domingo, 31 de agosto de 2008

at. Luis Azamor-

("La Justicia": de Rafael-Renacimiento)
CAMPAÑA POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR

Las comisiones de Presupuesto y Cultura de la Legislatura porteña tratarán en la primera semana de septiembre el proyecto de ley de Pensión para los Escritores, iniciativa que expresa un viejo anhelo de los creadores literarios y que ya cuenta con las firmas de más de 500 escritoras y escritores de distintos distritos del país.De todas formas, atendiendo a un criterio primario que no llega a presentarrasgos de mercenarismo artístico, la intentona de tan modernosa patota culturalno incluye la discusión de factores de inclusión por acción, jerarquización, aporteu obra que determine gradación o escala de beneficiarios de la pretendida legislación. En la reunión fue aprobado por unanimidad un plan de acción para difundir y explicitar los alcances del proyecto entre los legisladores y ante la opinión pública.El proyecto, presentado en el ámbito local en el año 2007 por el diputado Elvio Vitali, fue ratificado este sábado por más de cien escritores en la Asamblea Extraordinaria que presidió el poeta Wenceslao Maldonado.Jorge Luis Borges se acogió a los beneficios legales de una jubilación de escritor, de régimen común, con base de aportes legales y fehacientes acordes a su trascendente y comercialmente exitosa obra, en tanto que durante el gobierno del ex presidente Carlos S. Menem le fue otorgada una pensión graciable a Ernesto Sabato, quien con todas sus críticas y discrepancias con el primer magistrado de la Nación, aceptó y cobró puntualmente sus ingresos que algunos declararon injustificados.Leonor Calvera, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Alberto Daneri, Diana Bellessi y José Luis Mangieri, entre otros escritores, coincidieron en destacar el valor del proyecto y en considerar que tras su aprobación en la ciudad de Buenos Aires se abrirá el camino para convertir la Pensión del Escritor en una ley nacional que dignificará el oficio.Desde sus palacios de cristal, escritores de todo el país observan la situación

sábado, 30 de agosto de 2008

Carrió llevó denuncias a La Pampa

SANTA ROSA.- Elisa Carrió trajo a La Pampa mohínes, guiños de ojos y un par de denuncias. La líder de la Coalición Cívica dijo ayer, al ser consultada por las revelaciones políticas a partir del triple crimen, que "claramente" ha habido un financiamiento de la campaña política a través del narcotráfico y sostuvo que desde 1989 existe una "política de Estado" para fomentar la comercialización de drogas.
Carrió incluso le apuntó al "cajero" de la campaña de Cristina Kirchner y actual superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, y a su jefe político, Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete.
"Está claro que ya no somos sólo un país de tránsito, sino de producción. Y cuando somos de producción vienen los carteles y las muertes", dijo en Santa Rosa, a donde llegó para apuntalar la candidatura a intendente de Rita Bustillo (ARI).
La dirigente alertó también sobre que el narcotráfico está copando las fuerzas de
seguridad.




29 de Agosto de 2008.
La plena aplicación de la Ley de Bosques está en peligro.
Exigí su urgente reglamentación.

Hola AIDA,La Ley de Bosques, que gracias a tu firma y a la de más de un millón y medio de personas fue aprobada en noviembre del 2007, aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, a pesar de que debió hacerlo hace varios meses.Si bien la moratoria a los desmontes que la Ley establece está en vigencia, la demora en la reglamentación pone en peligro su plena aplicación.Escribile ahora mismo al Jefe de Gabinete, Sergio Massa, y pedile que el Poder Ejecutivo reglamente ya la Ley de Bosques. Hace click aquí.Las provincias deben realizar, antes de fin de año, un Ordenamiento Territorial participativo que establezca qué áreas de bosques nativos deben ser protegidas. Aunque algunas provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y las de la Patagonia avanzaron en este proceso, otras provincias aún no lo hicieron utilizando como excusa la falta de reglamentación.Ya comprobaste que con la unión de todos podemos lograr que las cosas cambien. Por eso, no podemos permitir que por cuestiones burocráticas se ponga en riesgo la plena aplicación de la Ley de Bosques que tantos argentinos apoyamos y que evitará que sigamos perdiendo nuestros últimos bosques nativos.AIDA, exigile al Poder Ejecutivo que reglamente de manera urgente la Ley de Bosques. Hace click aquí.No hay tiempo que perder, el futuro de nuestros bosques también depende de vos.Un gran abrazo,Hernán
PS: Vos confiás en nosotros, sabés que aún podemos cambiar la realidad, nadie mejor que vos para multiplicar nuestro mensaje. ¡Suma a un amigo como socio! Hacé
click aquí. Cuantos más seamos más fuerza tendremos en nuestra lucha en defensa del medio ambiente.PS2: Reenviale este mensaje a todos tus conocidos a quienes también les interesa el futuro de nuestros bosques.

