lunes, 1 de diciembre de 2008

at. Silvia Maldonado de Denti

Modifica la ley orgánica de las municipalidades Los concejales beneficiados por nueva ley
La Legislatura bonaerense sancionó una ley que incorpora la antigüedad a la dieta de los concejales y extinguió los procedimientos administrativos que el Tribunal de Cuentas de la provincia había iniciado contra varios ediles que recibieron esta bonificación.
La norma, aprobada en las Cámaras de Diputados y Senadores, modifica la ley Orgánica de las Municipalidades y establece que se incluye en la dieta que perciben los concejales la antigüedad que corresponda a cada uno en forma individual. En los fundamentos del proyecto se consignó que el Tribunal de Cuentas había formulado cargos contra varios concejales por considerar que no debían percibir la bonificación por antigüedad sino sólo la dieta. Los legisladores consideraron que era necesario hacer una ley aclaratoria debido a que "algunos organismos provinciales no comparten que para el calculo de las dietas de los concejales debe tomarse en cuenta la bonificación por antigüedad". Por eso, la norma estableció también que "se extinguen los procesos administrativos ante el Tribunal de Cuentas y las acciones judiciales iniciadas ante los tribunales provinciales que tengan por objeto la imposición de cargos o el recupero de éstos provenientes del pago de la bonificación por antigüedad abonada a los concejales".
Fuente: (InfoBAN)

