miércoles, 10 de diciembre de 2008




Marcha contra el Hambre‏
Chicos del Pueblo (chicosdelpueblo@pelotadetrapo.org.ar)
Marcha contra el Hambre
Se nos mueren, acabaditos de nacer, más de 25 niños antes del nacimiento de las palabras. Testimonios diarios del hambre, su terrible efecto devastador. Su indignidad. Estos niños o niñas que mueren cada día -como tributos de sangre- no forman parte de ninguna agenda. Los cuerpos de los pequeños siempre son un poema, no obstante, para los que sobreviven la desnutrición los deja mutilados. Miradas perdidas. Vejeces prematuras. Afectos vacíos, mundos inimaginables. El Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, junto a CTA y otras organizaciones, marchamos el 12 de diciembre a las 14 horas desde Parque Rivadavia hasta Plaza de Mayo (17 horas) para decir que el Hambre es un Crimen. Porque siendo evitable, no se la evita. Niños, niñas y educadores son la increpante presencia de la ternura en las calles. Una denuncia que suma pibes de pelos chuzos y la ardiente hermosura de hombres y mujeres. Sí, un pueblo que despierta: Ni un Pibe Menos es el grito.
Alberto Morlachetti Coordinador Nacional

martes, 9 de diciembre de 2008

at. Silvia Bosch -MRPanamericana de Escobar-





DESAPARECIDA DESAPARECIDA DESAPARECIDA

MARIA SOFIA BORDATO FALTA DESDE: 30 de Octubre de 2008 Edad
en la foto: 17 años Edad actual: 17 años FECHA DE NACIMIENTO: 8 de Octubre de 1991 LUGAR DE RESIDENCIA: San Miguel de Tucumán SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN CONTÁCTENOS: Teléfono: 011 4797-9006 E-MAIL:
info@missingchildren.org.ar
La estamos buscando. ¡Ayudanos!La teoria que se maneja es que fue secuestrada. Por favor, reenvíenlo hasta al menos pensado!!!Puede estar en cualquier lugar del país.No anda sola!!!Anda acompañada de un hombre de 26 años. Al parecer el sábado o domingo 1 o 2 de Noviembre estuvo en Neuquén Capital o en Cipolletti. Avisar a la policía más cercana.SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN CONTÁCTENOS:Teléfono: 011 4797-9006E-MAIL:
info@missingchildren.org.arO mandar un mail a fer0083@hotmail.como llamar al 2994295414 (o mandar msj)o llamar al 3816123558

