sostener su hábito y fomentar el placer de la misma, la Asociación de Poetas Argentinos convoca a escuelas, colegios, universidades (por grados, divisiones, cátedras o conjuntamente en cada institución), bibliotecas, centros culturales, asociaciones, academias de artes, talleres, café literarios, foros, grupos de amistad y demás estamentos sociales, a participar con los miembros de su comunidad de la lectura que se realizará en todo el país el 8 de septiembre del corriente año, dentro del marco del programa ARGENTINA LEE POESÍA. Ya está abierta la inscripción para dicha actividad de carácter gratuita en el correo electrónico apoa.argentinaleepoesia@gmail.com
Inmediatamente despues de recibido por la organizadora el compromiso de participación, se les remitirá por archivos adjuntos el instructivo y una antología de poesía argentina. Auspicia El Fondo Nacional de las Artes.
CONVOCATORIA
Con el objetivo de promover la lectura, sostener su hábito y fomentar el placer de la misma, la Asociación de Poetas Argentinos convoca a escuelas, colegios, universidades (por grados, divisiones, cátedras o conjuntamente en cada institución), bibliotecas, centros culturales, asociaciones, academias de artes, talleres, café literarios, foros, grupos de amistad y demás estamentos sociales, a participar con los miembros de su comunidad de la lectura que se realizará en todo el país el 8 de septiembre del corriente año, dentro del marco del programa ARGENTINA LEE POESÍA. Ya está abierta la inscripción para dicha actividad de carácter gratuita en el correo electrónico apoa.argentinaleepoesia@gmail.com
Inmediatamente despues de recibido por la organizadora el compromiso de participación, se les remitirá por archivos adjuntos el instructivo y una antología de poesía argentina. Auspicia El Fondo Nacional de las Artes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)