at. Ricardo Ibarra











Las obras de un barrio privado llamado San Benito en homenaje al Papa Benedicto XVI destruyeron un sitio arqueológico desconocido -con inhumaciones de más de mil años de antigüedad- en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar. La misma suerte corrió hace 10 años el sitio Garín 1, durante la construcción del barrio Santa Catalina. Un tercer cementerio indígena, Punta Canal, también está en riesgo por el megaemprendimiento Villa Nueva, un complejo de 11 countries naúticos con acceso al río Luján levantados sobre 850 has conquistadas al humedal del Paraná inferior. Detrás de este proyecto a gran escala está EIDICO S.A., la empresa de Jorge O’Reilly, asesor de Sergio Massa, actual jefe de Gabinete de la Nación e intendente de Tigre con licencia.PUNTA CANAL. En la orilla del Canal Villanueva constantemente aparecen restos arqueológicos El domingo 7 de septiembre Graciela Satalic salió desde su casa en Ingeniero Maschwitz para completar el recorrido que realiza desde hace 4 años a fin de cuidar algunos sitios arqueológicos de Tigre y Escobar, amenazados por el boom de los barrios náuticos en la región. La transformación de miles de hectáreas de tierras inundables en barrios cerrados con espejos de agua, además de generar un impacto ambiental sobre el lugar y poblaciones vecinas, devasta un territorio donde se hallan enterramientos humanos de más de mil años de antigüedad. “Fui a ver cómo estaba el sitio de Punta Canal y de paso donde están haciendo las excavaciones para el country San Benito, que quieren hacer toda una laguna, como hicieron en el barrio San Marco”, relató Satalic a Indymedia. “Recorriendo el lugar encontré pedazos de vasijas de cerámica y restos de huesos, y me quedé con la impotencia de que destrozaron otro sitio”, denunció. Según Graciela las obras “supuestamente” estuvieron frenadas por un amparo judicial “pero de la noche a la mañana se levantó y no sabemos si se hicieron los estudios de impacto ambiental”. Por su parte una persona de vigilancia le confió que hubo un “arreglo”. El arqueólogo Daniel Loponte, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el 31 de marzo notificó a los responsables de las obras que, en caso de encontrar restos, la Ley Nacional 35.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico establece que se debe consensuar un plan de trabajo para rescatar la mayor cantidad de piezas. Sin embargo nada de eso ocurrió. “Acá desapareció todo”, expresó indignada Graciela, que a los dos días del descubrimiento regresó al predio con Loponte. “Quedaron muy pocos vestigios y no sabemos adónde fueron a parar las cosas, porque cargan los camiones y se los llevan para hacer taludes o relleno”, explicó. “Nos quedamos con la foto del desastre”, sintetizó. El lugar es un bañado recientemente rellenado por Emprendimientos Inmobiliarios de Interés Común (EIDICO), localizado en el lote 56 de la subdivisión de la Estancia Los Arenales, a 80 metros de la unión del Canal Villanueva con el arroyo Garín -en el límite con Benavidez y Dique Luján (Tigre). En este predio de 65 has se construye desde el 2005 el barrio San Benito, promocionado como el favorito de la empresa y el estudio de arquitectos Robirosa-Beccar Varela-Pasinato. Debido al “cariño y entusiasmo por el proyecto decidimos bautizarlo en honor al nuevo Papa”, explica orgullosa en su web la desarrolladora inmobiliaria de Jorge O’Reilly, Patricio Lanusse, Juan Angel Seutún y Mateo Salinas, todos integrantes del clan Lanusse. La zona comenzó a sufrir abruptas modificaciones a partir de 1997, cuando se lanzó Santa Catalina, el primer emprendimiento del complejo Villa Nueva. Durante su construcción frente a las actuales obras de San Benito y San Marco, fue destruido el sitio Garín 1, otro cementerio indígena. “No se pudo excavar por falta de recursos. A mí me indigna muchísimo la falta de interés del gobierno en cuidar nuestro patrimonio histórico”, se lamentó Graciela. “Nos están sacando los campos, los espacios verdes, se apropian de los cursos de agua. No, no, lo que están haciendo los countries es de terror”, agregó.
PIONERO. El barrio Santa Catalina fue el primer lanzamiento del complejo Villa Nueva Punta Canal, en juridicción de Benavídez -partido de Tigre-, es el tercer cementerio indígena en peligro por el megaemprendimiento del asesor de Massa. Está en la orilla del Canal Villanueva, desde su unión con el arroyo Garín hasta el ingreso al barrio Santa Catalina, con una extensión aproximada de 100 metros. En el 2006 fue denunciado como sitio por Loponte en el INAPL, pero nunca fue excavado. El arqueológo conoció el yacimiento gracias a Satalic, quien un tiempo atrás descubrió restos de cerámicas y huesos en el lugar. También fueron notificados de su existencia el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y los administradores de Santa Catalina. Según rumores iniciados en febrero de 2007, el predio donde se encuentra –actualmente habitado– sería convertido en el amarradero de yates de los nuevos vecinos. En la web de EIDICO el barrio San Benito se promociona con 280 lotes, si bien en un mapa facilitado por la inmobiliaria O’Reilly – Torrado & Sanguinetti aparece un lote 281 cercano al yacimiento. Lo seguro es que el área se verá afectada por obras hidráulicas que requieren de la aprobación de la Autoridad del Agua (AdA), un ente autárquico provincial cuestionado por dar habilitaciones revocables para obras que afectan al medioambiente de forma irreparable. “Una persona de vigilancia me comentó que van a hacer un canal que comunique con la laguna de los counties”, contó Graciela. En tanto EIDICO en julio informó a sus suscriptores: “La complejidad de este proyecto está dada por los dos arroyos que atraviesan el campo”. Pero el peligro es mayor, porque existirían muchos más cementerios desconocidos en los alrededores del Canal Villanueva, hacia el lado de Dique Luján y Villa La Ñata. “Estuvimos recorriendo con Loponte toda la zona y podría haber más sitios. Él se va a ocupar de sondearlos y, si realmente hay sitios, tratar de preservarlos, pero cuando hay intereses tan fuertes creados por los countries, es muy muy difícil”, se lamentó Satalic. Cementerios en riesgo