jueves, 28 de agosto de 2008

at. Diputado Sebastián Cinquerrui

Elisa Carrió brindará una clase abierta y gratuita en el marco del Seminario "Liderazgo y creatividad" que imparte el instituto Arendt, el viernes 29 de agosto de 18 a 20 hs.Los esperamos.www.institutoarendt.com.arAv. Rivadavia 1479, piso 2Tels: 4383-4523

martes, 26 de agosto de 2008

at. Ana Granado -Lincoln



Señales de alerta en la ganadería argentina


Si la actividad sigue con las tendencias actuales, la Argentina debería importar carne en 2012

El contexto internacional del mercado de la carne representa una gran oportunidad para la Argentina por la creciente demanda y los elevados precios. Pero para poder sacar provecho de esta situación, en nuestro país deberían cambiar las condiciones de comercialización, tanto para el consumo interno como para la exportación. Así lo advirtió Belisario Alvarez de Toledo, Coordinador General de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), en la presentación que realizó durante la Asamblea Ganadera organizada por la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias en Olavarría. Según esta presentación, durante los últimos años se ha producido en nuestro país una liquidación general del rodeo -especialmente de hembras- y una disminución del peso de faena. También está ocurriendo un traslado de la ganadería de las zonas pampeanas a otras regiones, como el NOA y el NEA, donde la productividad es menor. Por cada 100 vacas que se trasladan a estas zonas se producen 21 terneros menos. Una de las razones de este escenario adverso es que el precio del kilo vivo recibido por los productores se ha quedado estancado. Sin embargo, el precio de la carne pagado por el consumidor en la góndola ha aumentado considerablemente desde el 2005. Este comportamiento es provocado en gran medida por los crecientes riesgos que enfrentan los eslabones intermedios de la cadena de la carne frente a las regulaciones y el intervencionismo oficial en la comercialización interna y externa del producto. Además, los costos de la ganadería han sufrido un considerable aumento, impulsado por el encarecimiento de los fertilizantes, las semillas, los agroquímicos, la suplementación, los combustibles y los sueldos. Actualmente, el ternero vale lo mismo que en el 2006, mientras que los costos han aumentado desde ese momento un 50%. En la actualidad, el costo de producción de un ternero en las zonas de cría ronda los $3,7 por kilogramo, mientras que su precio de venta es de $3,2 por kilogramo. Estos números arrojan un resultado económico de quebranto para los criadores. Capacidad de reacción del sectorEl aumento en la producción se detuvo en 2005, pero la cantidad de hacienda faenada siguió aumentando, lo que llevó a una disminución del stock. En otras palabras: muchos productores están liquidando su capital productivo. Si se mantiene la tendencia de aumento en la matanza de hembras y la disminución del peso de faena habrá problemas de abastecimiento de carne vacuna para la población argentina. El crecimiento del consumo por aumento demográfico y la baja en la producción determinarán que la Argentina deba importar carne para abastecer al consumo interno a partir del año 2012. De esta manera, nuestro país desaparecerá del mercado de exportación de carnes de calidad. Aún hay tiempo para el cambio La tendencia negativa que registra la ganadería vacuna podría revertirse si se establecen condiciones de promoción de la actividad y se interrumpe el intervencionismo oficial en los mercados.Para que la actividad retome una senda de crecimiento que permita abastecer el consumo interno y la exportación se necesitan cuatro elementos: precio, previsibilidad, tecnología y un productor que combine estos factores asegurando el éxito y la sostenibilidad de la empresa. Hoy no hay previsibilidad y el precio no es acorde a los costos, por lo que el desarrollo del negocio está en una encrucijada.Sin embargo, siguen existiendo amplias posibilidades de crecimiento. Con la misma cantidad de vacas que existen en el país se podrían producir 2,7 millones de terneros más si se logra pasar del 62% de destete al 75%. Además, en la misma superficie que ocupa la ganadería actualmente se podrían disponer 5,7 millones de vacas adicionales, cuya producción, llevada al peso de faena, daría lugar a una oferta adicional de carne de 1,5 millones de toneladas, que significarían un aumento del 49% respecto de la situación actual.Fuente: Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

lunes, 25 de agosto de 2008


at. Liliana Vazquez-Avellaneda

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada;
cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores;
cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias mas que por el trabajo,
y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que estan protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio,
entonces podra afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad esta condenada."AYN RAND (1950)