jueves, 15 de enero de 2009

Fernando Oscar Bringas de Ate Brown



lOS MURALES ENCUESTIÓN
Informe y adjunto sobre libertad de expresión‏
COMUNICADO DE PRENSA
Sobre el derecho a la Libertad de Expresión del Pueblo

Tradicionalmente el pueblo argentino ha encontrado las formas para expresar sus necesidades, sociales, económicas, culturales, políticas, deportivas, etc. Una de esas formas ha sido la utilización de los paredones de todos los barrios.
La última y terrible dictadura que asoló nuestro país, no pudo tapar las pintadas que, día tras día volvían a aparecer pidiendo por nuestros derechos. El totalitarismo de los militares no pudo borrar o tapar todas y cada una de las pintadas.
Esto viene a raíz de que los vecinos Autoconvocados de Don Orione, que mantiene un paredón pintado con el reclamo de un HOSPITAL YA!!!, necesario para el barrio, frente a la manzana 26 desde hace mucho, y que en un acto que no contribuye a la construcción de una democracia plena y participativa, como pregona el Intendente Giustozzi, funcionarios municipales tapan dicha pintada, coartando la libertad de expresión de una parte de la sociedad, que hace años venimos reclamando por nuestros derechos.
Desde aquí repudiamos dicha acción e invitamos a todos los funcionarios que están preocupados por las pintadas, a que nos contesten con hechos. De esa manera no tendríamos necesidad de seguir pintando para expresar nuestros reclamos.

Las cloacas tapadas, la falta de médicos e insumos, los basurales, la falta de agua, etc, etc, etc, no se tapan con cal. SE TAPAN CON OBRAS.

Vecinos Autoconvocados de Don Orione.

fernando oscar bringas (fobringas@yahoo.com.ar)

jueves, 15 de enero de 2009 09:36:30 a.m

INFORME
Los vecinos autoconvocados del Barrio Don Orione hace años que venimos reclamando de diferentes formas: petitorios, volantes, movilizaciones, pintadas y proyectos en el Concejo Deliberante un HOSPITAL para nuestro barrio y el pleno funcionamiento de la Unidad Sanitaria n 12.
En el año 2008 varias veces hicimos pintadas en un paredón a dos cuadras de la Salita, y permanecían largo tiempo sin ser tapadas. Llegando a fin del 2008 el 23 de noviembre los vecinos hicimos una nueva pintada, la cual fue tapada por personal municipal suponemos.
A través del proyecto de murales que lleva adelante la Secretaría de Cultura de Almirante Brown , el día 10 de enero del 2009 desde las 8,30 hs. De la mañana hasta las 22,30 hs. Los vecinos y profesores con la pintura previamente provista por la profesora Sra. María Teresa, a cargo del proyecto, realizamos un nuevo mural cuya foto se encuentra en el comunicado de prensa de los vecinos
.
El día 11 siendo las 9 hs de la mañana cuatro empleados del Municipio con la pechera con la inscripción municipal blanquean la pared tapando nuestro mural.
Llegamos los vecinos y al preguntarles quién y por qué estaban tapando la pintura, nos respondieron que era por orden de la Concejal Norma Warrell del FPV Les pedimos que se comuniquen con la misma para que se acerque a brindarnos explicaciones.
Se ponen en contacto con ella vía handy diciéndole que estábamos los vecinos y requeríamos su presencia. Ella responde luego de consultar si el mural había sido tapado que luego vendría.