"Todos estos sitios tienen inhumaciones, es muy raro que no tengan”, explicó a Indymedia el arqueólogo Daniel Loponte, responsable de los yacimientos de la zona norte e investigador del Conicet. Según el especialista los cementerios tienen entre 1000 y 1500 años de antigüedad y, según indican sus características, corresponden a grupos que se movían alrededor de la llanura pampeana, tal como hacían los Querandíes a la llegada de los primeros europeos. “No te puedo decir que son Querandíes porque recién estamos identificando lo que creemos que son los sitios de los grupos del interior, sean Querandíes o como se llamaran antes del siglo XVI”, aclaró Loponte, quien destacó que “se sabe lo que es ser guaraní en términos arqueológicos porque los guaraníes sobrevivieron hasta hoy”. Lo que es seguro es que el movimiento que ven los españoles “ya estaba funcionado desde hace 2000 o 2500 años”. El arqueólogo del INAPL explicó que los grupos del interior permanecieron tanto en un lugar que llegaron a tener cementerios normales, donde enterraban a los muertos y no tenían otras actividades. “Te encontrás con sectores de los sitios que están llenos de un área formal de enterratorios”, describió Loponte. Sin embargo, aclaró que “sacás cosas muy chicas, no sacás los enterratorios tan estructurados, porque cuando uno se moría muchas veces lo cortaban en pedazos y armaban paquetes funerarios, entonces encontrás un montón de huesos sueltos”. También explicó que hace mil años el lugar era costa del río de la Plata. “En los mapas del siglo XVII el río Luján desemboca directo en el estuario superior, no como ahora que tiene que virar hacia el sudeste como 30 kilómetros”, describió.En mayo Loponte se reunió con Sergio Massa, en aquellos días al frente de la intendencia de Tigre, y lo puso al tanto de la ubicación de los sitios destruídos por la construcción de barrios privados y de otros que corren el mismo peligro. “Massa quiere valorizar el pasado prehispánico”, se entusiasmó la Radio Don Torcuato (106.9 M). Según ese medio, el jefe comunal prometió efectuar los cuidados que marca la legislación, ayudar a una rápida excavación en busca de nuevas piezas de estudio y la exposición de las mismas en algunos de los museos municipales. “Ahora, por iniciativa del intendente Sergio Massa, (los sitios) se podrán al resguardo, además de profundizarse el estudio para que nunca más la historia la escriban sólo los que ganan”, remató la radio.Dos meses después, Massa asumió en la Jefatura de Gobierno y nombró como asesor ad honorem a Jorge O’Reilly, fundador y director de EIDICO, egresado del conservador Colegio Newman y ex rugbier del Club Atlético San isidro (CASI). También lo propuso como embajador en el Vaticano, cargo en el prevaleció finalmente Juan Pablo Cafiero. Según publicó el periodista Horacio Verbitsky en Página/12, el empresario tenía la bendición del cardenal Leonardo Sandri y de un ex ministro de Eduardo Duhalde y Carlos Rucakuf.
Eidico es buen vecino, se involucra con la comunidad afectada por su actividad. Siempre empujados por el espíritu cristiano compartido. Ambientalmente responsable”, se presenta la desarrolladora en un documento institucional. Coherentes con su prédica, los barrios impulsados por EIDICO todos contemplan espacios cedidos a la Iglesia Católica cuyo funcionamiento son sostenidos con el 3% de las expensas de la comunidad. “Lo que hacemos con los barrios privados es recrear las condiciones de vida que existían hace treinta y pico de años, cuando yo podía ir al colegio Newman en bicicleta”, explicó O’Reilly en una entrevista concedida a Reporte Inmobiliario. También argumentó que es injusto “castigar” tributariamente a los emprendimientos privados, debido a que el Estado se “ahorra” los recursos que debería disponer “para resolver los problemas que nosotros nos resolvemos solos: la seguridad, la iluminación, las cloacas”. Y puntualizó que iniciativas como EIDICO “justamente tienen origen en el retroceso del Estado en esos rubros”. Con un partido de Tigre desbordado de proyectos, el boom de los megaemprendimientos ahora se afianza en Escobar. Allí EIDICO desarrolla Haras Santa María, un complejo de 10 barrios en 360 has, y San Sebastián, con 13 barrios en 1100 has. JP Urruti hace lo suyo con El Cantón (4 barrios en 500 has), EIR S.A. construye El Nuevo Cazador (400 has) y Eduardo Constantini anunció uno de 1400 has. En todos los lugares la metodología es la misma: construir lagunas para elevar con el material obtenido las tierras inundables.En Tigre y Escobar hay muchísimo para desarrollar. Hay cuerda para rato, básicamente porque la demanda de