lunes, 8 de diciembre de 2008

at,Liliana Vazquez-Avellaneda-

LOS GLACIARES NO SE TOCAN
Los Glaciares de Barrick GoldPor
Javier Rodríguez Pardo *
Hasta hace unos meses, en la Cordillera de los Andes no había glaciares. Hay que decirlo de este modo, porque los informes de impacto ambiental que presentó la empresa minera Barrick Gold en Chile y en Argentina, eludían hablar de glaciares.
El hecho alarmó e indignó a ambos pueblos por igual, pero fueron los agricultores y regantes de Vallenar, del valle de Huasco, en Chile, quienes reclamaron airadamente a la CONAMA, ente rector en el tema, que asumiera una decisión. Las protestas del lado argentino también se manifestaron en foros, marchas y debates, que aumentaron la discusión sobre la existencia de glaciares que serán destruidos por la actividad minera.
Barrick retira el informe de impacto ambiental (IIA) y lo vuelve a presentar con un plan de manejo de glaciares, reconociendo la existencia de sólo tres, "muy pequeños", Toro I, Toro II y Esperanza, que serían trasladados a un cuarto glaciar, Guanaco IV, mediante palas mecánicas.
Semejante anuncio recorrió el mundo, y la comunidad científica del planeta, la que esta gente no alcanzó a sobornar, puso el grito en el cielo, advirtiendo sobre la ausencia de antecedentes respecto al novedoso invento de que los glaciares continuarían con su existencia en otro sitio. El escándalo sigue. Los pueblos se movilizan y tanto los habitantes de la cuenca del Pacífico como la de Atlántico, decidieron afrontar la lucha en todos los terrenos.
Uno de esos aspectos es el legal y dentro de las distintas presentaciones efectuadas ante la justicia, hay algunas que sobresalen por su calidad científica, la meticulosidad de la investigación y el ejemplar criterio de la denuncia. En este sentido, la que efectúa el abogado y escribano cuyano, Carlos Quevedo Mendoza, patrocinado por el Dr. Francisco Sirera, es encomiable. La acción legal la inicia la Fundación Ciudadanos Independientes (FU.C.I), con participación del estudio del Dr. Guillermo Toranzo Constantini. La ONG sanjuanina denunció, mediante sumario Nº 32.688/05 "Villalonga, Silvia e Icazatti, Silvia C/ Motivo S/ Estado Provincial" que, "en el informe de la minera Barrick, no se detalló la existencia de glaciares de roca interiores (Permafrost, Capa Activa, etc.) los que constituyen la reserva hídrica de agua dulce de la zona, pues son los que aportan el agua por cauces subterráneos y superficiales, según las necesidades y condiciones imperantes, constituyendo las reservas hídricas, conforme lo expuesto por el glaciólogo en su informe titulado "Las Reservas Hídricas Ocultas de Veladero".
El experto en glaciares, al que se hace referencia, es el Dr. Juan Pablo Milana, de probada trayectoria en la investigación de las vitales fuentes de agua dulce de la Cordillera de los Andes. El especialista, incorpora a la denuncia un detallado informe de los glaciares que omite mencionar la minera Barrick Gold, con fotografías áreas y señalización de cada uno, ubicados en el mismo sitio donde la minera piensa llevar a cabo la explotación de yacimientos de oro, plata y mercurio, entre otros minerales.
Milana basa la denuncia en la interpretación de las geoformas, "o sea, formas en las que el relieve destaca la existencia de algunos elementos o historia geológica en particular" La fotointerpretación, explica el Dr. Pablo Milana, se utiliza tradicionalmente para elaborar registros de glaciares en todo el mundo. Pero hay otras evidencias –insiste el observador- y radican en los informes que la propia empresa Barrick brinda sobre el clima del lugar y "del efecto de estas condiciones en el comportamiento del agua". Cuestiones que no fueron tenidas en cuenta en el informe de impacto ambiental del Proyecto Veladero (IIA).
El experto además se queja de que la empresa Barrick "limita el acceso de personas al proyecto y las que acceden son desprovistas de sus cámaras fotográficas o elementos de registro visual".
Milana suplió esto con informes previos que tenía de la región, al transitar por la cima de los Andes, en la "Reserva de Biosfera de San Guillermo", mucho antes que Barrick, y cotejar e investigar además las observaciones efectuadas por algunos trabajadores de la mina, y por innumerables mapas aéreos y satelitales, registros que cuida celosamente.