www.proteger.org.ar


LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA FRENÓ LOS DESMONTES EN SALTA
Fue ante una demanda presentada por dieciocho comunidades indígenas de la provincia de Salta.• El máximo tribunal ordenó, en un fallo unánime, parar la tala de bosque nativo en cuatro departamentos del chaco salteño. • El gobierno provincial había autorizado el desmonte en 807 mil hectáreas. El dictamen convoca además a una audiencia pública para febrero.
La Corte Suprema de Justicia ordenó la suspensión del desmonte y la tala de bosques nativos, que estaban autorizados por el gobierno de Salta, en cuatro departamentos de la provincia. En un fallo unánime, el máximo tribunal hizo lugar a una medida cautelar presentada por dieciocho comunidades indígenas. La Corte también convocó a una audiencia pública para el próximo 18 de febrero en la que deberán exponer sus argumentos el gobierno provincial, el Estado nacional y las comunidades afectadas.
“Este fallo implica un enorme logro en la larga lucha que las organizaciones e instituciones que formamos parte de la Mesa de Tierras de Salta venimos llevando a cabo para que se aseguren los derechos a las tierras y territorios de los pobladores, comunidades indígenas y familias campesinas, y la posibilidad de vivir en ellas con sus propias pautas de cultura”, dijo hoy Pablo Frère, director de Fundapaz, desde la oficina en Salta de la conocida ONG, en declaraciones a Prensa Proteger.
La acción de amparo fue presentada por las organizaciones el 17 de diciembre último, un día después de que la Legislatura de Salta sancionara una controvertida ley de ordenamiento de bosques. El tribunal resolvió el caso en menos de cinco días hábiles, en el que fue su último acuerdo del año. La demanda cuenta con el patrocinio de los abogados Alicia Oliveira y Raúl Ferreyra.
El fallo pone un freno a la deforestación de unas 807.000 hectáreas, autorizada por el gobierno de Juan Carlos Romero, antes del 10 de diciembre de 2007. No incluye los permisos que aprobó recientemente la Legislatura provincial, mediante la llamada ley de “ordenamiento territorial”, que “no sólo convalida las anteriores autorizaciones, sino que establece nuevos territorios que pueden ser desmontados”, dijo por su parte a Página/12 la abogada Mara Puntano, patrocinante de la comunidad guaraní Estación Tabacal, una de las demandantes.
Entre otros argumentos, la presentación de las comunidades indígenas wichí y guaraní y una organización de pequeños productores se basa en la defensa del derecho constitucional a vivir en “un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano”, condiciones que serían vulneradas por la deforestación indiscriminada.
La resolución de la Corte Suprema lleva las firmas del presidente Ricardo Lorenzetti y de los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay. Cercados por el desmonte
“Desde que nos desalojaron de nuestras tierras no podemos criar animales ni dedicarnos a la agricultura. Vivimos en un asentamiento donde la mayoría está desocupada”, relató a este diario Mónica Romero, de la comunidad guaraní Estación Tabacal, que mantiene un largo conflicto con la Seabord Corporation, dueña del Ingenio San Martín, una de las empresas que más ha desmontado su territorio, en el departamento salteño de Orán.
Pese a que la procuradora Laura Monti se había pronunciado en contra de la competencia de la Corte en un tema local, el máximo tribunal tomó el tema y resolvió “hacer lugar a la medida cautelar” ordenando “el cese de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria, autorizados por la provincia de Salta durante el último trimestre de 2007”.
También le pidió al Estado provincial demandado que “en el plazo de treinta días informara al tribunal los nombres y apellidos o razones sociales, con sus respectivos domicilios, de todas las personas físicas y jurídicas que han solicitado y obtenido autorizaciones de desmonte y tala de bosque nativos” en los departamentos mencionados. Los cuatro departamentos están ubicados en el norte y este de la provincia de Salta y comprenden la tercera parte de su territorio.
Según las organizaciones, en el último trimestre de 2007 se registró “un abrupto incremento en los pedidos de autorizaciones” para desmonte, lo que atribuyeron a que en ese momento era inminente la sanción de la Ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos. “Las comunidades wichí están cercadas por el desmonte”, advirtió la abogada Mara Puntano.
Avance desenfrenado
El movimiento de indígenas y pequeños productores es una reacción al avance desenfrenado y sin control de la frontera ganadera y agrícola, especialmente en los departamentos del este salteño y la zona de Santa Victoria Oeste”, añadió Pablo Frère.
“Fueron muchas las notas al gobierno y a los legisladores, los pedidos de audiencia al Gobernador Urtubey, y una marcha realizada el 10 de diciembre pasado donde se le entregó una declaración en mesa de entradas con el pedido de veto a la lamentable ley de ordenamiento de bosques que hoy tiene Salta”, relató el dirigente de Fundapaz.
“Siempre la respuesta fue de ver al ministro del Ambiente, que es responsable de la ley lamentable, que en un año no ha logrado avanzar en varias de las cuestiones que se le plantearon, y que no supo detener los desmontes ilegales y mal
autorizados en la gestión anterior”, advirtió.
“Desde Fundapaz, como parte de las instituciones que acompañan los reclamos y esta demanda, junto al Obispado de Orán y la Iglesia Anglicana del Norte, sentimos una gran alegría. Estaremos trabajando juntos para la audiencia de febrero con esperanza en la Justicia que es la base para la construcción del desarrollo en paz”, reflexionó Frère.