soluciones para las parejas jóvenes sigue en pie”, afirmó O’Reilly a Reporte Inmobiliario. Hoy, según el medio especializado en bienes raíces, edificar una casa en un emprendimiento privado cerrado suburbano es más bajo que en la convertibilidad, a pesar del aumento progresivo de los costos de construcción y de la tierra.Satalic también se mostró preocupada por los sitios de Vizcacheras y Anahí, en Escobar, y por los tres sitios de La Bellaca, en un predio de 70 has a la venta, en Tigre. “Loponte también habló con la inmobiliaria, mandó una denuncia por sitios arqueológicos. Pero uno tiene que estar yendo y viniendo y asegurándose de que en realidad no los estén destrozando”, se lamentó. Así sucedió en la Barranca del Cazador donde había un sitio “en lo que antes se denominaba Campo de la Aviación”, que aun no había sido excavado. “Hace poco empezaron a hacer un country y todo eso desapareció".. Graciela no es de ningún pueblo originario, pero explicó así su lucha: “Nuestros hijos tienen derecho a saber quiénes fueron los primeros pobladores de acá”. Desde que descubrió el sitio de Punta Canal reclama un compromiso a de la sociedad. “No podemos quedarnos con que viene un countrie y nos saca un cementerio aborigen. Todos tenemos un hilito de sangre indígena en las venas y hay que protegerlo”, afirmó.EIDICO, un vecino cristiano
A usted le dijeron que se tiene que ir de acá?-le preguntó Graciela a Sara Espinosa, una anciana que hace 50 años vive en el predio de Punta Canal, del cual toma nombre el sitio. -Eso lo tiene que hablar con mi hijo- respondió a la defensiva.-Nosotros queremos preservar todo este lugar. Sabemos que están echando a la gente- contestó Satalic y entró en confianza. -Perdón señora, vio lo que son los ricos. El pobre tiene que volar... Ya no hay más campo. Todo country, todo country. ¿Los pobres donde se van a meter, me quieren decir?Punta Canal es un predio triangular de unas 4 has, cercado por el arroyo Garín, el Canal Villanueva y la calle Brasil, por la que se accede a la ruta 27. Es frecuentado por pescadores de la zona. Además de la anciana, en el lugar viven una pareja joven con sus hijos, y un mecánico en cuya casa funciona el Club Citronorte, que reúne a fans de los antiguos autos Citroëns. Otras personas ya se han ido: dos viviendas fueron demolidas en las últimas semanas. Una presión similar sufrieron las pocas familias que habitaban el campo vecino de San Benito, por donde antiguamente pasaba un tren que unía Ingeniero Maschwitz con Dique Lujan. Sara Espinosa recordó a una señora que se fue con 8 hijos “y otro en camino”. “Es una injusticia. El pobre se tiene que morir ahora”, reflexionó. En tanto las obras del barrio en homenaje al Papa, separado sólo por la calle Brasil, ya rellenaron 2 metros el terreno. “No les importa nada. Ellos arrasan con todo. Si no les pueden comprar, les levantan alrededor y el otro se inunda; los sacan en menor precio inclusive”, se indignó Satalic. “Están cambiando el ecosistema de una manera terrible”, alertó Graciela, quien conoce desde pequeña la zona donde se enclavan los countries San Benito y San Marco. “Era un campo hermoso por donde corrían las liebres, tenía un monte de talas y muchos tipos de árboles y de vegetación. Ahora es una desolación, es un desierto. No sé qué iran a plantar, dos palmeritas y un pino. Una pequeña Miami”, ironizó. “Esta zona de los humedales debería preservarse virgen”, reclamó. “¿Por qué no se había desarrollado antes esta zona, mucho más accesible que Pilar? Simplemente porque se inundaba. Una vez que pudimos sanear eso, levantando la cota por encima de los niveles de inundabilidad, pudimos utilizar el agua como una ventaja competitiva”, explicó Jorge O’Reilly a Reporte Inmobiliario.
Según el Taller Ecologista, una ong de Rosario, los humedales brindan a las poblaciones recursos y funciones como la regulación de inundaciones y sequías, provisión de agua, y retención de contaminantes y sedimentos. La superficie del suelo de estos sistemas permanece anegada durante una parte sustancial del año. “La disponibilidad del agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más significativo de los próximos años, por ello la conservación de los humedales tiene importancia vital para la humanidad”, alertó la ong. “La venta de tierras inundables fue un gran negocio y no se realizó hasta ahora una evaluación seria de los daños ambientales”, declaró a La Nación en el 2006 la ecologista Carlota Sánchez Aizcorbe de la Fundacion Pro Tigre. En la misma nota, Martín Nunciata, dirigente de Aprodelta, sostuvo: “El río no es una pileta. Tiene como mínimo dos mareas por día y necesita un lugar donde expandirse cuando viene la marea. Los barrios privados cuya cota ha sido elevada no se inundan; pero el agua entonces anega las zonas aledañas, por lo general ocupadas por los barrios más humildes. La Municipalidad debería consultar también a estos vecinos”. Un ejemplo de esta realidad son las inundaciones en Dique Luján, un pueblo de 2 mil habitantes ubicado a un lado del Canal Villanueva y conectado con Villa La Ñata a través de un puente vecinal. Según una nota de Clarín, también del 2006, los pobladores se quejan porque los terraplenes que bordean la costa ya no los defienden de las crecidas del río y dicen que esto sucede desde mediados de la década de los 90, cuando en Tigre, Maschwitz y Escobar empezaron a construirse los countries. “Rellenaron todo