sábado, 30 de agosto de 2008





29 de Agosto de 2008.
La plena aplicación de la Ley de Bosques está en peligro.
Exigí su urgente reglamentación.

Hola AIDA,La Ley de Bosques, que gracias a tu firma y a la de más de un millón y medio de personas fue aprobada en noviembre del 2007, aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, a pesar de que debió hacerlo hace varios meses.Si bien la moratoria a los desmontes que la Ley establece está en vigencia, la demora en la reglamentación pone en peligro su plena aplicación.Escribile ahora mismo al Jefe de Gabinete, Sergio Massa, y pedile que el Poder Ejecutivo reglamente ya la Ley de Bosques. Hace click aquí.Las provincias deben realizar, antes de fin de año, un Ordenamiento Territorial participativo que establezca qué áreas de bosques nativos deben ser protegidas. Aunque algunas provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y las de la Patagonia avanzaron en este proceso, otras provincias aún no lo hicieron utilizando como excusa la falta de reglamentación.Ya comprobaste que con la unión de todos podemos lograr que las cosas cambien. Por eso, no podemos permitir que por cuestiones burocráticas se ponga en riesgo la plena aplicación de la Ley de Bosques que tantos argentinos apoyamos y que evitará que sigamos perdiendo nuestros últimos bosques nativos.AIDA, exigile al Poder Ejecutivo que reglamente de manera urgente la Ley de Bosques. Hace click aquí.No hay tiempo que perder, el futuro de nuestros bosques también depende de vos.Un gran abrazo,Hernán
PS: Vos confiás en nosotros, sabés que aún podemos cambiar la realidad, nadie mejor que vos para multiplicar nuestro mensaje. ¡Suma a un amigo como socio! Hacé
click aquí. Cuantos más seamos más fuerza tendremos en nuestra lucha en defensa del medio ambiente.PS2: Reenviale este mensaje a todos tus conocidos a quienes también les interesa el futuro de nuestros bosques.

jueves, 28 de agosto de 2008

at. Diputado Sebastián Cinquerrui

Elisa Carrió brindará una clase abierta y gratuita en el marco del Seminario "Liderazgo y creatividad" que imparte el instituto Arendt, el viernes 29 de agosto de 18 a 20 hs.Los esperamos.www.institutoarendt.com.arAv. Rivadavia 1479, piso 2Tels: 4383-4523

martes, 26 de agosto de 2008

at. Ana Granado -Lincoln



Señales de alerta en la ganadería argentina


Si la actividad sigue con las tendencias actuales, la Argentina debería importar carne en 2012