Inconstitucionalidad
La Corte Suprema convocó a una audiencia en su sede para el 18 de febrero a las 10, en la cual “las partes deberán expedirse en forma oral y pública sobre la situación que se denuncia”. Las partes son la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y las comunidades indígenas demandantes, a quienes pidió que unifiquen su representación.
En la demanda, las comunidades wichí y guaraní pidieron que se declarara “la inconstitucionalidad y nulidad absoluta de las autorizaciones otorgadas y se prohíba otorgarlas en el futuro, se imponga a las demandadas el deber de recomponer y restablecer el ambiente al estado anterior de la producción del daño”. Y en caso de no ser posible esto, “se fije una indemnización sustitutiva en favor de los demandantes”. Esa es la cuestión de fondo del amparo, que será resuelta después de la audiencia pública.
“Los hechos que se denuncian exigen de esta Corte el ejercicio del control encomendado a la Justicia sobre las actividades de otros poderes del Estado”, argumentaron los ministros al fundamentar su competencia.
Desmonte, soja y madera
Los pobladores locales aseguran que la sistemática destrucción de los bosques nativos tiene hoy un ritmo vertiginoso a causa de los desmontes que se realizan al calor del “boom sojero”, que promueve la expansión de la frontera agropecuaria, y del “boom del palo santo” --se tala este árbol autóctono para venderlo en el mercado nacional e internacional. “Cada vez más acorralados y aislados por los desmontes, los pueblos originarios del lugar continúan intentando sobrevivir en y de esos bosques”, dijo hoy la agencia de noticias COPENOA.
Las comunidades demandantes alegaron que “los bosques nativos del Chaco Salteño vienen siendo sistemáticamente devastados por los particulares, con la aquiescencia expresa o tácita de las autoridades” y que fruto de “los desmontes indiscriminados que llevan adelante los propietarios de las tierras, el bosque nativo de la zona -que alberga a miles de indígenas- se encuentra en proceso de desaparición”.
La explotación maderera, la minería, la construcción de rutas y puentes, y en especial la expansión de la frontera agrícola y ganadera, con “una lógica exclusivamente comercial”, repercuten en forma especialmente dañosa en las comunidades indígenas que habitan desde tiempos inmemoriales en las zonas afectadas, aseguran.
Numerosas denuncias han sido formuladas por los afectados, tanto ante dependencias policiales, como ante autoridades ambientales y el Poder Judicial, entre otros.
Las numerosas pruebas aportadas en la demanda incluyen el informe “La deforestación de Salta. 2004-2007” por Andrés Leake y María de Ecónomo, editado por Fundación Asociana, el libro “Una tierra para todos”, de Monseñor Jorge Lugones, editado por la Conferencia Episcopal Argentina, el informe “Situación actual del corte ilegal de madera en los Lotes Fiscales 55 y 14”, editado por Lhaka Honhat, OFC, Fundapaz y Asociana, julio 2008. También se ofreció como prueba material periodístico del diario Clarín, Agencia de Noticias del Norte Argentino COPENOA, Agencia DIN, Agencia de Noticias de la República Argentina Télam, de los diarios Página 12 y Perfil, y los informes televisivos “Los wichís y la tierra” y “Yungas” producidos por el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación.
Los dirigentes indígenas Dino Salas, en representación de la Congregación Wichi San Ignacio de Loyola; Miguel Montes y Mario Aparicio por el Consejo de Organizaciones Wichí Zona Bermejo; Mario Ferreyra, en representación de la Comunidad Fwiñol Carboncito; Estefanía López, por la Comunidad Misión San Francisco de Pichanal; Gumercinda Mónica Romero, por la Comunidad Indígena Guaraní Estación Tabacal de Hipólito Irigoyen; Bautista Frías, por las Comunidades Wichi Zopota y El Escrito; Pedro Segundo por la Comunidad Wichi San José– Chustaj Lhokwe de General Ballivian ; Eduardo Rivero, por la Comunidad Misión Wichi Chowayuk ; Roque Miranda, de la Comunidad Hoktek T´oi del Pueblo Wichi de Lapacho Mocho y Mónica Modesta Villada, en representación de la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño de las localidades de Hickmann, Dragones, Pluma del Pato, Coronel Juan Sola –Morillo-, Los Blancos y Capitán Pages de los departamentos San Martín y Rivadavia habían presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un amparo contra la Provincia de Salta y el Estado Nacional solicitando se disponga el cese inmediato y definitivo de los desmontes y la tala indiscriminada de los bosques nativos.
Fuentes: Diarios Página/12 y Clarín, Buenos Aires. Agencia de Noticias Copenoa. Fundapaz, Salta. Prensa Proteger.
NOTAS RELACIONADAS
DESMONTES Y LEY DE BOSQUES
http://www.proteger.org.ar/desmontes
UN ECOCIDA LLAMADO ROMERO. La deforestación amparada por el actual vicepresidente del Senado nacional en el territorio salteño supera a toda la tala realizada en un año en el resto del país. Nota publicada por Revista Crítica, de Jorge Lanata. http://www.proteger.org.ar/download/archivos/RomeroEcocida.pdf
SOJA: ESE INFIERNO TAN RENTABLE. Con más de la mitad de la tierra cultivada hoy en el país, la soja se expande a expensas del maíz, el trigo, los cítricos y la ganadería, entre otras actividades agropecuarias. El modelo de la soja hace agua por el impacto social, ambiental, sanitario y económico en el mediano y largo plazo. Destruye la agricultura familiar y empuja a los trabajadores rurales a las ciudades.http://www.proteger.org.ar/doc781.html
MÁS INFORMACIÓN SOBRE SOJA Y DESMONTEShttp://www.proteger.org.ar/soja