"La posible existencia de los cuerpos denunciados –insiste el Dr. Pablo Milana- glaciares cubiertos, de escombros, o de roca, o cuerpos de hielo subyacentes, ya fue denunciado como posible alimentación de las vegas locales, en el Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan, con respuesta de la empresa." Y agrega: "Barrick no podrá aducir que desconocía estos cuestionamientos ya que fue advertida por los canales administrativos en una presentación que efectuara otra ONG, en junio de 2004 y que contó con mi asesoramiento". El especialista dice que "ignorar" estos hechos, la presencia de hielo en el suelo de Veladero y su futura evolución, es indignante, y motivaron el estudio completo y detallado que realizó para FU.C.I., pieza fundamental de la denuncia.
El destacado investigador, uno de los cinco especialistas a los que se puede recurrir por el tema glaciares de la cordillera andina, no duda en denunciar la falta de idoneidad por parte de la empresa consultora contratada por la minera, "Knight-Piesold", que con el mayor desparpajo hace aparecer glaciares donde antes los negaba. En el IIA del proyecto Veladero la consultora describe las cuencas hídricas con la ausencia de un glaciar, que hace aparecer "mágicamente" en un mapa del mismo lugar pero en el IIA del proyecto Pascua Lama, contiguo al anterior; esto es, en un mapa falta el glaciar, en el otro aparece de pronto.
"El hecho –comenta el Dr. Pablo Milana- caracteriza el descuido en que ha incurrido la empresa al tratar el tema de los glaciares". La negligente aberración de Barrick ya no se puede ocultar porque a pesar de estas pruebas, la empresa insiste con que el IIA de Veladero está "bien hecho".
En el expediente judicial se detallan consideraciones de debate académico que merecen destacarse. El Dr. Milana define todas y cada una de las geoformas cordilleranas que contienen hielo, consideradas en el trabajo como reserva hídrica criosférica. Entre ellas el permafrost, suelo con congelamiento permanente "que no es lo mismo que los congelamientos estacionales que simplemente afectan la capa superior del suelo durante el invierno"; permafrost de montaña, localizado en terrenos con pendiente que hacen fluir o reptar el hielo, glaciares con movimiento, como los que Barrick denuncia ahora en el informe chileno de Pascua Lama; "nosotros, dice Milana, por nuestra experiencia reconocemos estas geoformas en fotos áreas pancromáticas; al mismo tiempo, los glaciares de roca se mueven muy lentamente, decímetros, o centímetros por año". Es decir, se esfuerza por explicar los glaciares descubiertos, donde el hielo es visible en su superficie; glaciares cubiertos, protegidos por una capa de detritos superficiales, cuyo espesor varía desde pocos centímetros a dos o tres metros, no observados en el área pero que no significa que no los haya; glaciares de roca activos, e inactivos. "La capa activa del permafrost –cuenta- es la capa superior que se descongela anualmente y se vuelve a congelar en invierno".
El trabajo de Juan Pablo Milana no tiene desperdicio. Su lectura permite que cualquier lego asome al conocimiento de un tema apasionante.
En sus afirmaciones ratifica la probabilidad de que las reservas hídricas criosféricas (glaciares y otros cuerpos de hielo) sean afectados directa e indirectamente por las operaciones mineras en el proyecto Veladero.
Barrick presentó un IIA deplorable o no le importan en absoluto las reservas hídricas en el área del proyecto Veladero.
El trabajo valora la pureza y la calidad de agua de los glaciares investigados por los glaciólogos Milana y Maturana en 1999 y los estudiados por Croce y Milana en el 2003, y demuestra con innumerables datos científicos, la pésima elaboración del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Veladero, inescrupulosamente presentado por la transnacional canadiense Barrick Gold, con el objetivo de ocultar, desinformar y obligar a ignorar, la realidad ecológica y ambiental de los ecosistemas cordilleranos en la cima de los Andes, donde yacen recursos naturales no renovables que serán extraídos con el método a tajo abierto y combinaciones químicas de probada perversidad.
www.EcoPortal.net
* (Primera nota, informe especial de las entrevistas e intercambios que sostuve con el investigador glaciólogo, Dr. Juan Pablo Milana y su cuestionamiento a los proyectos de Barrick Gold en la provincia de San Juan, colindantes con el mismo emprendimiento del lado chileno. Javier Rodríguez Pardo, San Juan 27 de julio de 2005.
machsepa21@yahoo.com.ar Teléfono Celular 02965 15417785. Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) - RENACE, Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina

domingo, 7 de diciembre de 2008

at. Eva Berty( Campana)

Invitación


A 25 años de la Recuperación de la Democracia en Argentina

Los invitamos a compartir el análisis de la situación nacional y los desafíos que plantea la celebración de los 25 años de la recuperación de la Democracia, con el Diputado Provincial Sebastián Cinquerrui, el Presidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Coalición Cívica Adrián Pérez y la Presidenta de la Mesa de la Coalición Cívica de la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer.Nos reuniremos el próximo jueves 11 de diciembre a las 19:30 horas en la sede de La Fraternidad (Avellaneda 997, Castelar).Esperamos contar con su presencia y nos comprometemos a trabajar juntos en la construcción de una nueva alternativa que nos permite recuperar la esperanza de una Nación con Justicia e Igualdad.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Recuerdos de un viaje...Elba Salas (Dra ex- oficio de la MRPanamericana de Escobar)




Fuimos a Stonhenge un domingo con 4 grados bajo cero, lluvia y viento. A las 6:30 de la mañana salimos de Cardiff provistos de café, tortas galesas y mucho abrigo.En una de las fotos estoy parada al lado de la unica piedra que queda del circulo exterior y por mas que hice un gran esfuerzo no puede disimular el tremendo frio que sentía. Valió la pena? Seguro que si.Henge es la palabra inglesa que describe un espacio oval o circular rodeado por un foso y una elevación, que separan el mundo real o natural del mundo mágico o sagrado.Generalmente tienen una o dos entradas. Stone significa piedra. Stonehenge es una gran construcción que fue erigida sobre el final de la Edad de Piedra y el principio de la Edad de Bronce en cuatro etapas y destruida probablemente por los romanos quienes deben haber creido que el lugar era una fortaleza, donde los druidas realizaban sacrificios humanos.La construcción comenzó alrededor de 2.800 años AC y fue siendo remodelada en las siguientes fases. Su significado y uso han sido largamente discutidos, pero a medida que se fueron conociendo las caraterísticas culturales y tecnológicas del Neolítico se determinó con mayor seguridad su función.Segun Alexander Thom fue un templo astronómico dedicado mas para ceremonias que para observaciones. Sin embargo esta teoría fue largamente discutida. En principio se creyó que los rituales estaban relacionados con la Luna y con la muerte, pero luego de años de observación y realizadas mejores mediciones, se supone que las ceremonias tenían que ver mas con las posiciones del sol en los solsticios y equinoccios.Actualmente se reúne gran cantidad de gente en el solsticio de verano, cuando sacerdotes druidas realizan antiguos rituales.Es unicamente en esa circunstancia que se permite el libre ingreso de visitantes al círculo sagrado.Muchos creen también que es un centro de energía.

Besos
Elba

at. Liliana Vazquez-de Perfil-


Construirán una "península" en el río para depositar basura
Si bien en una primera etapa la "península ecológica" –un proyecto del Gobierno de la Ciudad– se usará con fines recreativos, su emplazamiento, con terrenos ganados al río, tendrá como objetivo final el procesado y depósito de los residuos generados por los porteños. La idea que motoriza la iniciativa es que los deshechos producidos en la Ciudad dejen de ir a parar al Ceamse y, como ocurre en las grandes capitales del mundo, se usen los métodos más avanzados de tratamiento de residuos. La tierra utilizada para el relleno provendrá de los trabajos de reentubamiento del arroyo Maldonado.
Por L.M.