con tierra, levantaron el terreno, y ahora toda el agua se acumula en Dique Lujan”, contó un vecino mientras remaba por las calles de su barrio. Graciela recordó: “Empezaron a hacer canales profundos y fueron tapando la continuación del Canal Villanueva, que corre de costado al country Santa Catalina y que supuestamente era un aliviador cuando venía la crecida”. Maschwitz, de 10 mil habitantes, también sufrió las consecuencias del boom, y ya no es más ese pueblo tranquilo que recuerda Satalic. “Se ha convertido en un caos, porque no tiene estructura como para cambiar de la manera que cambió. Compraron casas y empezaron a hacer oficinas, centros comerciales. Una barbaridad lo que han hecho”, describió. Sin embargo, muchos locales que se abrieron hace poco ya los están cerrando porque “no hay gente de acá que consuma tanto y supongo que los que viven en un country van a un shopping”. Javier de Amorrortu, de la Asociación Civil en Defensa de la Calidad de la Vida, realizó varios amparos judiciales contra estos emprendimientos en el partido de Pilar, y lo describió así: “un festival de barbaridades hidrológicas fue sembrado desde que un bastardo y raquítico decreto 1980/77 firmado por un contralmirante a cargo de Turismo liberara las playas y riberas de 4 municipios que ventilan a riberas estuariales y deltarias; y aun no han concientizado el irreparable infierno hidrológico e hidráulico que generaron en las salidas del Aliviador del Reconquista y en los fragilísimos humedales de la región”. “La lucha por los humedades recién comienza”, escribió Amorrortu en una carta al gobernador Daniel Scioli, el 14 de julio. Allí disparó contra la AdA, el ente autárquico que establece el régimen de protección, conservación, mejoramiento y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires. Según su denuncia, el organismo emite habilitaciones con carácter “precario y revocable” para iniciar obras que condenan el ambiente sin retorno a recomposición. “¿¡Cómo es posible que a la única hidróloga responsable de la AdA la tengan guardada en el sótano y jamás sea consultada, ni queden sus huellas bien a la vista en esas resoluciones con cola de paja? ¿¡Cómo es posible que sigan habilitando asentamientos 1,5 m por debajo de la línea de ribera de creciente máxima?!”. Mundo Eidílico
El boom de los barrios cerrados comenzó en Pilar en 1996 y estuvo ligado, entre otros motivos, a la remodelación de la ruta Panamericana, que achicó las distancias con la Capital Federal. Los countries de fin de semana abrieron paso a los barrios privados de residencia permanente. Tigre se sumó a este fenómeno rápidamente. Desde ese partido, el cual dice haber renovado, EIDICO se expandió a otras provincias y en el 2007 declaró construcciones por más de 400 millones de dólares, sobre 41 proyectos que alcanzaban más de 15 mil unidades de vivienda. El mismo año se fusionó con el grupo desarrollista español Salvago, que gestiona inversiones inmobiliarias en su país y en México.La característica de EIDICO es su sistema de comercialización “al costo”. Según definen es una suerte de reciclado de la vieja cooperativa -en el cual sus clientes son pequeños inversores que participan del negocio de transformar una fracción de tierra virgen en una urbanización. Para esto todos los lotes de sus emprendimientos son vendidos prácticamente antes de comenzar las obras, aún antes de tener las habilitaciones. “Entre todos distribuimos los gastos de transformar un bañado en un barrio, eso es el sistema cooperativo de EIDICO”, resumen. Según la desarrolladora de O’Reilly, “emprendimiento” deriva de empresa, pero no en el sentido comercial, sino en el sentido de obra humana, y remite a un sentido comunitario. “Somos una empresa de servicios que detecta necesidades comunes básicas no resueltas por los sistemas tradicionales”, dice un documento de la firma. “Siempre digo que hay que mirar alrededor y ver cuáles son los problemas concretos de la gente que nos rodea, porque en la solución de esos problemas están los negocios”, describió el asesor de Massa. Los plazos duran hasta cuatro años, y si hay demoras o aumentos en los precios, los que asumen el riesgo son los suscriptores del proyecto. “Desaparece así el margen del capitalista”, explican. “No somos otra cosa que una empresa de gestión”, declaró O’Reilly. “Nosotros armamos el negocio, definimos el producto, buscamos el terreno y conseguimos a los suscriptores que terminan siendo sus consumidores finales”, explicó.EIDICO afirma que una de sus “grandes preocupaciones” es la “capacitación e inserción laboral de nuestros vecinos más necesitados”. Para tal fin formó la Fundación Oficios con otras empresas de similar perspectiva: Miguens Hermanos S.R.L. (una consulta agropecuaria), J.P. Urruti y Asociados (otra desarrolladora inmobiliaria), y Cardón Cosas Nuestras (la mayor empresa de ropa de campo en el país). La Fundación tiene una escuela de oficios en un predio de Benavídez, en el cual se realizan un curso de telar para mujeres y cuatro cursos de construcción en alianza con la Fundación de Educación y Capacitación de los Trabajadores de la Construcción (FECTC) de la UOCRA. Además, claro, “se facilita la formacion catolica para quienes lo deseen”. Según afirman, 300 alumnos han pasado por las aulas de Oficios, que integra la Mesa de Desarrollo Social con la Municipalidad de Tigre, Caritas, Fundación Nordelta y Unión Industrial de Tigre.