miércoles, 14 de enero de 2009

at. Silvia Maldonado -Vicente López


"Los psicópatas mienten de manera muy artística", dice Marietán
Foto: Augusto Famulari
Laura Di Marco para LA NACION "Los políticos de fuste generalmente son psicópatas, por una sencilla razón: el psicópata ama el poder. Usa a las personas para obtener más y más poder, y las transforma en cosas para su propio beneficio. Esto no quiere decir, desde luego, que todos los políticos o todos los líderes sean psicópatas, ni mucho menos,pero sí que el poder es un ámbito donde ellos se mueven como pez en el agua." El que lo dice es el médico psiquiatra Hugo Marietán, uno de los principales especialistas argentinos en psicopatía y referencia obligada para aquellos que les ponen la lupa a estas personalidades atípicas, que no necesariamente son las que protagonizan hechos policiales de alto impacto. Porque, precisamente, la alusión no se dirige a los asesinos seriales al estilo de Hannibal Lecter, el perturbado psiquiatra de El silencio de los inocentes, sino a aquellas personalidades que Marietán define como los "psicópatas cotidianos". Personalidades especiales, pero que no sólo se adaptan perfectamente al medio, sino que también suelen estar a nuestro alrededor sin mayores estridencias. Y más aún: muchos suelen llegar a la cima económica, política y del reconocimiento social. Lo novedoso en la definición que hace Marietán, miembro de la Asociación Argentina de Psiquiatría y considerado una autoridad en su especialidad, es que el psicópata no es un enfermo mental, sino una manera de ser en el mundo. Es decir: una variante poco frecuente del ser humano que se caracteriza por tener necesidades especiales. El afán desmedido de poder, de protagonismo o matar pueden ser algunas de ellas. Funcionan con códigos propios, distintos de los que maneja la sociedad, y suelen estar dotados para ser capitanes de tormenta por su alto grado de insensibilidad y tolerancia a situaciones de extrema tensión. En la psicopatía, señala este experto, no hay "tipos", sino grados o intensidades diversas. Así, el violador serial sería un psicópata más intenso o extremo que el cotidiano, pero portador de la misma personalidad. A los 57 años, es docente en la Universidad de Buenos Aires, codirector de la revista de neuropsiquiatría Almaceón y coordinador del portal español psiquiatria.com . A partir de la década del 80, trabajó en los hospitales Moyano, Esteves y Borda, donde dirigió cursos de semiología psiquiátrica. Su página en Internet ( www.marietan.com ) es de referencia constante en los estudios sobre psicopatía. Según explica en la entrevista con LA NACION, hay un tres por ciento de la población con características psicopáticas. Es decir, 1.200.000 personas en la Argentina. "La relación es de tres varones por cada mujer. Son 300.000 damas y 900.000 caballeros. ¿Por qué más hombres? Sospecho que es porque la mujer utiliza su poder en el ámbito de la casa", dice. -¿Cómo distinguir un político psicópata del que no lo es? -Una característica básica del psicópata es que es un mentiroso, pero no es un mentiroso cualquiera. Es un artista. Miente con la palabra, pero también con el cuerpo. Actúa. Puede, incluso, fingir sensibilidad. Uno le cree una y otra vez, porque es muy convincente. Un dirigente común sabe que tiene que cumplir su función durante un tiempo determinado. Y, cumplida su misión, se va. Al psicópata, en cambio, una vez que está arriba, no lo saca nadie: quiere estar una vez, dos veces, tres veces. No larga el poder, y mucho menos lo delega. Quizás usted recuerde a alguno así? Otra característica es la manipulación que hace de la gente. Alrededor del dirigente psicópata se mueven obsecuentes, gente que, bajo su efecto persuasivo, es capaz de hacer cosas que de otro modo no haría. -¿Como bajo el efecto de un hechizo, dice usted? -Son gente subyugada, sí, e incluso puede ser de alto nivel intelectual. Este