Basural a cielo abierto

. La idea de la "isla" para el tratamiento de residuos quiere evitar este método de disposición de basura.
Una de las principales preocupaciones de Gobierno porteño gira en torno a qué plan articular para mejorar la limpieza de la Ciudad y cómo hacerlo sin gastar tantos recursos financieros. Sobre todo, si se considera que los contratos para limpiar la comuna significan la mayor erogación presupuestaria de esta gestión.
Uno de los escenarios que tiene entre cejas el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, es crear un centro propio para el procesamiento de residuos húmedos y así evitar el millonario canon que le paga a la Provincia por las 5 mil toneladas de basura que se envían a diario a los centros de disposición del Conurbano.
Una de las posibilidades que más atraen a los técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano es la creación de una "península ecológica", es decir, un predio sobre tierra ganada al Río de la Plata, en la Costanera Sur, que se ubicaría detrás de la Central Termoeléctrica.
El proyecto tiene varias fases y la primera contempla ganarle al río entre 11 y 20 hectáreas, pero en una segunda fase se extendería la península para avanzar sobre agua con un predio del tamaño del barrio de Caballito.. Incluso, algunas fuentes oficiales aseguran que se evalúa la posibilidad de construir una "isla verde", de unas 30 hectáreas, que se unirá con un puente a la "península ecológica".
El relleno costero se realizará inicialmente con la tierra y escombros provenientes de la obra del arroyo Maldonado, que debería comenzar en marzo una vez que la excavadora llegue al país.
Según los cálculos de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano, los 16 kilómetros de obras para ensanchar el río subterráneo generarán unos 550.000 metros cúbicos de tierra, suficientes para rellenar más de 11 hectáreas con cinco metros de profundidad en el río.
Las ampliaciones futuras del área de la península y la posible isla se harían además con la tierra proveniente de las excavaciones para la ampliación de la red de subtes y de las obras pluviales presupuestadas para 2009.
No es la primera vez que una gestión busca avanzar sobre el río: "En los últimos cien años, la ciudad creció unas 30 hectáreas por año, siempre ganándole espacio al río", sintetizó Pablo Bereciartua, director de Infraestructura porteño
. La ciudad tiene en total cerca de 22.000 hectáreas.
Los fondos para la "península ecológica" estaban contemplados en el "Fondo de Infraestructura Social" (FOISO), capital que dependía de la colocación de un bono por 1.500 millones de pesos en el exterior, que se frenó por la crisis mundial y los cortocircuitos entre Macri y la administración nacional. Pero el Gobierno porteño ya asignó $ 132 millones del Presupuesto 2009 para la ampliación del área ribereña, que incluye esta obra y otra en Aeroparque.
Polémica. Esta semana, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, asistió a la Legislatura porteña para defender las bases del presupuesto de su área y fue duramente criticado por Eduardo Epszteyn, líder del bloque ibarrista, precisamente por la falta de información concreta sobre la península. El diputado cuestionó la ausencia de estudios de impacto ambiental, la inexistencia de consultoría específica y el desconocimiento de la opinión de los vecinos (consulta popular). "Ninguna ciudad del mundo entierra sus propios residuos dentro de su centro urbano. El Gobierno no dice lo que quieren hacer y no queda claro si lo sabe. Temo que sea otra improvisación del macrismo", dispara el legislador porteño Aníbal Ibarra, quien aclara que cualquier proyecto de ese tipo debe contar con la aprobación de la Legislatura.
Plan de obra. Desde el Ministerio negaron la falta de previsión y confirmaron que ya se comprometió medio millón de pesos en tres estudios concretos.
El primero, a cargo del Instituto Nacional del Agua, definirá la forma del relleno con modelos matemáticos. También avanza otro sobre el impacto ambiental realizado por la Universidad Nacional de La Plata y, finalmente, una consultoría privada para ensanchar la Av. España, por donde deberán circular los camiones que lleven los escombros.
Si bien en la primera etapa en la península sólo se emplazarán parques y zonas verdes para beneficio de los vecinos, en una segunda se edificarían centros de procesamiento de residuos. Una de las posibilidades es una planta de biomasa, donde los residuos se convierten en abono y los gases se usan para producir energía. No habrá, prometen, residuos orgánicos a la vista.
Cuál es el hogar de verdad
Si las cosas se hacen bien, el proyecto de Macri no debería ser un problema, sino todo lo contrario. Pensar que con sólo dejar la basura a la hora que pasa el recolector se mantiene la higiene hogareña, es limitar el concepto de "hogar".
Enterrar las toneladas de residuos que generan los porteños en el Cinturón Ecológico amenaza agua de napas hacia abajo, y atmósfera hacia arriba (el metano que genera la descomposición de la basura es un gas que se acumula continuamente, y los venteaderos ya lucen insuficientes). Y cuando ese sistema colapse, el verdadero hogar, el ambiente, sufrirá una herida mortal.