domingo, 30 de noviembre de 2008

at Mirta Ruiz

importante. caso brian.

Mi nombre es Florencia Arietto, y soy una de las abogadas de Brian, elchico de 16 años QUE LA POLICIA ELIGIO PARA SER EL ASESINO DEL INGENIERO.Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó a Brian, cosa que hemos visto por los medios pero que aún NO HEMOS SIDO NOTIFICADOS POR EL JUZGADO, no hay pruebas en la causa, la campaña mediática delpoder es grande, pero la VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO NO DE LA AUTORIDAD COMO DECIA KANT. Es por eso que pedimos ayuda, por amigos que me lo han dicho, han tildado de SUBVERSIVOS a los periodistas que nos dieron un espacio para contar nuestra verdad. Se comenta que hay una decisión política de mano dura velada, y no importa quién cae, nadie firmará lalibertad de Brian aunque la causa se caiga toda. Y en esta batalla que estamos perdiendo ante el estado policial y pese que tengo 30 años y no he vivido la etapa de la dictadura, en carne propia, me siento como los desaparecidos, cuando pedían ayuda y le decían ALGO HABRÁS HECHO.Brian es villero, y por serlo ALGO HABRÁ HECHO PARA ESTAR PRESO,necesitaban un asesino, al voleo y sin pruebas pidieron su detención,de hecho un testigo de "identidad" reservada tiró el nombre de él y un alias "el negro" que no es este Brian detenido, y un domicilio, que resultó no ser el domicilio de la casa de Brian, sino de Jonathan el otro detenido, o sea buscaban a un Jonathan con nombre Brian, pidieron la captura de Brian sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos más, cuando vieron que eran del mismo barrio junto con Jonathan, se llevaron a los dos, y la causa cerraba, pero salieron los maestros ( que linda palabra) a defender a BRIAN... el pibe que jugabade 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad Evita y quería ser como Riquelme, porque así lo dispuso la policía se convertía en EL ASESINO.Necesitamos que se difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época más oscura denuestro país, porque como todos sabemos, EL MAL ABSOLUTO, toma distintas formas según lo necesite.-Ayudemos a Brian, no permitamos que lo conviertan en un chacal.Por los miles de Brian.- "EL TERROR SE BASA EN LA INCOMUNICACIÓN, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN,VUELVA A SENTIR LA SATISFACCIÓN MORAL DE UN ACTO DE LIBERTAD" R. Walsh Florencia Arietto

viernes, 28 de noviembre de 2008

Colaboración: Cjal. Jorge Alberto Tassara Cordova
Derivaciones de la masacre de General Rodríguez
La Justicia ya investiga los aportes a la campaña de Cristina
La Coalición Cívica presentó una denuncia que recayó en el juzgado de Lijo; quieren saber quiénes son los empresarios de la salud que colaboraron con el financiamiento
Tal como había anunciado a principios de semana, la Coalición Cívica presentó una denuncia para que se investigue el origen de los fondos que sirvieron para financiar la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
En la presentación, que formalizaron el diputado Fernando Sánchez y el legislador provincial Sebastián Cinquerrui y que recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo, se plantea la necesidad de investigar, en particular, los realizados por empresas de la salud y el rol del superintendente de Servicios de Salud de la Nación. Héctor Capaccioli, en la recaudación.
Derivación La denuncia comenzó a tomar forma después de que trascendiera que Sebastián Forza, uno de los tres jóvenes que aparecieron muertos en General Rodríguez la semana pasada, había aportado dinero a la campaña presidencial de la Presidenta.
'Como representantes del pueblo, es nuestra obligación alertar a la Justicia que, de confirmarse las deducciones realizadas por nosotros y diferentes informaciones publicadas que dan cuenta de la vinculación que tendría el brutalmente asesinado Sebastián Forza con personas y asociaciones ilegales dedicadas a la producción y al tráfico ilegal de estupefacientes, estaríamos ante un hecho de una gravedad institucional profunda: una empresa con posibles negocios con el narcotráfico aporta dinero a una candidata presidencial', plantea la denuncia en su primer párrafo, según consignó la Coalición Cívica en un comunicado.
La fuerza que lidera Carrió planteó además que el 34 por ciento del total de los fondos de campaña de Cristina Kirchner proviene de laboratorios y otras empresas ligadas a la salud.
Según consta en la presentación, el sector aportó $ 4.512.000. 'Todas estas empresas de salud contratan habitualmente con el Estado Nacional o dependen de regulaciones y autorizaciones oficiales para operar en el mercado. En especial, se destacan las prestadoras de servicios asistenciales reguladas por la Superintendencia de Servicios de Salud a cargo de Héctor Capaccioli, tesorero del Partido Justicialista distrito Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrante de la Alianza Frente para la Victoria-, y las empresas comercializadoras de precursores químicos', señalaron los legisladores.
En otra parte en la denuncia plantean el supuesto vínculo entre el triple crimen de General Rodríguez y los fondos de campaña. 'Reviste particular relevancia el triple homicidio cometido a empresarios del sector. La empresa Seacamp S.A., cuyo titular Sebastián Forza, una de las víctimas, había sido aportante de $ 200.000 para la campaña del Gobierno y con múltiples vinculaciones con el Estado Nacional, pese a su insuficiente solvencia patrimonial y a diversos reclamos judiciales en su contra'.

at.Silvia Maldonado de Denti-Concejal de Vicente Lopez


Se descubrieron rayos cósmicos de un misterioso objeto cercano‏

Se descubrieron rayos cósmicos de un misterioso objeto cercano
Investigadores descubrieron un enigmático exceso de electrones de alta energía que bombardean la Tierra desde el espacio. Aún se desconoce cuál es la fuente de estos rayos cósmicos.