tipo de líderes no toman a los ciudadanos como personas con derechos: los toman como cosas. Porque el psicópata siempre trabaja para sí mismo, aunque en su discurso diga todo lo contrario. La gente es un mero instrumento. Carece de la habilidad emocional de la empatía, que es la capacidad de cualquier persona normal de ponerse en el lugar del otro. Las "cosas", para el líder político con estas características, tienen que estar a su servicio: personas, dinero, la famosa caja, para comprar voluntades. Utilizan el dinero como un elemento de presión, porque usan la coerción. La pregunta del accionar psicopático típico es: ¿cómo doblego la voluntad del otro? ¿Con un cargo, con un plan, con un subsidio? ¿Cómo divido? -¿El clientelismo político es, según usted, una forma de cosificación? -Sí, porque es un "yo te doy, pero vos me devolvés, venís a tal o cual acto, me respondés como yo te pido". No es un dar desinteresado ni movido por la sensibilidad de querer ayudar a quien no tiene. Es un uso de las personas para construir el propio poder. -Eso está claro, pero ¿qué lo definiría como un acto psicopático? -Que le está quitando a la gente la capacidad de elegir. El psicópata siempre nos deja sin opciones: la gente que manipula está en una desventaja económica tal que no tiene otra salida: o como y lo sigo o no lo sigo y no como. La libertad de las personas es la capacidad de tener alternativas. -¿El líder psicópata sabe que trabaja para él o cree realmente luchar por una causa superior? -Es muy difícil entrar en su cabeza. Tienen una lógica muy distinta. Sin embargo, lo crea o no, la bandera que utiliza siempre es suprapersonal, más allá, incluso, de este momento. Esto se ve bastante, también, en líderes religiosos psicópatas, que apelan a la salvación del más allá. Otras banderas pueden ser la apelación al hombre nuevo, el proyecto nacional, la liberación, la raza superior, la Nación, la patria. El psicópata siempre necesita buscar un enemigo, para aglutinar. Y, por supuesto, nunca va a decir: "Vamos a trabajar para mí". -¿Qué sucede con este tipo de políticos en períodos normales, sin crisis agudas? - Bueno, ahí viene el problema, porque el psicópata no se adapta a la tranquilidad. El necesita la crisis. Ser reconocido como salvador. En la paz, él no tiene papel. No la soporta. Por eso las sociedades lideradas por políticos de estas características viven de crisis en crisis. -¿Y este líder no puede cambiar? ¿Aprende de sus errores? -No. Siempre es igual a sí mismo: la psicopatía es una estructura que no cambia. -Hasta ahora, los está pintando como seres indestructibles, pero algún talón de Aquiles deben tener. ¿Cuál es ese punto débil? -La frustración de sus plantes. Cuando apuestan por un proyecto, ponen todo en él y no les sale. Ahí, el psicópata se desorganiza y empieza a hacer pavadas. Es una personalidad controladora. Por eso en el momento de la frustración puede tener actitudes absolutamente toscas, torpes. Y en este punto, la gente ve que hace macanas, una detrás de otra, y empieza a quebrarse esa unidad, que consiguió con su persuasión. -Usted dice que se aferran al poder y que es muy difícil sacarlos. ¿Alguna sugerencia? -Bueno, hacen falta un montón de líderes de los comunes, normales, o bien otro psicópata pesado que se le contraponga. Entre muchos logran sacar al dirigente psicópata, o, al menos, reducir su poder. Otra cosa es aprender a no elegirlos. El psicópata necesita desestabilizar siempre las cosas, aquí y allá. Por eso necesita fabricar crisis. Si uno va entendiendo cómo es su mecanismo, los puede distinguir y votar por otros líderes, que pueden ser muy carismáticos, incluso, pero no psicopáticos. -Si algún político psicópata llegara a leer esta entrevista, ¿se reconocería como tal? -Por supuesto que no. Terminará de leer y les dirá a sus interlocutores: ¡qué barbaridad; cuántos psicópatas hay dando vueltas por el mundo!