El contexto internacional del mercado de la carne representa una gran oportunidad para la Argentina por la creciente demanda y los elevados precios. Pero para poder sacar provecho de esta situación, en nuestro país deberían cambiar las condiciones de comercialización, tanto para el consumo interno como para la exportación. Así lo advirtió Belisario Alvarez de Toledo, Coordinador General de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), en la presentación que realizó durante la Asamblea Ganadera organizada por la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias en Olavarría. Según esta presentación, durante los últimos años se ha producido en nuestro país una liquidación general del rodeo -especialmente de hembras- y una disminución del peso de faena. También está ocurriendo un traslado de la ganadería de las zonas pampeanas a otras regiones, como el NOA y el NEA, donde la productividad es menor. Por cada 100 vacas que se trasladan a estas zonas se producen 21 terneros menos. Una de las razones de este escenario adverso es que el precio del kilo vivo recibido por los productores se ha quedado estancado. Sin embargo, el precio de la carne pagado por el consumidor en la góndola ha aumentado considerablemente desde el 2005. Este comportamiento es provocado en gran medida por los crecientes riesgos que enfrentan los eslabones intermedios de la cadena de la carne frente a las regulaciones y el intervencionismo oficial en la comercialización interna y externa del producto. Además, los costos de la ganadería han sufrido un considerable aumento, impulsado por el encarecimiento de los fertilizantes, las semillas, los agroquímicos, la suplementación, los combustibles y los sueldos. Actualmente, el ternero vale lo mismo que en el 2006, mientras que los costos han aumentado desde ese momento un 50%. En la actualidad, el costo de producción de un ternero en las zonas de cría ronda los $3,7 por kilogramo, mientras que su precio de venta es de $3,2 por kilogramo. Estos números arrojan un resultado económico de quebranto para los criadores. Capacidad de reacción del sectorEl aumento en la producción se detuvo en 2005, pero la cantidad de hacienda faenada siguió aumentando, lo que llevó a una disminución del stock. En otras palabras: muchos productores están liquidando su capital productivo. Si se mantiene la tendencia de aumento en la matanza de hembras y la disminución del peso de faena habrá problemas de abastecimiento de carne vacuna para la población argentina. El crecimiento del consumo por aumento demográfico y la baja en la producción determinarán que la Argentina deba importar carne para abastecer al consumo interno a partir del año 2012. De esta manera, nuestro país desaparecerá del mercado de exportación de carnes de calidad. Aún hay tiempo para el cambio La tendencia negativa que registra la ganadería vacuna podría revertirse si se establecen condiciones de promoción de la actividad y se interrumpe el intervencionismo oficial en los mercados.Para que la actividad retome una senda de crecimiento que permita abastecer el consumo interno y la exportación se necesitan cuatro elementos: precio, previsibilidad, tecnología y un productor que combine estos factores asegurando el éxito y la sostenibilidad de la empresa. Hoy no hay previsibilidad y el precio no es acorde a los costos, por lo que el desarrollo del negocio está en una encrucijada.Sin embargo, siguen existiendo amplias posibilidades de crecimiento. Con la misma cantidad de vacas que existen en el país se podrían producir 2,7 millones de terneros más si se logra pasar del 62% de destete al 75%. Además, en la misma superficie que ocupa la ganadería actualmente se podrían disponer 5,7 millones de vacas adicionales, cuya producción, llevada al peso de faena, daría lugar a una oferta adicional de carne de 1,5 millones de toneladas, que significarían un aumento del 49% respecto de la situación actual.Fuente: Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

lunes, 25 de agosto de 2008


at. Liliana Vazquez-Avellaneda

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada;
cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores;
cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias mas que por el trabajo,
y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que estan protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio,
entonces podra afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad esta condenada."AYN RAND (1950)

domingo, 24 de agosto de 2008

AT. DIPUTADO SEBASTIÁN CINQUERRUI

El Mercurio de Chile

Argentina se consolida en la ruta del narcotráfico en Latinoamérica
Asesinatos de mafiosos, desarticulación de bandas que elaboran drogas y el crecimiento del consumo confirman que este negocio ilegal se ha fortalecido.
VALENTINA ÁLVAREZ Corresponsal BUENOS AIRES.– "No llegamos a la 'colombianización'", aseguró el jueves el ministro de Justicia y Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, ante las acusaciones de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no combate la penetración del narcotráfico en el país."No tenemos grupos mafiosos, lo que hay son bandas" que comercializan drogas, aseguró Fernández, bajando el perfil a uno de los peores flagelos sociales actuales.En lo que va del año ha habido una veintena de asesinatos en la capital y sus alrededores, todos relacionados con el narcotráfico, según confirman las investigaciones policiales. Los más recientes fueron los de dos ciudadanos colombianos asesinados en un popular centro comercial y tres empresarios argentinos acribillados y arrojados en un descampado. Uno de estos últimos había hecho un considerable aporte a la campaña electoral de Cristina Fernández el año pasado, y era proveedor de fármacos a los servicios sociales del Estado."Cuando decimos que el Estado argentino está permeado por el narcotráfico, lo hacemos con las pruebas en la mano. ¿Cómo puede entenderse que en toda la Argentina exista un solo scanner para monitorear las cargas que se importan o exportan? ¿Y que apenas el 12% del territorio esté cubierto por radares? Es decir, que en este país aterriza y despega quien quiere, y que el gobierno no hace nada para remediarlo", se pregunta el diputado Sebastián Cinquerrui, de la opositora Coalición Cívica.La falta de interconexión entre las bases de datos de las dos mayores policías del país, las fallas en los controles migratorios y la permeabilidad de las fronteras también son apuntadas como las causantes del incremento del narcotráfico.Según un informe de Naciones Unidas divulgado en junio pasado, Argentina registró en 2006 la mayor tasa de consumo de cocaína de América del Sur y la segunda del continente, sólo superada por EE.UU. Además, también se detectó un aumento del consumo de marihuana.En Argentina, el organismo federal encargado de combatir la drogadicción y el narcotráfico es el Sedronar, una secretaría de Estado cuyo presupuesto es de 24 millones de dólares, pero de ese total, más del 80% se consume en salarios para su personal."Argentina ya es un considerable productor de cocaína, porque tiene una importante industria química que produce sustancias que son materia prima en la fabricación de la droga, y cuya comercialización no es penada por la ley", asegura el diputado Cinquerrui.En ese contexto, semanas atrás se descubrió, en un barrio acomodado de las afueras de Buenos Aires, una fábrica de éxtasis que funcionaba en una casa particular, manejada por una decena de ciudadanos mexicanos. Según el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena, la situación "no es grave aún, pero sí preocupante: los últimos crímenes dan toda la impresión de que los carteles internacionales del narcotráfico están actuando en el país".Basada en fuentes de la DEA (organismo antidrogas de EE.UU.) y de la policía colombiana, la prensa divulgó que en el último año, al menos siete capos del narcotráfico colombiano estuvieron en Argentina en plan de negocios, y pasaron