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un enigmático exceso de electrones que bombardean la Tierra desde el espacio. Se desconoce cuál es la fuente de estos rayos cósmicos, pero debe de estar cerca del sistema solar y podría estar hecha de materia oscura. Los resultados del descubrimiento se informan en el ejemplar del 20 de noviembre de la revista Nature.
"Este es un gran descubrimiento", dice el coautor del informe John Wefel, de la Universidad Estatal de Louisiana. "Es la primera vez que vemos una fuente discreta de rayos cósmicos acelerados que se destacan sobre el fondo galáctico".
Derecha: Concepto artístico de rayos cósmicos que golpean contra la atmósfera superior de la Tierra. Crédito de la imagen: Simon Swordy, Universidad de Chicago. [
Imagen ampliada]Los rayos cósmicos galácticos son partículas subatómicas aceleradas a casi la velocidad de la luz por explosiones de supernovas distantes y por otros sucesos violentos. Dichos rayos viajan por toda la Vía Láctea, formando una nube de partículas de alta energía que ingresa al sistema solar desde todas direcciones. Los rayos cósmicos están compuestos principalmente por protones y núcleos atómicos más pesados con una "pizca" de electrones y fotones que "condimentan" la mezcla.
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICASPara estudiar los rayos cósmicos más poderosos e interesantes, Wefel y algunos colegas han pasado los últimos ocho años haciendo volar una serie de globos a través de la estratosfera, sobre la Antártida. En todas esas oportunidades, la carga útil fue un detector de rayos cósmicos financiado por la NASA, llamado ATIC (sigla que en idioma inglés significa: Advanced Thin Ionization Calorimeter o Calorímetro Avanzado de Baja Ionización, en idioma español). El equipo esperaba que el ATIC llevará la cuenta de la mezcla usual de partículas, principalmente de protones e iones, pero el calorímetro descubrió algo extra: abundancia de electrones de alta energía.Wefel compara esto con conducir por una carretera entre sedanes, furgonetas y camiones, cuando de repente una gran cantidad de Lamborghini irrumpen en el tránsito normal. "Uno no espera ver tantos automóviles de carrera en el camino, o tantos electrones de alta energía en la mezcla de rayos cósmicos". Durante cinco semanas, en las cuales se lanzaron globos, en 2000 y 2003, el ATIC contó 70 electrones en exceso en el rango de energía de 300-800 GeV. ("Exceso" significa sobre y por arriba de la cantidad usual esperada del fondo galáctico.) Setenta electrones puede no sonar como una gran cantidad pero, al igual que setenta Lamborghini en la carretera, es un exceso significativo.
La fuente de estos exóticos electrones debe de estar relativamente cerca del sistema solar —a no más de un kiloparsec de distancia", dice el coautor de la investigación, Jim Adams, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA.¿Por qué debe de estar cerca la fuente? Adams explica: "Los electrones de alta energía pierden energía rápidamente conforme vuelan a través de la galaxia. Se desprenden de la energía principalmente de dos maneras: (1) cuando colisionan con protones de menor energía, en un proceso llamado dispersión inversa de Compton y (2) cuando irradian parte de su energía moviéndose en forma de espiral a través del campo magnético de la galaxia". Para cuando un electrón ha viajado un kiloparsec completo, ya no es de tan 'alta energía'.Por lo tanto, los electrones de alta energía son locales. Algunos miembros del equipo de investigación creen que la fuente podría estar a menos de unos cientos de parsecs de distancia. A modo de comparación, el disco de la galaxia espiral denominada Vía Láctea mide cerca de treinta mil parsecs de ancho. (Un parsec es equivale a aproximadamente tres años luz.)
"Lamentablemente", dice Wefel, "no podemos ubicar la fuente en el cielo". Aunque el ATIC mide la dirección de las partículas que ingresan, es difícil traducir esos ángulos de ingreso a coordenadas celestes. En primer lugar, el detector estaba alojado en una canasta de un globo que se balanceaba alrededor del Polo Sur en un vórtice turbulento de vientos de gran altitud; eso hace que sea difícil ubicar la fuente. Además, las direcciones de los electrones que ingresan han sido revueltas hasta cierto punto por los campos magnéticos galáticos. "Lo mejor que el ATIC podría esperar es medir una anisotropía general —un lado del cielo respecto del otro ".
Derecha: El detector de rayos cósmicos del ATIC asciende hacia la estratosfera amarrado a un globo de investigación de gran altitud. Más imágenes del lanzamiento:
#1, #2, #3.Esta inexactitud da rienda suelta a la imaginación. Las posibilidades menos exóticas incluyen, por ejemplo, un pulsar cercano, un 'microcuasar' o un agujero negro de masa estelar (todos ellos son capaces de acelerar electrones a estas energías). Es posible que una fuente de este tipo merodee no muy lejos sin ser detectada. El recientemente lanzado Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, de la NASA, está apenas comenzando a examinar el cielo con suficiente sensibilidad como para revelar algunos de estos objetos. Una posibilidad aún más tentadora es la materia oscura.Existe una clase de teorías físicas llamadas "teorías de Kaluza-Klein" que busca conciliar la gravedad con otras fuerzas fundamentales, y lo hace proponiendo dimensiones extra. Además de la familiar tridimensión de la experiencia humana, podría haber hasta ocho dimensiones más tejidas en el espacio que nos rodea. Una explicación popular sobre la materia oscura, que todavía no ha sido demostrada, es que las partículas que la forman habitan las dimensiones extra. Nosotros sentimos su presencia mediante la fuerza de gravedad, pero no las detectamos de ninguna otra manera.¿Cómo es que esto produce rayos cósmicos en exceso? Las partículas de Kaluza-Klein tienen la curiosa propiedad (una de muchas) de ser sus propias antipartículas. Cuando dos de ellas colisionan, se aniquilan mutuamente, produciendo de este modo un rocío de fotones y electrones de alta energía. Sin embargo, los electrones no se pierden en dimensiones escondidas sino que se materializan en las 3 dimensiones del mundo real donde el ATIC puede detectarlas como "rayos cósmicos"."Nuestros datos podrían ser explicados por una nube o grumo de materia oscura en los alrededores del sistema solar", dice Wefel. "En particular, existe una hipotética partícula Kaluza-Klein con una masa cercana a los 620 GeV que, al ser aniquilada, debería producir electrones con el mismo espectro de las energías que observamos".El hecho de poner a prueba esta posibilidad no es menor porque la materia oscura es muy, bueno, oscura. Pero puede ser posible encontrar la nube buscando otros productos de la aniquilación, tales como los rayos gamma. De nuevo, el Telescopio Espacial Fermi puede tener la mejor oportunidad de ubicar la fuente."Sea lo que sea", dice Adams, "va a ser increíble".