El personaje HUGO MARIETAN Médico psiquiatra Edad: 57 años. Graduado: en la UBA. Médico y profesor: trabajó desde 1982 en los hospitales Moyano y Borda. Dicta cursos de grado y posgrado. Escritor: es autor de trabajos académicos ( Sol negro: un psicópata en la familia , Descriptor de psicopatía ) y también de obras de teatro y novelas.

de Perfil.com


La Coalición Cívica defiende a Lilita: que "Kirchner se presente ante la Justicia en vez de mandar a su hijo"
Un legislador de la CC fue el encargado de responder a
la denuncia del funcionario K, miembro de "La Cámpora". La reacción de Carrió. Y un detalle: al denunciante lo ven poco por su oficina.
Carrió había dicho que el gobierno "está lleno de ladrones". Desde La Cámpora salieron al cruce.

Tras la denuncia presentada por Pablo Cano, miembro de La Cámpora y asesor del Consejo Nacional de Políticas Sociales, contra Elisa Carrió, un dirigente de la Coalición Cívica salió al cruce del ex presidente de la Nación. "Si Néstor Kirchner quiere meter presa a Elisa Carrió como ya lo intentó una vez a través de Julio De Vido que se presente ante la Justicia en vez de mandar a su hijo", sugirió el legislador Fernando Sánchez en un comunicado de su partido. Cano radicó una denuncia en el juzgado en lo correccional número 14, a cargo del juez Fernando Pigni, por los dichos de Carrió cuando afirmó que el gobierno estaba "lleno de ladrones". En su presentación, el miembro de agrupación de Máximo Kirchner confesó sentirse "agraviado y discriminado por los dichos de Carrió, que me incluye a mí y a una infinidad de compañeros". Perfil.com intentó sin éxito rastrear al dirigente en el Consejo de Políticas Sociales, donde el hombre dice trabajar pero que, según se notificó a este portal, "viene poco por su oficina". En tanto, la réplica del diputado que responde a Carrió, señaló que "la única regla de la democracia que los funcionarios kirchneristas deberían cumplir es no robar". Por su parte, la líder opositora guardó silencio. Su vocero aclaró a Perfil.com que "no hará declaraciones por el momento".

martes, 13 de enero de 2009

at. María Milagros Olivera

La Crisis según 'Einstein'

'No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla'.
Albert Einstein

Gracias a Ramón Ojeda Mestre por compartir este mensaje con la Red.

lunes, 12 de enero de 2009

De: Leonor Stringhini -Inglaterra

Querida Aida; Es cierto, es una verdadera masacre, los chiquitos Palestinos crecen con la idea de solo ahora estamos vivos pues no saben si vuelven del colegio, se quejan del olor a gas, los persigue....el mundo entero debe repudiar lo que esta sucediendo. El 4 de Enero hubo una importante manifestacion frente a la embajada Israelita en Kensington, muy cerca de donde yo vivo y asisti con el deseo de ser una mas entre aquellos que repudiamos la violencia, que esperamos que se respete la vida....debe haber alguien que pueda interceder, por lo pronto debemos rezar, la oracion hace milagros. Te propongo algo: todos los dias a las 20.30 hora Argentina elevar nuestro pensamiento y enviar a esa zona mucho amor y luz para que Dios se apiade de los sufrientes y obre en las mentes y almas de aquellos que estan a cargo de tomar decisiones. Si estas de acuerdo por favor avisame y hacelo circular a todos tus contactos asi seremos mas!!!!! No importa donde nos encontremos lo importante es que estemos unidos en la oracion. Un abrazo
Leo

Mi comentario:

Cómo se pude mirar estas fotos y permanecer inmutable....El mundo entero tendría que hablar!!!. No queremos esta guerra!!!. No queremos que esa pobre gente sufra más...

Si los dos países son responsables ,no se puede a la violencia anteponer más violencia. Tienen que hablar ...Alguien los tiene que parar.

Amigos , manden las fotos a sus amigos , parientes, funcionarios . Que se pare esta maldita guerra!!!


Aída