inadvertidos para las autoridades locales.

Debate por la despenalización
Mientras defienden sus esfuerzos para luchar contra las bandas que venden drogas en el país, la Presidenta Cristina Fernández y su ministro de Justicia y Seguridad han encabezado en los últimos meses un debate por la despenalización del consumo de estupefacientes, una propuesta que genera controversias dentro del propio Ejecutivo."En el gobierno hay desidia respecto a este tema; estamos como Colombia y México cuando el narcotráfico era incipiente en esos países, pero no existe una política integral de seguridad que incluya la prevención y represión", afirma el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Miguel Ángel Toma.
¿

Jóvenes de LA COALICIÓN CÍVICA-DIP MARICEL ECHECOIN





Vicente López, 23 de agosto de 2008
Se lanzó la campaña “Puede Ser Distinto” en Provincia de Buenos Aires con la Diputada Provincial Maricel Etchecoin

El sábado 23 de agosto, en diferentes puntos de los municipios de Vicente López y San Isidro, los integrantes de Jóvenes por la Igualdad salieron a las calles para hacer llegar la campaña a los vecinos, dando inicio a la iniciativa a nivel provincial. La actividad contó con la presencia de la Diputada Provincial Maricel Etchecoin (Coalición Cívica), integrante de dicha agrupación.
La campaña es una iniciativa de los jóvenes que componen la Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió, con el objetivo de generar conciencia sobre aquellas injusticias, abusos y otras acciones y omisiones que día a día debemos soportar los habitantes de la Argentina y que, con el paso del tiempo, no debemos naturalizar.
Es por ello que iniciamos, a través de diversos medios, esta campaña para que no perdamos la indignación, para que no dejemos de soñar una Argentina mejor...
Porque es cierto que la desigualdad aumenta al ritmo del crecimiento y que la pobreza es cada vez mayor en la Argentina...
Porque es cierto que la inflación es un problema nacional para todo el mundo, menos para el goberino...
Porque es cierto que los casos de corrupción que en la Argentina son moneda corriente, que en un país en serio provocarían enormes crisis políticas...
Porque es cierto que los recursos naturales de nuestro país están siendo saqueados sin que nadie haga nada para impedirlo...
Porque es cierto que los derechos humanos se violan día a día, y ello no se resuelve con discursos...

Porque es cierto que la mayoría oficialista del Congreso Nacional tiene mandato del gobierno para no hacer ni dejar hacer absolutamente nada que huela a república...
Porque es cierto que el país se gobierna en el marco de las instituciones, y no con la prepotencia y la violencia de las decisiones de alcoba presidencial...
Para mayor información ingresar a
:
www.puedeserdistinto.com.ar
Contacto: Javier H. Capuano (15-5132-6877)
Jxi_pba@yahoo.com.ar – javiercapuano@gmail.com