GREENPEACE



28 de noviembre de 2008.
Una torta para Massa

Hola AIDA,
Hoy se cumple un año del mayor logro ambiental en la Argentina. Gracias a tu participación y la de un millón y medio de personas logramos que se apruebe la Ley de Bosques. Sin embargo, el Poder Ejecutivo aún no reglamentó la ley, lo que pone en serio riesgo su completa aplicación. Por eso, esta mañana fuimos a la Casa Rosada con una torta gigante para el Jefe de Gabinete Sergio Massa con el fin de recodarle este aniversario y exigir su reglamentación. Hacé click aquí para ver la acción.Al mismo tiempo y con el mismo reclamo, en Córdoba, Rosario y Mar del Plata cientos de personas se agruparon en las calles principales, con cotillón y tortas similares a la entregada en la Casa Rosada.Es una vergüenza que a un año de que un millón y medio de argentinos logramos con nuestras firmas su sanción, la misma no haya sido reglamentada. La responsabilidad es del Jefe de Gabinete Sergio Massa, quien debe ocuparse de que el decreto salga antes de fin de año. Sin la reglamentación de la ley no contará con los fondos necesarios para su aplicación.No podemos perder ni una hectárea más.
Un fuerte abrazo.
Hernán

jueves, 27 de noviembre de 2008

Elba Salas nos cuenta su viaje...


Te cuento que ayer a las 7:30 de la mañana fui a un Rotary Club de Cardiff que se llama Breakfast porque eso hacen: desayunan El desayuno es tipico: jugo de naranja, salchicha, panceta y huevos fritos, tomate frito, porotos, medialunas y queso, con te o café. Se organizan distinto que nosotros, muy parecido a Costa Rica. Se sientan alrededor de mesas redondas y al sonar la campana todos juntos rezan una oración, donde reafirman sus principios rotarios . Luego comen tranquilos. Al terminar el presidente, Michael Brooks, invita a quien tenga que decir algo. Paso siguiente reparten cartas para que participes en un juego que por supuesto te cobran. Eso es para la Fundación Rotaria. El presidente retoma la palabra y en este caso presenta a una señora que trabaja con chicos que al nacer, por accidente o por meningitis han estado tiempo sin respirar y no les ha llegado oxígeno al cerebro. Se interesó en esto por que su hijo tuvo ese problema. Tambien me presento a mi y a Martín que fue como traductor. Por supuesto no se salvo de las bromas: su hijo va a llamarse LLawdden (glaudn) y significa en Gales "la mano de Dios". Para ellos Maradona, cuando les hizo el gol con la mano.La señora entregó una serie de fotos a cada uno de los presentes habló mucho explicando los problemas que tenían pero aclarando que hasta ahora con esfuerzo pagan los gastos, pero necesitan comprar aparatos y el mantenimiento se hace difícil. Pasó un video y como esto se venía trabajando desde hace bastante tiempo, decidieron ayudarla por todo el año próximo y ya mismo le entregaron un cheque.En cuanto a nuestro proyecto de biblioteca itinerante les pareció muy interesante y lo pasan al comité internacional la semana próxima.Te mando dos fotos